Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Máster en Salud Digital @salusplay


Salusplay

Os presentamos una nueva edición del Máster en Salud Digital con título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes que podéis realizar de forma no presencial y que estamos seguros complementará la formación en eSalud de manera importante.

Un máster en el que tengo el orgullo de compartir responsabilidad con Chema Cepeda (@ChemaCepeda), Ignacio González  (@igonzalezh) y Raúl Ferrer (@_RaulFerrer) que está organizado por SalusPlay (@salusplay) con un bagaje de más de 400 cursos impartidos y más de 21.000 alumnos formados colaborando con 30 instituciones sanitarias.

El Máster de Salud Digital está dirigido a profesionales sanitarios (enfermería, medicina, fisioterapia, podología, odontología, psicología…) que quieran iniciarse o ampliar conocimientos en este aspecto de la salud por el momento abandonado en la mayoría de las formaciones de grado de las especilidades sanitarias en nuestro país.

Llama la atención cómo un tema de tanta importancia en el presente y proyección de futuro está ausente en la formación de grado de los sanitarios actuales y por ello se necesitan formaciones postgrado para compensar esta ausencia.

Una formación de calidad como la que nos ofrece SalusPlay con los siguientes objetivos:

  1. Conocer los principales Recursos Digitales y su influencia en los profesionales e instituciones sanitarias.
  2. Manejar nuevos medios digitales que facilitan la Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes.
  3. Capacitar en el manejo de recursos digitales orientados a la Creación y Difusión de información sanitaria.
  4. Diseñar y poner en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  5. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  6. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.

Un máster con 8 módulos y un total de 40 temas con una metodología totalmente on line accediendo a nuevas herramientas docentes como la posibilidad de seguir lo contenidos a través de podcast, vídeos en HD o aplicación de técnicas de gamificación.

Existe una triple evaluación:

  1. Autoevaluación de cada uno de los temas a través de Serious Games.
  2. Tareas innovadoras al final de cada tema o módulo.
  3. Trabajo de Fin de Máster.

Además con este máster obtrendrás una triple acreditación:

  1. Título Propio de la Universidad Miguel de Cervantes con 60 créditos ECTS (1500 horas de formación).
  2. Un diploma de formación continuada con créditos CFC por cada uno de los módulos. Un total de 8 Diplomas de Formación Continuada con una acreditación de más de 23 créditos CFC.
  3. Autoría de un capítulo de libro donde se recogen todos los TFM aprobados.

Se ofrecen dos modalidades:

  1. Modalidad intensiva: 4 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.
  2. Modalidad anual : 8 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.

La formación no es un gasto, es una inversión de presente y futuro muy importante, ¿por qué no te regalas un máster este verano?. Inscríbete y participa con nosotros en esta aventura digital.

La no evidencia


La evidencia es todo, o al menos debería de serlo, en medicina. Todas las decisiones clínicas deberían estar basadas en un fundamento científico, en un estudio que haya demostrado que nuestra actuación es la correcta. Pero la MBE requiere un factor fundamental, el tiempo para que una actuación demuestre o no que produce un cambio significativo. Y tiempo es lo que nos falta. En el mundo de la e-salud, en el de las nuevas tecnologías, el tiempo es algo que aparentemente no existe; y lo podemos observar en la cantidad inmensa de avances tecnológicos que ha habido en apenas tres años. Hace tres años lo más top era trabajar en la nube, hace dos la realidad virtual y los drones, hace uno el big data y sus algoritmos, este año los chatboots y el desarrollo de inteligencia artificial. ¡Si hace cinco años lo novedoso eran las apps! Lo dicho, una velocidad vertiginosa. 

Estos cambios tan rápidos, tan veloces, hacen que no existan estudios con suficiente evidencia científica sobre si estos cambios tecnológicos pueden tener un impacto sobre la salud del paciente. No hay tiempo suficiente para desarrollar estos estudios; cuando has planteado ya el estudio, sale otro aparato electrónico o nueva tecnología que testar. Y cuando lo vas a testar, vuelve a salir otro. Y así en un circulo vicioso. 

Este es uno de los grandes problemas de la e-salud. No se ha demostrado evidencia sobre la utilización de nuevas tecnologías en salud si mejoran o no ciertos parámetros de utilidad. Y esto es la consecuencia de que haya tantos y tantos buenos proyectos que se han quedado en eso, en proyectos, por falta de tiempo, por falta de evidencia. 

Leyendo un grupo de whatsapp- hablábamos sobre las vacunas contra el HPV y su eficacia como predictores del cancer de cérvix- leí esta frase que me sorprendió bastante: «estate a la última, prescribe la penúltima». Para mí esta frase significa que debemos de dar tiempo a todo cambio que queramos producir. Por mucho que digan que lo nuevo es lo mejor, lo penúltimo también es bueno, con una ventaja: que tiene más tiempo para poder evidenciar su beneficio. ¿No deberíamos hacer lo mismo con la e-salud? Aunque salgan nuevos y buenos artilugios electrónicos, ¿no sería mejor empezar a evidenciar el beneficio de artilugios que ya conocemos sobre la salud de nuestros pacientes en vez de crear proyectos basados en los nuevos para después abandonarlos por falta de evidencia? 

¿No seria mejor evidenciar lo que ya tenemos, lo que ya conocemos?

37 Congreso semFYC #MADsemFYC. Aportación del Grupo de Nuevas Tecnologías semFYC


Congreso semFYC

El Grupo Nacional de Nuevs Tecnologías de semFYC ha participado en el 37 Congreso Nacional de semFYC en la sección «¿Qué hay de nuevo en…?» donde se hace un repaso a lo más importante que ha acontecido este año en los temas específicos de cada uno de los grupos de trabajo.

 

En relación con la salud digital teníamos claro que debíamos dar un protagonismo al paciente y por ello hemos elegido el tema de «Paciente empoderado y redes sociales».

Cómo los pacientes van demandando información de mayor calidad y más abundante sobre sus procesos de enfermedad y exigen formar parte del equipo en la toma de decisiones es una realidad independientemente de la postura de los sanitarios en general, y de los médicos de familia en particular.

Intentar evaluar este hecho en los 5 minutos de los que disponíamos y hablar desde la perspectiva del profesional médico y del paciente ha sido un reto. Tener la posibilidad de citar y dar a conocer entre mis colegas el proyecto #FFPaciente, ha sido un honor.

Esperamos que la presentación os guste.

 

9 Health2.0 Madrid. «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes»


Health2.0 Madrid es uno de los más de 90 eventos locales del movimiento Health2.0  fundado en 2007 en la ciudad estadounidense de San Francisco, y que en la actualidad llega a más de 90.000 personas en el mundo, con el objetivo de promover la salud digital internacionalmente.

captura-de-pantalla-2017-02-04-a-las-10-43-02Os presentamos el noveno Health 2.0 Madrid que con el título «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes» se va celebrar el próximo día 25 de abril a las 19:00h en el Telefónica Flagship Store (C/Gran Vía 28, Madrid).

En esta ocasión se han centrado en el paciente digitalmente activo y usuario de la tecnología orientada a su autocuidado y estamos seguros que contará con interesantes ponencias de emprendedores, sanitarios y/o pacientes que nos mostrarán herramientas, historias y habilidades que acercan la tecnología al lado más humano de la salud, al propio paciente como corresponsable y protagonista de su propia vida.

Estamos seguros que esta edición de Health2.0 Madrid, organizado como en la edición anterior por Javier J Díaz y Jose Miguel Cacho, va a tener el mismo éxito que en su octava edición donde tuvimos el honor de participar.

La inscripción es gratuita pero para el acceso al evento hay que estar registrado a través de la web del mismo.

En esta ocasión se nos presentan temas y ponentes de gran interés:

  • «Diseñando proyectos para y con el paciente». Amparo Camacho. Instituto para la Experiencia del Paciente (IEXP). Donde podremos saber si el paciente es, de verdad, el centro de los sistemas de salud.
  • «Tecnología chatbot para mejorar la atención domiciliria del paciente crónico». Óscar López. Director de C2C The eHealth Company. Una nueva intervención en el Health2.0 Madrid sobre chatbots… posiblemente una de las novedades aplicables en salud más interesantes en estos últimos años.
  • «¿Puede un algoritmo conocerte mejor que tu madre?, Límites del autocuiddo de la salud». Eduardo W. Jorgensen, Medicsen. Un interesante título que nos desvelará si es cierto que los algoritmos pueden aprender sobre nuestra salud personalizada.

Yo ya estoy inscrito ¿y tú?.

Programa Health20Madrid

Nuestra participación en PAIN


pain

Hoy compartimos mesa redonda  titulada Comunicación y Nuevas Tecnologías para la medicina del siglo XXI  con D. Javier Ramos y el Dr. Víctor Mayoral en PAIN que se celebra en la Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Alcorcón).

Como en todas las ocasiones que generamos material para cualquier tipo de actividad queremos compartirlo con todos vosotros.

Esperamos que os sea de utilidad.

De la e-Salud a la Salud-e


esalud-saludeDedicamos en esta bitácora numerosas entradas a la e-Salud en todos sus campos (telesalud, comunicación a través de redes sociales, herramientas para sanitarios y pacientes, apps, plataformas de trabajo colaborativo, robótica…) que nos pueden servir en el desarrollo de nuestras facetas profesionales asistencia, docente, investigadora y gestora.

Pero hemos dedicado muy poco espacio a la reflexión y a los riesgos de la tecnología sobre la salud. Hemos escrito algunas entradas pero han sido una gran minoría respecto a las que se relacionan con los aspectos positivos de las herramientas digitales.

Por ello dedicamos mucho tiempo a describir las ventajas de las herramientas tecnológicas a la salud (e-Salud) pero muy poco a las alteraciones que las tecnología o sus herramientas pueden originar sobre la salud (Salud-e)

A raíz del último programa de Jordi Évole Salvados en La Sexta me comienzan a asaltar dudas sobre lo positivo (o no ) de la irrupción de la tecnología sin control en la vida cotidiana de los seres humanos.

Acabo de regresar de Madrid en tren (vivo a 20 minutos de la estación de Atocha) y en mi vagón era la única persona, en hora punta, que no estaba mirando su teléfono móvil. Tenemos un gran aparato que nos sirve de despertador, de reproductor de música, de reproductor de vídeo, de televisor, de radio, de herramienta de comunicación (redes sociales, mensajería), de lector de correo electrónico, de terminal de juegos, de terminal de compra de cualquier producto, de consultor de cualquier duda que se nos ocurra, de libro…. y hasta podemos llamar por teléfono.

La comunicación directa entre personas y la interacción que se producía en el vagón de tren en el que viajaba era nula o tendente a cero.

Algunas entradas hemos dedicado a los riesgos de la tecnología o alguna de las herramientas que se asientan sobre ella. Por un lado hablamos de los riesgos del uso de redes sociales como herramientas de chantaje o abuso (maltrato, chantaje, sexting o mobing), de los riesgos en personas más vulnerables como los niños o adolescentes, del móvil como vector de transmisión de enfermedades infecciosas, del transhumanismo, de la intoxicación por exceso de información o infoxicación, de los riesgos de compartir nuestra privacidad en las redes sociales, de las enfermedades «i-posturales», de la ciberadicción, de ciberdelincuencia, de suplantaciones de identidad en redes sociales e incluso de muertes por selfies.

Del gran programa de Jordi Évole me quedo con una frase del sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman «El regalo más importante que puedes hacer es dar tu tiempo».

 

¿Qué estamos haciendo con Twitter en la salud digital?


twitter-logoSiempre he dicho que Twitter era mi red social favorita y que gracias a ella he conocido a profesionales sanitarios muy activos, he participado en la difusión de contenidos en salud, he participado en debates y ha sido una herramienta de comunicación básica tanto en la difusión de la información de este blog como en muchas de las tareas del grupo al que representamos.

Pero últimamente los contenidos de mi «timeline» de esta red social cada vez tienen menos interés. A pesar de filtrar a través de diferentes programas los contenidos emitidos por otras cuentas, mi tiempo personal de permanencia es menor y me estaba preguntando el porqué.

Hace unas semanas me encontré con un tuit interesante de Chema Cepeda (@ChemaCepeda)

chema-cepeda

Este tuit nos remite a un artículo muy interesante de Ángel González (@angel189) titulado ¿Qué te pasa Twitter? donde se exploran las diferentes causas de la decadencia de esta red social.

Por un lado me alegré al darme cuenta que no era el primero que tenía la sensación de la cada vez menor utilidad de esta red y de los diferentes usos que estábamos haciendo de ella que se estaban diferenciando del espíritu inicial.

Las claves que se recogen en este artículo para explicar la decadencia de esta red social son:

  1. El escaso valor para el usuario de las modificaciones en la propia plataforma.
  2. La banalización de los contenidos.
  3. La mayor existencia de cuentas anónimas utilizadas para tener comportamientos poco apropiados a través de esta herramienta.
  4. El exceso de publicidad por parte de las marcas.
  5. El uso que hacen de esta red cuentas relevantes (programas de televisión, celebridades de cualquier tipo, políticos…) que se aleja del espíritu inicial de los primeros usuarios.
  6. La carrera de marcar popularidad de una cuenta determinada a través exclusivamente de métricas cuantitativas como el número de seguidores.

¿Y si lo aplicamos a la salud digital?. ¿Acaso no estamos cometiendo todos los mismos errores?.

Cada vez utilizamos más este herramienta para difundir contenidos, no para establecer conversaciones o debates. Cada vez programamos más mensajes con el fin que nuestro sitio sea más leído, que nuestra presencia digital sea mayor, que lleguemos a ser «influencers» (¿de qué?) y cada vez interactuamos menos, tenemos menos conversciones productivas y si las tenemos son sobre temas marginales en salud y no sobre salud en sí misma.

Paso mi «timeline» más rápido con el dedo, hay menos contenido que personalmente me interese, hablo e ineractúo menos y me dedico a dar favoritos o retuitear (confieso que a veces tras una lectura muy superflua) contenido de amigos y conocidos que me puede parecer interesante.

Si todos hacemos lo mismo entramos en el juego. En el juego de las marcas, en el juego de una herramienta que ha perdido su capacidad de comunicarnos en favor de su capacidad de difundir contenido.

Te pido perdón tuiter,  porque cada vez hago un uso peor de mi red social favorita, y hoy, día de los enamorados, quiero confesarte esta traición.

 

 

#DivulgaSalud: Los vídeos completos


cabecera

Es cierto que los vídeos íntegros los digerimos un poco mal. Estar más de una hora viendo una mesa o una actividad puede suponer un esfuerzo grande con la posibilidad de desconectar.

Por esta razón hemos ofrecido las intervenciones más interesantes de cada uno de los ponentes de ambas mesas de #DivulgaSalud pero es cierto que la selección la hemos hecho nosotros.

Aunque el trabajo de edición ha sido largo creemos que ha merecido la pena, pero aún así queríamos mostraros íntegras las dos mesas porque las interrupciones, los comentarios, las preguntas y el ritmo y la dinámica de las conversaciones también dan mucha información.

Os ofrecemos íntegras las dos mesas de este proyecto que nos ha ocupado las dos últimas semanas del blog pero que creemos interesante difundir ya que generamos contenido y queremos compartirlo con todos vosotros.

Muchísimas gracias a Estíbaliz, Fani, Marta, Diego, Javi, Vicente, Miranda, Kristin, LuisMi y Paloma por acompañarnos y compartir mucho con todos.

Gracias a Esteve por hacer que una idea se haya convertido en una realidad.

y gracias a la SoMaMFyC porque sigue apostando en ideas innovadoras.

Luis Miguel Perez Navarro @Luismi_mi y Paloma Luis @palomaluis en #DivulgaSalud


luis-miguel-perezLuis Miguel Perez Navarro (@Luismi_mi) es preparador personal y entrenador de la Real Federación Española de Tiro Olímpico. Podemos conocer mucho más de él en su web personal.

Nos acompañó en #DivulgaSalud para representar la voz de los pacientes ya que él es diabético y su enfermedad no le impide tener un estado físico excelente y preparar a otros atletas de élite para conseguirlo.

La primera intervención de LuisMi fue en relación a los errores observados por su parte en la divulgación en salud en las redes sociales.

paloma-luisPaloma Luis (@palomaluis) es una mujer totalmente vital que está sobreviviendo a un cáncer de ovario.

Es una luchadora activa y vicepresidenta de la asociación ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario) que con grandes acciones tanto en la red como fuera de ella está dando visibilidad a esta enfermedad muchas veces olvidada.

La primera intervención de Paloma también estuvo en relación con los errores en la difusión de información en las redes sociales. Su grito para pedir más rigor en la calidad de la información fu escuchado por toda la audiencia con una frase que a muchos nos dió directamente en el corazón: «Me duele mucho cuando los médicos difunden información sensacionalista en redes sociales»

Tanto Paloma como Luis Mi participaron en la segunda mesa de #DivulgaSalud ofreciendo su visión de cómo comunicamos en salud los profesionales sanitarios, las instituciones y los periodistas especializados en esta materia.

Dos visiones muy críticas e inteligentes de los resultados de nuestras habilidades comunicadoras que no siempre son tan eficaces como nos creemos.

Ambos expresaron sus ideas en relación a la celeridad para publicar y difundir información en salud. ¿Quien da primero da dos veces?, ¿qué prefieren los pacientes: celeridad o rigurosidad?.