Twitter cierra cuentas a menores de trece años por la nueva GDPR


La entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (General Data Protection Regulation) de aplicación europea ha revolucionado al mundo de la informática ya que otorga una serie de derechos a los ciudadanos y regula el uso de datos privados por parte de las empresas que los poseen.

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea ha entrado en vigor en mayo de este año. A partir de ahora, las entidades y empresas de cualquier lugar del mundo que posean información personal de ciudadanos de la Unión Europea deben aplicarla si no quieren verse sometidas a sanciones severas por su incumplimiento.

Se trata de un reglamento unificado en toda la Unión Europea que regula los derechos de los usuarios y las obligaciones de empresas o instituciones que manejan datos personales. Esta reglamentación es de obligado cumplimiento en países de la unión y estaba siendo demandada por numerosas empresas ya que antes debían adecuarse a diferentes leyes específicas por cada uno de los países para poder ofrecer los servicios en Europa.

Los derechos que tenemos, por ley, los ciudadanos europeos a partir de ahora son:

  1. Derecho de acceso a nuestros datos: En cualquier momento podemos conocer qué datos poseen de nosotros las empresas y qué usos (o servicios) están asociados a los mismos. Así, es lógico que si un software de cualquier tipo me ofrece información de mi entorno sepa cual es mi localización; pero a lo mejor no es necesario que sepa otra información sobre mi persona.
  2. Derecho de rectificación: Corregir datos erróneos o añadir más datos.
  3. Derecho a la supresión o eleminación parcial o total de nuestros datos.
  4. Derecho a la limitación del tratamiento de datos.
  5. Derecho a la portabilidad o intercambio de datos de clientes entre diferentes empresas.
  6. Derecho de oposición al tratamiento de datos personales.
  7. Derecho a no ser objeto de decisiones individualizadas a partir de los datos que hemos ofrecido.

En definitiva, la intención de los legisladores es que los ciudadanos europeos dispongamos de una ley que permita proteger nuestros datos, que nos expliquen para qué los utilizan y que podamos tener el derecho de anularlos o revocar a las empresas el permiso para seguir utilizándolos.

Si las empresas incumplen esta normativa se enfrentan a grandes multas que en los casos más graves pueden llegar al 4% de su facturación mundial al año o 20 millones de euros (la cantidad que sea más grande) y en los casos menos graves del 2% de su facturación global.

Aunque cada país de la Unión Europea tiene la posibilidad de seguir haciendo regulaciones de la protección de los datos de sus ciudadanos, ninguna de ellas puede entrar en contradicción con la GDPR.

La primera empresa que se ha puesto manos a la obra con el cumplimiento de esta norvativa ha sido Twitter y una de las primeras medidas que ha tomado ha sido bloquear las cuentas de los usuarios menores de 13 años o de quienes no conste su edad independientemente de que se hubieran abierto en los últimos momentos o en las primeras épocas de esta red social donde no era necesario poner la fecha de nacimiento.

De esta forma si no has puesto tu fecha de nacimiento o eras menos de 13 años en el momento que abriste la misma es posible que ahora mismo no hayas podido acceder a tu cuenta. Twitter está enviando  a los afectados un correo electrónico con la posibilidad de reabrir la cuenta en el caso que puedan acreditar una edad superior a la mínima establecida para el uso de esta red social.

Ayer fue uno de los temas de conversación en uno de los grupos más activos de Whatsapp que está en mi móvil (los #ffpacientes) donde debatíamos las posibles ventajas que pudieran derivarse del filtro de edad impuesto por Twitter y que parece que a partir de ahora lo van a ir cumpliendo. Se argumentó la posinble mejora de la calidad de los contenidos globales (aunque no creo que con 50 se digan más o menos tonterías que con 13 años).

Y mucho cuidado, que las grandes empresas de Internet podrían estar en riesgo de ser sancionadas.

¿Qué pasaría si la Unión Europea tuviese una actitud tajante con ellas?, ¿podrían anular a los ciudadanos europeos de sus servicios?, ¿os imagináis que solamente durante una semana estuviéramos sin Google, Whatsapp, Facebook o Instagram?, ¿Tendríamos capacidad de crear empresas en Europa que cubrieran los servicios que nos ofrecen las  grandes empresas estadounidenses?

Un valle muy inquietante. Sobre robótica antropomórfica


Imagen: Hiroshi Ishiguro y su Geminoid HI-4 en el Ars Electronica de Brucknerhaus ( 6 de septiembre de 2013 ) por Florian Voggeneder bajo licencia CC.

El desarrollo de robots antropomórficos para la atención directa a las personas, y que pueden tener un papel importante en los cuidados, genera comunicación humano-máquina que puede producir cierto rechazo en el ser humano al relacionarse con una máquina con aspecto muy similar al de un ser humano.

La teoría del valle inquietante es moderna pero recibe este nombre a partir de la definición de «lo inquietante» (del alemán «Das Unheimliche«) procedente del ensayo «En la psicología de lo inquietante» (1906) de Ernst Jentsch.

«Lo inquietante» se define como una sensación perturbadora ante algo que, al mismo tiempo,  nos es y no familiar. Una situación u objeto que se parece mucho a algo cotidiano, que conocemos bien pero en donde existe una una sensación que nos causa cierta ansiedad o malestar sin que podamos explicar por qué.

Esa sensación inquietante no es terror, ya que no tiene una forma concreta, se trata de la percepción de que hay algo que no encaja, es el monstruo que habita en nuestra mente desde la infancia, es el vecino que nos sonríe (lo cotidiano) pero (percibimos) que esconde algo que no podemos determinar y que nos produce disconfort.

Se trata de una figura muy utilizada en la literatura y el cine de suspense cuando en la narrativa aparecen situaciones «que no encajan en la cotidianeidad» y se esconde un ser perverso dentro del personaje menos esperado. Cuando las supociones se destruyen la lógica es retada y emerge lo inquietante.

Esta sensación inquietante es retomada por Masahiro Mori en 1970 para describir la relación entre un humano y un robot. La relación es cada vez más positiva siempre y cuando el robot mantenga apariencia de robot y seamos  conscientes de que se trata de una máquina que nos facilita ciertas tareas.

Cuando el robot va adquiriendo rasgos antropomórficos hasta llegar a presentar aspecto humano, la respuesta emocional de un observador humano al robot se irá haciendo cada vez más negativa hasta llegar a un punto de rechazo debido a la «inquietud» que nos genera.

Valle_inexplicable2
Gráfica de la teoría del es:Valle Inexplicable de Masahiro Mori. Remasterizada por Edgar Talamantes. Released under the GNU Free Documentation License.

 

Esta teoría se puede explicar de la siguiente forma.  Si una entidad es bastante diferente al humano, sus características humanas se verán más resaltadas, y generará empatía; mientra que si la entidad tiene apariencia humana, se harán evidentes sus «diferencias», creando un sentimiento de rechazo desde la perspectiva del humano.

Estas «diferencias» se pueden explicar desde el punto de vista antropológico, psicológico, filosófico y religioso.

  1. Un robot con aspecto humano mecánico actúa en nuestro subconsciente generando la idea que todo ser humano es un elemento mecánico y carente de alma.
  2. Puesto que la mayoría de los androides son copias de personas reales se convierten en dobles provocando el miedo de ser reemplazado.
  3. La torpeza de los movimientos de un androide podría generar reacciones de rechazo al provocar un miedo de pérdida de control corporal.
  4. La existencia de entidades artificiales pero de parecido humano puede ser visto como una amenaza al concepto de identidad humana.

Pero no siempre se genera este rechazo, Hay investigadores, como es el caso de Hiroshi Ishiguro, Director del Laboratorio de Inteligencia Robótica de la Universidad de Osaka, que ha creado su propio clon robótico dentro del proyecto Geminoid.

Este clon robótico dotado de inteligencia artificial de última generación actúa como un doble robótico de su creador.

Pero el proyecto Geminoid  va mucho más allá del efectismo de la creación de clones humanos donde nuestra imaginación puede poner (o no) los límites de la ciencia o de la ciencia-ficción. Han desarrollado varias límeas de investigación en la relación humano-robot en búsqueda del concepto de lo «que es el ser humano».

  1. Comprendiendo la presencia humana: A través de Geminoides (inteligencia artifical de aspecto antropomórfico muy realista como son los dobles de algunos de los ingenieros del laboratorio) estudiar las interacciones que se producen entre los humanos y robots tanto desde el punto de vista de influencia personal y social en los humanos como las modificaciones que se generan en la propia inteligencia artificial.
  2. Interacción simbiótica humano-robot: Centrada en el desarrollo de robots sociales  que puedan comunicarse con humanos. Para lograr el objetivo, es necesario desarrollar ciertos dispositivos y tecnologías: (a) material superficial de la piel y estructura interna para una interacción segura con humanos, (b) tecnología de reconocimiento de voz robusta y flexible, (c) funciones de contexto autónomo y comunicación sensible sobre la base de un modelo jerárquico que consiste en deseo, intención y comportamiento, incluidos los actos de habla, y (d) funciones de uso de múltiples medios comunicativos para comunicarse con múltiples personas en contextos sociales.
  3. Estudios de presencia humana a través de teléfonos móviles:Creación de un androide teleoperado del tamaño de un teléfono celular (es decir, un ‘teléfono celular geminoide’) que se puede utilizar para transmitir la ‘presencia’ de una persona en cualquier lugar. A través de esta innovación, los usuarios podrán transmitir su presencia a una ubicación remota de tal manera que sus interlocutores sientan que conversan cara a cara.

 

Lecturas recomendadas:

1.Hiroshi Ishiguro Laboratories. HIL [Internet]. [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.geminoid.jp/en/projects.html

2.El Futuro Es Apasionante. Hiroshi Ishiguro, el hombre que hizo una copia de sí mismo [Internet]. 2016 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LNUq2ShY5E4
3.Alonso AJR. Lo inquietante [Internet]. Neurociencia. 2014 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://jralonso.es/2014/11/20/lo-inquietante/

4.Miedo a lo casi humano: Uncanny Valley (Valle Inquietante) – Ciencia y Educación [Internet]. 2013 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16583178/Miedo-a-lo-casi-humano-Uncanny-Valley-Valle-Inquietante.html

5.Valle inquietante. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2018 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_inquietante&oldid=108050135

 

Aportación en el Congreso SEFAC 2018


Acudimos al Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) que se celebró en la ciudad de Alicante entre los días 24-26 de mayo para participar en una mesa redonda de salud digital el primer día del congreso.

El primer día del congreso, en una mesa sobre salud digital, en Alicante y allí fuimos. Se trataba de un simposio precongresual denominado: «Desarrollo digital de los servicios profesionales farmacéuticos» moderado por Laia Matarranz Torres. Farmacéutica comunitaria en Sabadell (Barcelona). Vocal de Nuevas Tecnologías de la Junta Directiva de SEFAC y donde compartí mesa con Eduardo Satué de Velasco. Farmacéutico comunitario en Maella (Zaragoza). Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra. Coordinador científico de SEFAC e_XPERT y Carlos García Albert. Farmacéutico comunitario en Benidorm (Alicante). Farmacia F+.

IMG-0759

En la mesa se abordaron dos modelos (basados en dos programas) de comunicación farmacia-paciente y oferta de servicios de salud por parte de la farmacia comunitaria.

Mi intervención se limitó a hacer un repaso del presente y el futuro de lo que significa la salud digital en atención primaria en la presentación «Retos y situación actual de la eSalud en Atención Primaria»

 

 

 

Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Presentación del proyecto #Dejalobot en #semFYCBCN


En el mes de mayo se ha celebrado el congreso semFYC del año 2018 en la ciudad de Barcelona. Hasta allí fuimos miembros del GAT (Grupo de Ayuda al Tabaquismo) y del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías para presentar nuestro proyecto  #Dejalobot.

 

Se trata de un ensayo clínico pragmático con dos ramas paraleleas. Una de ellas (control) donde se realizará el manejo del abandono del tabaquismo según la práctica habitual y un segundo grupo (intervención) donde la deshabituación se realizará a través de un chat-bot.

Un chatbot es un programa informático que interactúa con el usuario a través de una aplicación de mensajería (en nuestro caso hemos utilizado por cuestiones técnicas  y de seguridad la aplicación Telegram) entablando una conversación lógica.

Para el desarrollo de esta conversación, cuyo objetivo es guiar al fumador en el proceso del abandono del hábito tabáquico, hemos desarrollado una serie de escenarios clínicos similares a todos los casos posibles que se pueden dar en este proceso. Ha sido como elaborar un guion de teatro con múltiples opciones y que ha sido de gran complejidad para nuestros expertos en tabaquismo.

La conversación puede ser iniciada por la persona o por la máquna y se bot puede remitir mensajes multimedia (texto, enlaces, imágenes, infografías, vídeos) como respuesta o complemento a la misma a lo largo de la conversación.

Pero en el Congreso de Barcelona hemos presentado la metodología del trabajo. Os dejamos la presentación que llevamos al congreso.

Cómo escribir una entrada de un blog de WordPress con GoogleDocs


Existe un complemento de GoogleDrive que nos permite escribir una entrada para nuestro blog de WordPress. Es interesante ya que podemos disfrutar de las ventajas de edición de GoogleDrive y se exportan a nuestro blog.

Para ello lo primero que tenemos que hacer es poner en contacto ambas plataformas:

  1. Descargar el complemento de GoogleDrive.
  2. Instalarlo.
  3. Otorgar los permisos a GoogleDrive para conectarse con WordPress. Si temenos varios blogs nos pedirá permiso para cada uno de ellos.
  4. En la pestaña «complementos» de GoogleDocs nos aparecerá «WordPress» que podemos abrir y nos aparecerá en el margen del procesador de texto los blogs asociados a nuestra cuenta.

Wordpress

 

Lo segundo es empezar a escribir la entrada.

Por último, para publicarla iremos al blog elegido y nos permite:

  1. Seleccionar el texto escrito como «entrada» o «página».
  2. Añadir las etiquetas correspondientes a cada entrada.
  3. Seleccionar la o las categorías a las que queramos asociarla.

Wordpress 2

Un inconveniente que he visto es que no permite programar la entrada.

Podemos pasar de esto

A esto otro.

Ética y robótica han de ir de la mano


La robótica e esta temporada nos deslumbra con sus capacidades de futuro. Es apasionante estar en la vanguardia de la tecnología pero también da cierto vértigo. Con la llegada de la Inteligencia Artificial nos planteamos situaciones éticas que hasta este momento habían pasado más de soslayo por la tecnología.

Cada año o cada dos años aparecen nuevos temas dentro de la tecnología que nos deslumbran y a la vez nos hacen percibir este desarrollo de vértigo en el que estamos viviendo. Tras el desarrollo de las redes sociales y la web 2.o, se hablaba de la web 3.0. Con el auge de los teléfonos móviles inteligentes llegaron la aplicaciones para móviles y casi cuando aún nos estábamos recolocándonos ante estas herramietas aparecen los wearables que complementan a muchas de esta aplicaciones, términos como gamificación que nos hablan de la importancia de lo lúdico en el aprendizaje y desarrollo de situaciones … Desde hace un año estamos hablando de Inteligencia Artificial, de Big Data y poco a poco disponemos de plataformas para el desarrollo de herramientas domésticas que permiten que personas con escasos conocimientos de progamación podamos estar desarrollando bots.

Cuando hablamos de robots no solamente nos referimos a elementos mecánicos capaces de interpretar el entorno y dar respuestas adecuadas previamente aprendidas (herramientas o elementos con capacidad de aprendizaje) con forma humanoide o animaloide… sino a esos robots acorpóreos con los que nos podemos comunicar a través de herramientas de comunicación mediante chat: los chat-bots.

Los chat-bots están arrasando actualmente y hay numerosas plataformas que nos permiten configurar robots como sistemas expertos aplicados a numerosos campos sociales de actuación.

Hay plataformas (Messenger, Telegram, WhatsApp) que ya nos permiten configurar bots de manera muy sencilla. Ahora, ¿para qué los podemos utilizar en salud?.

Os traigo un ejemplo que van a ser Trabajo Fin de Máster del Máster de Salud Digital de SalusPlay.  Este trabajo ha sido tutorizado por mí y tengo el placer de acompañar a grandes profesionales con grandes ideas. Previamente os tengo que contar que los bots son, en la actualidad, uno de los campos de trabajo en los que personalmente estoy más implicado.

El  trabajo es el de Pablo Sánchez (@PauMatalap) , enfermero de la Unidad de Críticos del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón y editor del blog Enfermería Tecnológica. Su trabajo ha sido el desarrollo e implementación de M.U.T., un chatbot para facilitar la administración de medicación, funcionamiento de la unidad y el uso de la tecnología. Se trata de un sistema experto a través de Messenger con el que cualquier nuevo miembro que ingrese en su unidad (un servicio muy específico y que requiere el manejo de instrumental complejo) puede acceder a información sobre fármacos y máquinas que se utilizan de forma habitual en una UCI. Se trata de un sistema formativo alimentado con elementos multimedia (textos, vídeos, infografías) y que estoy seguro que servirá para que nuevos integrantes del equipo puedan adaptarse con más facilidad al mismo y para que las novedades que se vayan implementando puedan se seguidas y aprendidas por todos los miembros del servicio con mayor facilidad. Estoy seguro que en las redes, cuando haya presentado y defendido el trabajo, lo difundirá de forma magistral.

Y os iré contando en sucesivas entradas nuevos TFMs con grandes ideas.

El trabajo de Pablo viene a colación por lo que va a suponer la posibilidad de generar bots de manera sencilla (como sistemas expertos) en numerosos campos de la salud y esto nos debe hacernos plantear cuestiones éticas importantes.

Kriti Sharma, vicepresidenta de bots e inteligencia artificial de Sage, en una entrevista a Channel Partner afirma que desarrollar chatbots y programas de IA «es la parte sencilla» de su trabajo, y que «lo difícil es gestionar todas las dudas que esta disrupción tecnológica genera, pues son muy amplias y diversas». Propone una serie de normas éticas para cumplir en la empresa y que intentaremos trasladar al mundo sanitario.

  1. La inteligencia artificial debe reflejar la diversidad de los usuarios a los que sirve.  Y nunca más aplicable a la salud. Cuando el interlocutor es un humano nos adaptamos ( o intentamos adaptar) a las circunstancias «del otro». El problema se plantea cuando nuestro interlocutr es una máquina, ¿sabrá adaptarse a nuestra diversidad?. Posiblemente en un futuro sí, pero deberá estar diseñada para esta adaptabilidad.
  2. La inteligencia artificial debe rendir cuentas, igual que lo hacen los usuarios. Y la pregunta es ¿cómo podemos hacer que una inteligencia artificial adquiera «responsabilidad»?.
  3. Recompensa a la inteligencia artificial por sus progresos. Si no lo hacemos la inteligencia artificial podrá llegar a tenr comportamientos socialmente inapropiados. Hay un claro ejemplo de ello y cómo una IA puede llegar a adquirir comportamientos o actitudes peligrosas como fue el caso de Tay.
  4. La inteligencia artificial debe garantizar la igualdad de condiciones. Básico en temas de equidad en salud,
  5. La inteligencia artificial sustituirá puestos de trabajo, pero también creará nuevos empleos. Por un lado no creo que nos afecte a los sanitarios ya que la sustitución de profesionales de salud por máquinas no se prevee a medio plazo. Sí es cierto que podrán cambiar nuestras funciones, serán potetentes herramientas para la ayuda al diagnóstico y podrán disminuir considerablemente los errores y riesgos asociados al contacto con el sistema sanitario.

Las tres leyes de la robótica de Assimov tienen ahora más vigencia que nunca:

  1. Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano resulte dañado.
  2. Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres humanos, excepto cuando esas órdenes puedan entrar en contradicción con la primera ley.
  3. Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esta protección no entre en contradicción con la primera o la segunda ley.

 

Como difundir un artículo científico o proyecto de investigación en redes sociales


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de difusión de artículos científicos muy interesantes. Si pretendemos tener impacto con nuestra publicción deberemos desarrollar una pequeña estrategia de difusión en redes que nos puede resultar muy rentable.

Las redes sociales digitales se han convertido en herramientas de difusión de ciencia entre saitarios. Si estamos participando en un proyecto de investigación o hemos escrito un artículo que queremos difundir. ¿qué estrategia podemos seguir?. Aquí os lanzamos unas sugerencias clasificadas por redes sociales.

  1. Sitio web: Crear un sitio web es una buena inversión. En él se puede resumir el proyecto, presentar al equipo de investigación e ir compartiendo las publicaciones o presentaciones a congresos pueden ser algunas de las acciones que se pueden realizar desde este espacio web que puede (y debe) ser el centro de nuestra actividad. Además se puede enlazar con un blog donde se vayan publicando noticias o información sobre la evolución del proyecto e incluso puede ser el lugar de acceso al cuadrno de recogida de datos (CRD) de los investigadores.
    Posiblemente no sea necesario generar cuentas en redes sociales del proyecto a no ser que estemos dispuestos a generar más trabajo o sea un proyecto muy largo o ambicioso, pero sí podemos buscar una etiqueta o «hashtag» que nos identifique.
  2. Twitter: Posiblemente sea la herramienta de difusión más potente. Una buena estructura de un  tweet puede ser: mensje (recordar que ahora disponemos de 280 caracteres), enlace, imagen y etiquetas. Las cuents de todos los investigadores han de colaborar para difundir el mensaje.
  3. Instagram: Aunque en el inicio de esta red veíamos pocas aplicaciones en salud se está consolidadndo como una red de difusión de infrmación importante. Aunque tiene el límite de que no funcionan los enlaces en cada uno de sus mensajes sí nos puede ayudar a difundir el proyecto.
  4. LinkedIn: Es una red profesional consolidada donde podemos difundir nuestro trabajo. Existen un campo de texto importante donde podemos explicar el contenido del artículo, subir una imagen y enlazrlo. Lo podemos poner en el contexto de toda nuestra experiencia profesional y difundirlo en grupos donde creamos que puede tener interés su contenido.
  5. Redes soociales de investigadores: Mendeley, ORCID y sobre todo ResearchGate se están convirtiendo en grandes difusores de este tipo de información científica. Hay que tener cuidado con los derechos de distribución de contenido en caso de artículos publicados. ResearchGate nos permite crear carpetas de proyectos donde podemos ir subiendo producción (video, presentaciones de diapositivas, texto, artículos, preprints, conferencias….) relacionadas e integradas dentro de un mismo proyecto de investigación.

Los nuevos modelos editoriales (pago por parte de los autores y distribución libre) suelen ofrecer difusión del artículo por parte de la empresa que lo publica de forma que allí podemos encontrar cuentas de redes sociales en las que se difunde nuestra investigación y que tienen una cantidad considerable de seguidores.

Una pequeña estrategia de difusión del proyecto no estaría mal realziarla sabiendo de cuantas cuentas y en qué redes sociales disponemos acceso y generando algunos mensajes programados que en ciertos momentos del día y días d ela semana pueden tener más impacto en la red.

No queríamos olvidarnos del formato vídeo. Muchos congresos son grabados en vídeo (bien para su difusión en directo o su almacenaje en redes socailes de vídeo como YouTube). Tener localizadas las intervenciones relacionadas con el proyecto y difundirla convenientemente etiquetadas son otras manera de generar audiencia en nuestro proyecto.

Por último os quería invitar a visitar nuestro proyecto #DejaloBot, un proyecto de investigación en el que participamos miembros de este grupo de trabajo de la SoMaMFyC y del Grupo de Atención al Tabaquismo (GAT) también de esta sociedad.

Nuestro Plis-Plas en #SoMaMFyC19A


El 19 de abril y bajo el lema “Nuevas miradas para viejos retos» se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el vigesimo sexto congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC).

La participación de nuestro grupo de trabajo fue en el reconocido Plis-Plas (intervenciones cortas de cada uno de los grupos) que pretenden dar una actualización de las novedades en su ámbito de trabajo durante este año.

Escogimos un tema de actualidad: la inteligencia artificial y cómo las máquinas, aunque sigan sin ser inteligentes, son capaces de aprender.

Os dejamos nuestra intervención esperando que os sea de ayuda.

Redes sociales y anonimato #NoSeasEstrella


Un buen ejercicio es leer con la visión de ahora textos que hemos escrito en los primeros años de Facebook. Nos daremos cuenta de los ingénuos que éramos, de la fiebre que nos contagió en los primeros años de las redes sociales y cómo, con mucha ingenuidad, fuimos ofreciendo datos de nuestra privacidad.

Aún así lo seguimos haciendo. Seguimos publicando fotos de nuestras vacaciones, de nuestro ocio, de nuestros familiares… pero al menos ahora sabemos los riesgos que ello implica. Ahora somos conscientes que compartir nuestra privacidad (el límite de los público y lo privado lo tendremos que determinar nosotros) supone una serie de ventajas e inconvenientes que hemos de sopesar.

Hace unos años abría mi corazón en canal, y aunque no me arripiento de nada de lo escrito, posiblemente ahora mismo no lo escribiría. Actualmente publico aspectos privados en redes sociales (viajes, gustos musicales, culinarios, deportivos…) que creo que aportan una visión de mí mismo que va más allá de lo profesional y que es como quiero mostrarme.

Evidentemente todo lo que hago público está convenientemente filtrado y dirigido para dar la imagen que quiero dar. Y no, no es «postureo», es salvaguarda de mi intimidad.

Al igual que nos comportamos con prudencia cuando estamos en un grupo donde no conocemos a todos los integrantes o no nos comportamos igual en una reunión familiar que en una con amigos. Modulamos nuestro lenguaje, nuestro comportamiento e incluso nuestra actitud para adecuarla al entorno en el que nos encontramos.

Las redes sociales sirven para mostrar las partes de nosotros mismos de las que estamos más orgullosos, contentos o simplemente queremos compartir.

La libertad de hacerlo o hasta donde queremos hacerlo es personal.

Por ejemplo a mí no me importa compartir un viaje, una impresión sobre una película, un libro o un restaurante. Tampoco me importa que algunos pacientes (que me siguen en algunas redes sociales), algunos jefes (que también lo hacen) o muchos compañeros sepan que viajo, leo, voy al cine o como y qué me gusta o me disgusta en cada uno de estos aspectos más cotianos, extraprofesionales y vitales. Por ejemplo, no hablo de partidos políticos ni de religión (sí difundo algunas noticias) porque estos aspectos sí que pertenecen a mi intmidad, los comparto con personas muy próximas y no quiero difundirlos.

Para ello es importante la educación en el manejo de las redes sociales. Es necesrio que desde niños nos enseñen a comportarnos en este medio que no por ser digital o emitir un mensaje desde la soledad de nuestro cuarto, con el ordenador, la tableta o el teléfono móvil está inmerso en la universalidad de Internet. Este mensaje emitido en soledad puede ser visto por muchas personas que pueden conocer nuestras debilidades y utilizarlas en nuestra contra.

Una nueva campaña de Unicef pretende concienciar sobre la importancia de lo que se publica en las redes sociales. Aunque está dirigida a jóvenes y adolescentes creo que es importante difundirla y tener la capacidad de aplicarnos algunas de las conclusiones que se puedan extraer de la misma.

La campaña #NoSeasEstrella ha de ser difundida