Aportación en el Congreso SEFAC 2018


Acudimos al Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) que se celebró en la ciudad de Alicante entre los días 24-26 de mayo para participar en una mesa redonda de salud digital el primer día del congreso.

El primer día del congreso, en una mesa sobre salud digital, en Alicante y allí fuimos. Se trataba de un simposio precongresual denominado: «Desarrollo digital de los servicios profesionales farmacéuticos» moderado por Laia Matarranz Torres. Farmacéutica comunitaria en Sabadell (Barcelona). Vocal de Nuevas Tecnologías de la Junta Directiva de SEFAC y donde compartí mesa con Eduardo Satué de Velasco. Farmacéutico comunitario en Maella (Zaragoza). Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra. Coordinador científico de SEFAC e_XPERT y Carlos García Albert. Farmacéutico comunitario en Benidorm (Alicante). Farmacia F+.

IMG-0759

En la mesa se abordaron dos modelos (basados en dos programas) de comunicación farmacia-paciente y oferta de servicios de salud por parte de la farmacia comunitaria.

Mi intervención se limitó a hacer un repaso del presente y el futuro de lo que significa la salud digital en atención primaria en la presentación «Retos y situación actual de la eSalud en Atención Primaria»

 

 

 

Diferentes modelos de farmacia dentro de la unión europea


No en todos los países de la Unión Europea existen los mismos modelos de farmacia ni en relación con sus funciones y actividades ni en relación con sus modelos de retribución.

Haciendo un repaso a través de diferentes vídeo podemos ver el modelo alemán con una serie de vídeo elaborados por Ratiopharm

O una paroximación al modelo de la framacia británica a través de un vídeo del Gabinete López-Santiago.

Los 8 datos de la farmacia 2.0


Bajo este título hemos descubierto una interesante infografía que recoge datos de fuentes nacionales e internacionales del año 2014 y que nos muestra datos a tener en cuenta por la nueva farmacia 2.0.

¿Donde lo hemos visto? en Observatorio de la Cartera de Servicios desde la Oficina de Farmacia publicada en julio de 2015.

8 datos de la farmacia 2

¿Por qué una farmacia debería estar en redes sociales?


socialmediaEsta pregunta tiene ya algunos años y la respuesta sería la misma a prqué debe estar un hospital en redes sociales, un centro de salud o incluso un profesional sanitario.

En el caso de la oficina de farmacia, la visibilidad y posicionamiento que proporcionan las redes sociales hacen que un negocio de venta de productos tenga una mayor visibilidad y una posibilidad de negocio a través de la venta por Internet.

Pero la función de agente de salud de la farmacia hace que el farmaceutico pueda tener un papel muy activo como agente de salud en la comunidad, siendo una figura activa que conversa en redes sociales tanto con otors sanitarios como con los ciudadanos.

Este papel doble (como empresario o trabajador de una empresa y como agente de salud) hace que tenga un papel muy interesante y que las redes sociales sean herramientas fundamentales. Por ello prevenir, informar, comunicar se convierte en el nuevo rol del farmacéutico en redes sociales.

La comunidad sanitaria ippok elaboró esta primavera un ranking de los profesionales farmaceúticos con una mayor actividad en redes sociales (fundamentalmente Twitter).

Os dejamos un enlace a un recurso que puede ser inetresante como el libro “Redes sociales en la farmacia” escrito po Eva Velasco (@evavelasco) e Inma Riu (@inmariu) y de esta última autora una presentación interesante.

Y la presentación «Redes Sociales al alcance de todas las Farmacias» por maria José Cachafeiro (La Botica de Tete @laboticadetete)

Por último un largo pero estupendo vídeo sobre marketing digital. No es específico de la oficina de farmacia y todos quienes estamos interesados en vender por Internet (aiunque sea vender conocimiento y por un valor diferenet al monetario) deberíamos verlo. Se trata del vídeo «RRSS, marketing digital y venta on-line en el contexto internacional» por Juanfran Berbejaldel 16 de diciembre de 2014 en el contexto del proyecto Alicante Global

Evolufarma: La farmacia del futuro es digital


evolufarmaNumerosas empresas están desarrollando herramientas interesantes para la farmacia 2.0. Esa oficina de farmacia que va mucho más allá del negocio en el que se dispensan medicamentos y pretende convertirse en un agente de salud dentro de la comunidad.

Luis ArimanyUn proyecto muy interesante que hemos tenido el placer de conocer de primera mano por parte de uno de sus creadores, Luis Arimany (@luisarimany), en una reunión mantenida con él una calurosa tarde de julio.

Evolufarma, es posiblemente la evolución natural de la farmacia ya que hasta el momento los agentes principales para la recogida de datos de salud eran los profesionales sanitarios médico/enfermera (de cualquier nivel asistencial) que recogemos datos de salud en la historia clínica, como el propio paciente que cada vez es capaz de recoger y recolectar más variables sanitarias a través de aplicaciones móviles y wearables.

Esta aplicación permite:

  1. Incluir a la oficina de farmacia en este contexto de recolección de datos sanitarios en una plataforma común. Cada vez hay más farmacias que recogen no solamente variables antropométricas (peso y talla), otras variables (tensión arterial, glucemia capilar, tiras de orina, determinaciones bioquímicas y hematológicas sanguíneas…).
  2. Pone en una única base de datos todas estas variables independientemente de quien ha recogido el dato.
  3. Esta base de datos permite filtrar los resultados de cada una de las variables dependiendo de quien toma la medida y aparato o instrumento de medida (dependiendo si está o no validado o calibrado).
  4. Es propiedad del paciente y es él quien da/restringe acceso a los profesionales sanitarios para que interpreten o dispongan de estos resultados y se encuentra en la nube de forma que se pueden ingresar datos desde cualquier localización, intrumento o aplicación y se pueden visualizar a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet capaz de  leer la base de datos ya sea fijo o móvil.

Existen por lo tanto dos vertientes dentro de la aplicación. Una de ellas más dirigida a la oficina de farmacia donde además de los servicios de gestión y planificación de la oficina dispone de este servicio adicional que permite crear fichas personalizadas por paciente y poder crear perfiles donde ir anotando variables de salud que se van registrando de cada uno de los pacientes.

Por otro lado está el servicio en el que el ciudadno de forma directa o transparente para él a tarvés de diferentes wearables que se pueden conexctar de forma inalámbrica ir tomando medidas y variables de salud que se van a ir registrando.

Todas estas variables se pueden ir sumando a otras registradas en consultas médicas o enfermeras de sistemas sanitarios.

Farmacias 2.0. Alianza entre la farmacia y el centro de salud


farma2.0A partir del lanzamiento de la venta de la aplicación EsportiRevolution en las oficinas de farmacia y de la serie de entradas de este verano realizadas por nuestras invitadas Mª Angeles Medina (@magelesmedina), María González Valdivieso (@farmaciabarbera) y Mª José Cachafeiro Jardón (@laboticadetete) nos planteamos la función de la oficina de farmacia como agente de salud.

Esta semana la queremos dedicar a indagar sobre la función de la farmacia que va más allá de la dispensación/venta de productos de salud (sobre todo de fármacos) y de todas aquellas funciones sanitarias que realiza.

Sus profesionales y actividades (control de hábitos de vida, monitorización de variables, confección de pastilleros, consejo y asesoramiento a pacientes, vigilancia de la seguridad del paciente, detección de errores procedentes de otros niveles…).

Una visión que complementa a la de otros profesionales sanitarios y que necesariamente nos obliga a ser aliados con los centros de salud… ¿conocemos los profesionales de saldu las farmacias de nuestras zonas básicas?, ¿cómo vivimos su actividad?, ¿hablamos más allá de corregir esas latosas recetas o ajustar esa receta electrónica?, ¿compartimos pacientes?… Evidentemente de todo hay a ambos lados de la barrera pero hoy, más que nunca, nos gustaría que nuestros comentarios se llenaran de actividad y nuestras redes sociales fueran usadas para abrir esta discusión.

Os dejamos el Libro Blanco de la Farmacia en Internet. Una obra bajo licencia Creative Commons escrita por Verónica Torras Ramiro que nos introduce, más desde el punto de vista de mercado y posicionamiento, en el papel de la farmacia en el mundo de Internet.

Pero este aspecto va mucho más allá y da gusto ver como cada vez hay más profesionales farmaceuticos en redes sociales (sobre todo en Twitter y a través de interesantísimos blogs) que cumplen una función sanitaria desde una perspectiva y ángulo que complementa al del médico y la enfermera.

¿»Condenados» a entendernos?… seguro que sí y centrados en el paciente

Farmacias 2.0. La botica de Tete


M. Jose CachafeiroNadie mejor que la propia Maria José para presentarse y contarnos porqué es Tete:

«Me llamo Mª José Cachafeiro Jardón, rebautizada hace años como Teté por mi sobrina Natalia. Soy licenciada en Farmacia, máster en Atención Farmacéutica Comunitaria, especialista universitaria en Ortopedia, postgrado en nutrición, especializada el Hipertensión y titular de Farmacia Cachafeiro, en el asturiano valle de Turón desde el 2001.Docente. Ponente. Bloguera. Tuitera. Miembro de SEFAC (con participación activa en el Grupo de trabajo de HTA y RV y en la Comisión de Nuevas Tecnologías), de SEH-LELHA y de #sherpas20.

Soy una enamorada de mi profesión, mi vocación desde que era una niña ha sido poder ayudar a los pacientes a mejorar su salud desde el mostrador de una farmacia comunitaria.

Por otro lado, soy una apasionada de la eSalud y las nuevas tecnologías, así que es lógico que antes o después ambos aspectos terminaran mezclándose y surgiera nuestra personalidad 2.0, la Botica de Teté que incluye además de Blog perfiles en Facebook, Twitter, Instagram, Google+,…

Orgullosa madre, esposa, tía, hija y hermana. La familia es un pilar muy importante en mi vida y en el centro, mi princesa!!«.

 

Como con nuestras otras dos invitadas, M. José tardó menos de una semana en ponerse manos a la obra y regalarnos esta entrada.

 

IMG_3376«Soy un poco friki y me gusta todo lo que mezcla salud y tecnología, por eso, en más de una ocasión en twitter, me “he colado” en conversaciones sobre la recomendación o prescripción de aplicaciones y juegos de salud, normalmente por parte de los médicos, reivindicando el papel de otros profesionales como enfermeros y farmacéuticos comunitarios y recordando que, en algunas farmacias, también recomendamos el uso de Apps de salud como un complemento que puede mejorar la salud de nuestros pacientes.

 Conocí EsportiRevolution hace un par de meses de la mano de Manuel Escobar en las II Jornadas de eSalud Asturias que se celebraron en Oviedo y me pareció una gran idea utilizar el juego para fomentar la actividad física en los niños.

Poco tiempo después recibí un mensaje de Mª Angeles Medina en el que me preguntaba que me parecería tener EsportiRevolution en la farmacia. Lo consideré buena idea -de hecho ya la había incluido en mi “vademecum” de Apps para recomendar a mis pacientes- aunque al principio no entendí bien la propuesta que me hacía, creí que se refería sólo a recomendar a los pacientes que se descargasen la aplicación.

IMG_3488Así que me entusiasmé, cuando comprendí que habían ido un paso más allá, que se trataba de algo diferente: ¡¡dispensar en las farmacias la aplicación!! Ofrecer un envase que incluye la suscripción durante 6 meses a la aplicación para 2 adultos y 2 niños.

Ese entusiasmo se volvió aún mayor tras la visita que Mª Angeles y Manuel me hicieron en Turón –todo un detalle por su parte- para contarme el proyecto en vivo. Y es que ambos emanan un entusiasmo, unas ganas y una ilusión que resultan contagiosos.

Sin dudarlo ni un instante, acepté la propuesta, encantada de poder colaborar con ellos y sobre todo, de poder acercar los beneficios del ejercicio a los niños y las familias de Turón. El farmacéutico es el sanitario más cercano y accesible a la población y por ello deberíamos insistir mucho más en nuestra labor preventiva, recordando los beneficios que sobre la salud y el bienestar se obtienen al mantener hábitos saludables como la práctica de ejercicio físico.»

Esporti Revolution de venta en farmacias


esportirevolution 1La semana pasada llegué de mis vacaciones descubriendo una estupenda idea a través de twitter y de varios blogs de la eSalud. La aplicación EsportiRevolution a la que hemos dedicado algunas entradas en este blog se ponía a la venta en farmacias.

Rápidamente inicié conversación (estas cosas buenas que tiene Twitter) con la madre del proyecto, Mª Angeles Medina,  y además de darle la enhorabuena estuve preguntándole un montón de cosas.

La enhorabuena es obligada por la idea. Independientemente del marketing asociado (vendiendo la aplicación en un formato que recuerda una caja de medicamentos con su prospecto y todo), ¿qué mejor lugar para vender un producto de salud que una farmacia?, y ¿por qué dejar pasar la posibilidad de prescribir una herramienta de prevención cardiovascular que a muchos pacientes les puede ser más útil que una medicación?.

Cuando se habla de la prescripción ampliada a otros profesionales sanitarios que no son médico siempre se me viene a la cabeza la estrechez de miras que tenemos cuando solo hablamos de medicamentos como elementos terapeuticos y se nos olvidan otros elementos como el propio consejo y ahora las apps (o los wearables).

La idea de la venta de un producto sanitario digital de forma directa en un entorno sanitario tradicional y de confianza como es la oficina de farmacia me pareció estupenda.

esprtirevolution2Pronto me llegó la imagen de cómo se va a vender y del prospecto del producto… y cada vez me gustó más.

Pensando el clave de blog hice un minigrupo de twitter con las tres mujeres artífices de esta aventura de la venta de EsportiRevolution en farmacias: M. Angeles Medina (@magelesmedina) ; Mª José Cachafeiro (@laboticadetete) y María G. Valdivieso (@farmaciabarbera) porque quería que tuvieran un espacio amplio más allá de los 14 caracteres para que nos explicaran cómo surge este proyecto y qué expectativas tienen como profesionales de la salud.

Fue un dicho y hecho y en los próximos tres días les voy a ceder la palabra para que compartan con nosotros su experiencia, anhelos e ilusiones.

Muchas gracias a las tres por vuestra colaboración.

#StopErroresMed: Una iniciativa para disminuir los errores de medicación


StopErroresMedTodos los que hemos participado en Unidades Funcionales de Riesgos ya sea a nivel de Atención Hospitalaria o Extrahospitalaria sabemos que uno de los riesgos más graves son los errores de medicación.

Numerosos factores nos pueden conducir a ellos y hay veces que la seguridad (e incluso la vida) de los ciudadanos dependen de ellos. Un porcentaje importante de los ingresos hospitalariso y las visitas a servicios de urgencias podrían ser evitables mediante estrategias para disminuir estos errores.

No se trata de una filosofía punitiva. se trata de una tarea de todos los sanitarios y no sanitarios que trabajamos en instituciones de salud para que intentemos, mediante proyectos de mejora donde se utilizan herramientas relacionadas con la calidad, proponer soluciones y establecer circuitos que garanticen la minimización de riesgos.

Os dejamos esta presentación de la Dra. Idoia Beltrán Gárate (Univ. Navarra) y donde nos muestra ampliamente el tema de los errores que se producen con medicamentos.

Una gran experiencia sobre seguridad se inicia en el año 2013 por Sergio Plata () y Alfredo Montero (@UnDeRCoST) , residentes de cuarto año de los Servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario de Albacete y del Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria (Tenerife) que a través del blog Stop Errores de medicación y su cuenta de Twitter asociada (@StopErroresMed).

Interesante nos parece su labor en Twitter donde todos podemos participar con imágenes donde los envases, cartonajes, nombres o formas/tamaños de envases de medicamentos nos pueden llevar a error o confusión en cualquier momento de la prescripción, dispensación o administración de los fármacos.

Como dicen en su bio de twiter: «Plataforma de alerta y difusión de potenciales errores de medicación Somos y Agradecemos fotos a «

Cursos de salud en Coursera para el mes de abril


Os dejamos los cursos de la plataforma Coursera que creemos más interesantes para sanitarios durante el mes de abril. Aún estás a tiempo para inscribirte!!.

La nueva dieta nórdica: de la gastronomía a la salud

dieta nordica universidad de Copenague

Si hablamos de globalización posiblemente deberemos conocer otras culturas y oitras dietas saludables. Además de la dieta mediterránea empiezan a promocionarse otras dietas como saludables. La nueva dieta nórdica es una nueva cultura de comida que hace hincapié en la gastronomía, la salud y el medio ambiente. Este curso presenta los antecedentes científicos de la nueva dieta de los países nórdicos, los proyectos de investigación más importantes, y le ayudará a entender mejor los desafíos globales, como la obesidad y las enfermedades relacionadas con ella.

Un vistazo al curso

  • 4 semanas
  • 4-5 horas de trabajo / semana
  • Inglés
  • Subtítulos en Inglés

Una introducción a la salud comunitaria

salud comunitaria

Este MOOC está dirigido a cualquier persona que desee entender los conceptos básicos de salud comunitaria. Nuestro objetivo es solicitar a cualquier participante que se plantee las decisiones que toman sobre su propia salud o la salud de los demás.

Un vistazo al curso

  • 6 semanas
  • 1-3 horas de trabajo / semana
  • Inglés
  • Subtítulos en Inglés.

Innovación y emprendedores en el campo de la atención de la salud.

innovacion y emprendedores salud

Un curso interdisciplinario que se centra en la innovación sostenible, introduciendo a los estudiantes emprendedores a las realidades de la identificación de problemas y el diseño de soluciones en el complejo mundo de la salud.

Un vistazo al curso

  • 6 semanas
  • 5-7 horas de trabajo / semana
  • Inglés
  • Subtítulos en Inglés

Cambio comunitario en la salud pública

cambio comunitario salud publica

Este curso examina el contexto comunitario de los cambios necesarios para promover la salud pública.

Un vistazo al curso

  • 6 semanas
  • 5-8 horas de trabajo / semana
  • Inglés
  • Subtítulos en Inglés

Los dos últimos cursos tienen un certificado de verificación emitido por Couresera y los profesores del curso que acredita la autenticidad de haber superado las pruebas y se integra de forma automática en LinkedIn