Twitter cierra cuentas a menores de trece años por la nueva GDPR


La entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (General Data Protection Regulation) de aplicación europea ha revolucionado al mundo de la informática ya que otorga una serie de derechos a los ciudadanos y regula el uso de datos privados por parte de las empresas que los poseen.

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea ha entrado en vigor en mayo de este año. A partir de ahora, las entidades y empresas de cualquier lugar del mundo que posean información personal de ciudadanos de la Unión Europea deben aplicarla si no quieren verse sometidas a sanciones severas por su incumplimiento.

Se trata de un reglamento unificado en toda la Unión Europea que regula los derechos de los usuarios y las obligaciones de empresas o instituciones que manejan datos personales. Esta reglamentación es de obligado cumplimiento en países de la unión y estaba siendo demandada por numerosas empresas ya que antes debían adecuarse a diferentes leyes específicas por cada uno de los países para poder ofrecer los servicios en Europa.

Los derechos que tenemos, por ley, los ciudadanos europeos a partir de ahora son:

  1. Derecho de acceso a nuestros datos: En cualquier momento podemos conocer qué datos poseen de nosotros las empresas y qué usos (o servicios) están asociados a los mismos. Así, es lógico que si un software de cualquier tipo me ofrece información de mi entorno sepa cual es mi localización; pero a lo mejor no es necesario que sepa otra información sobre mi persona.
  2. Derecho de rectificación: Corregir datos erróneos o añadir más datos.
  3. Derecho a la supresión o eleminación parcial o total de nuestros datos.
  4. Derecho a la limitación del tratamiento de datos.
  5. Derecho a la portabilidad o intercambio de datos de clientes entre diferentes empresas.
  6. Derecho de oposición al tratamiento de datos personales.
  7. Derecho a no ser objeto de decisiones individualizadas a partir de los datos que hemos ofrecido.

En definitiva, la intención de los legisladores es que los ciudadanos europeos dispongamos de una ley que permita proteger nuestros datos, que nos expliquen para qué los utilizan y que podamos tener el derecho de anularlos o revocar a las empresas el permiso para seguir utilizándolos.

Si las empresas incumplen esta normativa se enfrentan a grandes multas que en los casos más graves pueden llegar al 4% de su facturación mundial al año o 20 millones de euros (la cantidad que sea más grande) y en los casos menos graves del 2% de su facturación global.

Aunque cada país de la Unión Europea tiene la posibilidad de seguir haciendo regulaciones de la protección de los datos de sus ciudadanos, ninguna de ellas puede entrar en contradicción con la GDPR.

La primera empresa que se ha puesto manos a la obra con el cumplimiento de esta norvativa ha sido Twitter y una de las primeras medidas que ha tomado ha sido bloquear las cuentas de los usuarios menores de 13 años o de quienes no conste su edad independientemente de que se hubieran abierto en los últimos momentos o en las primeras épocas de esta red social donde no era necesario poner la fecha de nacimiento.

De esta forma si no has puesto tu fecha de nacimiento o eras menos de 13 años en el momento que abriste la misma es posible que ahora mismo no hayas podido acceder a tu cuenta. Twitter está enviando  a los afectados un correo electrónico con la posibilidad de reabrir la cuenta en el caso que puedan acreditar una edad superior a la mínima establecida para el uso de esta red social.

Ayer fue uno de los temas de conversación en uno de los grupos más activos de Whatsapp que está en mi móvil (los #ffpacientes) donde debatíamos las posibles ventajas que pudieran derivarse del filtro de edad impuesto por Twitter y que parece que a partir de ahora lo van a ir cumpliendo. Se argumentó la posinble mejora de la calidad de los contenidos globales (aunque no creo que con 50 se digan más o menos tonterías que con 13 años).

Y mucho cuidado, que las grandes empresas de Internet podrían estar en riesgo de ser sancionadas.

¿Qué pasaría si la Unión Europea tuviese una actitud tajante con ellas?, ¿podrían anular a los ciudadanos europeos de sus servicios?, ¿os imagináis que solamente durante una semana estuviéramos sin Google, Whatsapp, Facebook o Instagram?, ¿Tendríamos capacidad de crear empresas en Europa que cubrieran los servicios que nos ofrecen las  grandes empresas estadounidenses?

Como difundir un artículo científico o proyecto de investigación en redes sociales


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de difusión de artículos científicos muy interesantes. Si pretendemos tener impacto con nuestra publicción deberemos desarrollar una pequeña estrategia de difusión en redes que nos puede resultar muy rentable.

Las redes sociales digitales se han convertido en herramientas de difusión de ciencia entre saitarios. Si estamos participando en un proyecto de investigación o hemos escrito un artículo que queremos difundir. ¿qué estrategia podemos seguir?. Aquí os lanzamos unas sugerencias clasificadas por redes sociales.

  1. Sitio web: Crear un sitio web es una buena inversión. En él se puede resumir el proyecto, presentar al equipo de investigación e ir compartiendo las publicaciones o presentaciones a congresos pueden ser algunas de las acciones que se pueden realizar desde este espacio web que puede (y debe) ser el centro de nuestra actividad. Además se puede enlazar con un blog donde se vayan publicando noticias o información sobre la evolución del proyecto e incluso puede ser el lugar de acceso al cuadrno de recogida de datos (CRD) de los investigadores.
    Posiblemente no sea necesario generar cuentas en redes sociales del proyecto a no ser que estemos dispuestos a generar más trabajo o sea un proyecto muy largo o ambicioso, pero sí podemos buscar una etiqueta o «hashtag» que nos identifique.
  2. Twitter: Posiblemente sea la herramienta de difusión más potente. Una buena estructura de un  tweet puede ser: mensje (recordar que ahora disponemos de 280 caracteres), enlace, imagen y etiquetas. Las cuents de todos los investigadores han de colaborar para difundir el mensaje.
  3. Instagram: Aunque en el inicio de esta red veíamos pocas aplicaciones en salud se está consolidadndo como una red de difusión de infrmación importante. Aunque tiene el límite de que no funcionan los enlaces en cada uno de sus mensajes sí nos puede ayudar a difundir el proyecto.
  4. LinkedIn: Es una red profesional consolidada donde podemos difundir nuestro trabajo. Existen un campo de texto importante donde podemos explicar el contenido del artículo, subir una imagen y enlazrlo. Lo podemos poner en el contexto de toda nuestra experiencia profesional y difundirlo en grupos donde creamos que puede tener interés su contenido.
  5. Redes soociales de investigadores: Mendeley, ORCID y sobre todo ResearchGate se están convirtiendo en grandes difusores de este tipo de información científica. Hay que tener cuidado con los derechos de distribución de contenido en caso de artículos publicados. ResearchGate nos permite crear carpetas de proyectos donde podemos ir subiendo producción (video, presentaciones de diapositivas, texto, artículos, preprints, conferencias….) relacionadas e integradas dentro de un mismo proyecto de investigación.

Los nuevos modelos editoriales (pago por parte de los autores y distribución libre) suelen ofrecer difusión del artículo por parte de la empresa que lo publica de forma que allí podemos encontrar cuentas de redes sociales en las que se difunde nuestra investigación y que tienen una cantidad considerable de seguidores.

Una pequeña estrategia de difusión del proyecto no estaría mal realziarla sabiendo de cuantas cuentas y en qué redes sociales disponemos acceso y generando algunos mensajes programados que en ciertos momentos del día y días d ela semana pueden tener más impacto en la red.

No queríamos olvidarnos del formato vídeo. Muchos congresos son grabados en vídeo (bien para su difusión en directo o su almacenaje en redes socailes de vídeo como YouTube). Tener localizadas las intervenciones relacionadas con el proyecto y difundirla convenientemente etiquetadas son otras manera de generar audiencia en nuestro proyecto.

Por último os quería invitar a visitar nuestro proyecto #DejaloBot, un proyecto de investigación en el que participamos miembros de este grupo de trabajo de la SoMaMFyC y del Grupo de Atención al Tabaquismo (GAT) también de esta sociedad.

Redes sociales y anonimato #NoSeasEstrella


Un buen ejercicio es leer con la visión de ahora textos que hemos escrito en los primeros años de Facebook. Nos daremos cuenta de los ingénuos que éramos, de la fiebre que nos contagió en los primeros años de las redes sociales y cómo, con mucha ingenuidad, fuimos ofreciendo datos de nuestra privacidad.

Aún así lo seguimos haciendo. Seguimos publicando fotos de nuestras vacaciones, de nuestro ocio, de nuestros familiares… pero al menos ahora sabemos los riesgos que ello implica. Ahora somos conscientes que compartir nuestra privacidad (el límite de los público y lo privado lo tendremos que determinar nosotros) supone una serie de ventajas e inconvenientes que hemos de sopesar.

Hace unos años abría mi corazón en canal, y aunque no me arripiento de nada de lo escrito, posiblemente ahora mismo no lo escribiría. Actualmente publico aspectos privados en redes sociales (viajes, gustos musicales, culinarios, deportivos…) que creo que aportan una visión de mí mismo que va más allá de lo profesional y que es como quiero mostrarme.

Evidentemente todo lo que hago público está convenientemente filtrado y dirigido para dar la imagen que quiero dar. Y no, no es «postureo», es salvaguarda de mi intimidad.

Al igual que nos comportamos con prudencia cuando estamos en un grupo donde no conocemos a todos los integrantes o no nos comportamos igual en una reunión familiar que en una con amigos. Modulamos nuestro lenguaje, nuestro comportamiento e incluso nuestra actitud para adecuarla al entorno en el que nos encontramos.

Las redes sociales sirven para mostrar las partes de nosotros mismos de las que estamos más orgullosos, contentos o simplemente queremos compartir.

La libertad de hacerlo o hasta donde queremos hacerlo es personal.

Por ejemplo a mí no me importa compartir un viaje, una impresión sobre una película, un libro o un restaurante. Tampoco me importa que algunos pacientes (que me siguen en algunas redes sociales), algunos jefes (que también lo hacen) o muchos compañeros sepan que viajo, leo, voy al cine o como y qué me gusta o me disgusta en cada uno de estos aspectos más cotianos, extraprofesionales y vitales. Por ejemplo, no hablo de partidos políticos ni de religión (sí difundo algunas noticias) porque estos aspectos sí que pertenecen a mi intmidad, los comparto con personas muy próximas y no quiero difundirlos.

Para ello es importante la educación en el manejo de las redes sociales. Es necesrio que desde niños nos enseñen a comportarnos en este medio que no por ser digital o emitir un mensaje desde la soledad de nuestro cuarto, con el ordenador, la tableta o el teléfono móvil está inmerso en la universalidad de Internet. Este mensaje emitido en soledad puede ser visto por muchas personas que pueden conocer nuestras debilidades y utilizarlas en nuestra contra.

Una nueva campaña de Unicef pretende concienciar sobre la importancia de lo que se publica en las redes sociales. Aunque está dirigida a jóvenes y adolescentes creo que es importante difundirla y tener la capacidad de aplicarnos algunas de las conclusiones que se puedan extraer de la misma.

La campaña #NoSeasEstrella ha de ser difundida

Servicios gratuitos en Internet


Nos hemos acostumbrado a recibir servicios gratuitos en la red. No pagamos por utilidades cotidianas en nuestro día a día como nuestro correo electrónico, servicio de búsqueda en la web, gestión de archivos, almacenaje…. Pero ya hemos dicho en numerosas ocasiones que no hay nada gratis en la red.

gratis

 

Con la aparición de nuevos servicios más allá de los existentes vía web (aplicaciones para terminales móviles, chatbots) aparece de nuevo este dilema. ¿Somos capaces de pagar por se servicios que creamos importantes?.

Si hago una crítica personal, la mayoría de aplicaciones que tengo en mi teléfono son gratuitas y me ofrecen servicios muy interesantes… ¿se´ría capaz de pagar por la descarga o por el uso de servicios?.

Esta misma pregunta se la realizan quienes lanzan al mercado aplicaciones y existen diferentes puntos a tener en cuenta.

  1. Costumbre del «todo gratis» digital. Aunque el «todo gratis» ha ido cambiando. Un ejemplo ha sido el cambio de los hábitos de consumo de productos audiovisuales. La mayoría de las ocasiones no buscamos la posesión de un soporte físico (excepto para algunos fanes que puedan buscar un vinilo o una película y deseen su posesión) sino que buscamos el poder usar un servicio, ver una película o serie o escuchar una canción determinada. Actualmente disponemos de múltiples plataformas de productos audiovisuales que por un precio razonable nos permiten el disfrute del servicio multiplataforma.
    No solamente ha cambiado el sector audiovisual. Las publicaciones científicas han cambiado su modelo de negocio repercutiendo el gasto de edición en quienes generan contenidos (a cambio de visibilidad y presencia) y no en el consumidor / lector de los artículos. El sector automovilístico está en este proceso de forma que numerosas plataformas de alquiler por uso de vehículos (motos o automóviles) pueden llegar a desplazar el modelo de negocio donde no va a primar la posesión sobre el uso.
    De esta manera nos estamos acostumbrando a pagar por servicio.
  2. Existencia de aplicaciones o servicios similares que puedan tener una versión gratuita… con lo que los clientes se decantarán por «lo gratis».

Los servicios gratuitos nos tienen vigilados. Somos su mercancía (a través de los datos que generamos) y no sus clientes. Todos estos datos que hacen referencia a nuestros gustos, aficiones, hábitos de vida, rutinas… ahora pueden ser estudiados de manera poblacional a través del BigData y generan datos que reflejan tendencias en todos los ámbitos y que son vendidos a empresas de cada uno de los sectores para que conozcan a su público potencial.

Además, estamos sectorizados y de esta manera nos bombardean con publicidad dirigida (que personalmente prefiero a la publicidad global de medios) utilizando argumentos y medios muy mejorados ya que conocen nuestro grafo social y ante la pregunta «¿sabes que nuevo libro ha comprado tu amigo fulanito en tal tienda virtual?» no podemos resistirnos en hacer un clic (y a veces hasta picamos).

Lo último fue hace unos años que podíamos subir sin límite de espacio cuantas imágenes quisiéramos en almacenes virtuales… y a los pocos meses estaba comercializado el software de reconocimietno facial muy mejorado (aunque a veces falle) a partir de entrenamiento con millones y millones de puntos faciales que nos identifican como personas. ¿casualidad?.

Pero volvamos al tema de la monetización de servicios o aplicaciones. Para ello hay que conocer bien al público usuario de la aplicación y al entorno respecto a nuestros servicios.

  1. Público diana: ¿que sistema operativo utiliza en su mayoría?, ¿pertenece a una profesión determinada?, ¿servicio de ocio o profesional?.
  2. Entorno: ¿Existen aplicaciones similares?, ¿cual es su modelo de negocio?, ¿ha tenido éxito?.

Existen tres maneras de generar dinero en aplicaciones gratuítas:

  1. A través de comercializar los datos que los usuarios van generando. Por ejemplo las aplicaciones de entrenamiento generan gran cantidad de datos sobre rutinas de ejercicio físico que son muy apreciadas por empresas del sector deportivo.
  2. Por publicidad directa. Muy molesta para el usuario (pero si el servicio merece la pena, somos capaces de soportarla de forma cómoda siempre que no interfiera demasiado). La tarificación de los servicios de publicidad está en función del número de descargas que tenga la aplicación, su uso, tipo de cliente que la utiliza y el número de clics en los banners. El problema que existe al contratar este tipo de publicidad es que estos datos han de estar cuantificados (la aplicación o servicio ha de estar en activo) para poder hacer una estimación de los ingresos que se pueden obtener por esta vía.
  3. Por la posibilidad de compras dentro de la aplicación.

Esta modalidad es cada vez más utilizada. Existen varios tipo de «compras» dentro de las aplicaciones: consumible, no consumible, suscripciones no renovables o suscripciones de renovación automática.

  1. Consumibles: El usuario compra con dinero real a través de la plataforma una serie de privilegios para debloquear opciones o servicios que se encuentran bloquedos en la aplicación gratuita.
  2. No consumibles: El usuario paga por un servicio más personalizado (por ejemplo la supresión de publicidad).
  3. Suscripciones no renovables: Periodo de prueba y pago único por el uso indefinido de la aplicación o de esa versión.
  4. Suscripciones renovables: Se paga una tarifa por tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual).

El problema en el que estamos es que muchas ideas de aplicaciones o servicios no se ejecutan porque no está claro qué modelo de negocio pueden tener o cómo van a comportarse en el mercado digital. Para hacer y mantener actualizada una aplicación o servicio se necesita invertir mucho tiempo y dinero. Por eso cada vez que descarguemos una aplicación tenemos que pensar cuantas personas y cuantos puestos de trabajo están por detrás de ellas.

 

Nuevas estadísticas de Twitter


Twitter cambia. La comunidad la hacemos nosotros y podremos convertirla un nido de haters o un oasis para compartir, pero la herramienta también cambia no solamente en la manera en la que podemos transmitir la información, sino en la información de nuestra actividad que nos genera la plataforma. En esta entrada revisaremos las nuevas opciones de estadísticas que nos ofrece Twitter de forma gratuita.

Quienes seguís este blog sabéis mi debilidad por Twitter como red social (para mí) fundamental en la difusión de conocimiento. Es cierto que la conversación se está tornando demasiado brusca, que se difunde contenido sin verificar (a veces de forma intenciandamente falsa), que es un paraíso para los «haters» anónimos… También es cierto que estoy haciendo mis «pinitos» en Mastodon (clara opción a Twitter).

Durante los últimos años hemos visto cómo las funcionalidades de esta red están cambando (a veces sin saber muy bien hacia donde). La posibilidad de transmitir en directo, la ampliación del número de caracteres en cada tuit (a veces parecen post cortos), el auge de los gif animados en esta red… nos generaban sentimientos contradictorios con una especie de pérdida de una esencia inicial y el acercamiento a otras redes sociales ya establecidas. De esta menra algunas modificaciones nos recordaban a Facebook, otras a Instagram, otras a nada en concreto.

Además de un aumento de las funcionalidades en los últimos meses hemos visto como la posibilidad de acceso a estadísticas de nuestros mensajes era accesible a partir de nuestra cuenta de Twitter en la web. Actualmente disponemos de un montón de información sobre nuestra actividad y el impacto generado por la misma que antes debámos analizr con otros programas (muchos de ellos de pago) y que ahora nos lo proporciona el propio Twitter.

Desde la página principal de nuestra cuenta de Twitter podemos entrar a ver la «Actividad de nuestros Tweets»

Twitter1

Una vez que hemos accedido a la página de estádisticas disponemos de un menú superor donde podemos acceder a información sobre nuestros:

2.pngTweets.

Nos ofrece gráficas de las impresiones de nuestros mensajes y el número de mensajes emitidos por días en un periodo de un mes o una semana o generar una fecha de inicio y otra de fin con intervalos que deseemos. Se nos ofrece un listado de cada uno de los mensajes emitidos donde vemos el número de impresiones, de interacciones y la tas de interacción de cada uno de ellos, nos permite exportar datos en un fichero csv con el que podemos posteriormente actuar y por último, en el margen de la página obtenemos gráficas sobre la tasa de interacción, el número de clics en el enlace, el número de RTs, «me gusta» y respuestas.

Twitter2Audiencia.

Nos ofrece información de nuestra audiencia (seguidores, audiencia orgánica o totalidad de usuarios de Twitter) y nos ofrece numerosos datos de interés sobre la misma como datos demográficos, tipo de interés o estilo de vida y la huella digital que dejan.

Twitter3

Respecto a los datos demográficos nos indica género de nuestra audiencia, idioma principal, tramos de edad, país y región.

Twitter4

Sobre el estilo de vida de nuestra audiencia nos dice el tipo de interés (temas sobre los que tuitean) y los géneros televisivos.

Twitter5.png

Sobre su huella movil nos cuenta el operador y el tipo de dispositivo.

Twitter6.png

 

Reflexiones:

  1. La cantidad de información que generamos a través de metadatos simplemente por emitir contenido (aunque sea absolutamente banal) es inmensa.
  2. Estos datos nos definen y caracterizan como audiencia potencial para ser objeto de campañas de muy diversa índole.
  3. Evidentemente todo este acceso de datos gratuíto que para un particular puede ser una manera de conocer a su audiencia, para una empresa o marca es una forma de segmentar su mercado y establecer campañas de venta dirigidas y no podemos saber los datos derivados que se pueden sacar a partir de una explotación de BigData con millones de mensajes generados en muy poco tiempo.
  4. Toda esta información nos la ofrece Twitter junto con una posibilidad (evidentemente de pago) para promocionar nuestros Tweets de manera segmentada.

Vuelve a ser un negocio redondo a partir de toda la información que generamos y difundimos en nuestras cuentas donde seguimos siendo la mercancía y nunca el cliente

Acceso abierto (Open Acces): nuevas formas de difundir ciencia por una tercera vía


El Acceso abierto (Open access  en inglés) es la posibilidad de adquirir u obtener de forma inmediata y sin requerimientos de registro, suscripción o pago material digital educativo, académico o científico. Principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares o peer review. (Wikipedia)

A través de este tipo de acceso se favorece la difusión de la investigación a más alto nivel de forma que no existen restricciones para que el conocimiento se difunda entre todos los profesionales e investigadores interesdos en un tema.

De esta forma se favorece que la literatura científica se encuentre disponible en internet y accesible sin barreras, eliminando procesos de suscripción y diferencias de posibilidad de acceso por motivos económicos. Además se elimina el concepto clásico de derechos de distribución de manera que la mayoría de las barreras de uso de este material desaparecen manteniéndose el hecho de reconocimiento de la autoría del original.

Aunque se inició esta corriente en el ámbito científico y académico se ha extendido a muchos otros campos del saber ya que actualmente existen en Internet numerosas bases de datos, software, elementos multimedia y libros cuyo acceso está restringido.

open_access_grafik2016Eliminar barreras de diferentes tipos (legales, económicas o de acceso) permite que el contenido sea más difundido, que los autores tengan más impacto y que el beneficio de la investigación llegue a la sociedad.

Tener la disponibilidad de acceso de forma gratuita de literatura en Internet de manera que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, reutilizarlos como datos para generar software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión a Internet es el objetivo último de este movimiento.

La única limitación ha de ser otorgar a los autores el control último de su trabajo y reconocerlos como tal en cualquier obra derivada de la obra original citando su trabajo y enlazándolo a la fuente original.

Durante los años 2002 y 2003 se establecen reuniones en Budapest (2002), Bethesda (2003) y Berlin (2003) donde se establecen las bases y las normas del acceso abierto.

Tradicionalmente existen dos vías de acceso.

  1.  Acceso verde (autoarchivo): Los autores del original almacenan o archivan el contenido de su trabajo en un servidor (normalmente el de la institución donde realizan el mismo) con acceso abierto a otros investigadores. La limitación de esta vía es que aún el trabajo no ha sido revisado por pares. Aunque en investigación clínica este hecho es una limitación, en otras disciplinas (programación de software) el tener acceso a este archivo en bruto permite el aprovechamiento del mismo y la construcción de nuevas utilidades de programación a partir del contenido compartido.
  2. Acceso oro (revistas de acceso abierto). Por el momento es el máximo exponente de acceso abierto para la difusión de artículos científicos. Los autores remiten el manuscrito y éste es revisado por pares previo a su publicación. Los editores (editores tradicionales que están variando el modelo de negocio hacia modelos abiertos) o editores que han nacido como modelos abiertos como Public Library of Science (PLOS) o BioMed Central se encargan de establecer la revisión y difundir el trabajo a través de sus plataformas y redes sociales (en abierto). El coste de todo el proceso es sostenido por los autores (normalmente sufragado a través de becas o ayudas a la investigación con capítulos presupuestarios específicos).

Se está iniciando una tercera vía denominada acceso diamante que supondría una mezcla de las dos.

Los autores suben el original a una base de datos abierta (vía verde) y existirían una serie de revisores voluntarios que a través de un trabajo voluntario acreditarían la validez de la investigación actuando como revisores (vía dorada).

De esta forma el modelo diamante emula la forma de generar contenido de Wikipedia con la que hemos empezdo el artículo en la definición de código abierto. En Wikipedia cualquiera podemos editar cada uno de los wikis que corresponden a las entradas de los artículos, bien modificando los contenidos o generando contenidos o entradas nuevas. La propia comunidad actúa como revisor de forma gratuita y se amplían, corrigen,, modifican o aceptan nuevas aportaciones.

Esta vía diamante tendría las siguientes ventajas:

  1. Sería la propia comunidad científica quien tendría la capacidad de generar, revisar y difundir el producto de la investigación.
  2. Se tendría acceso en un mismo reservorio institucional el trabajo sin revisar y revisado.
  3. Se obvian intermediarios que suponen un coste adicional en la investigación.
  4. El acceso se amntiene abierto y libre de cargo económico tanto para los lectores como para los autores.

Como inconvenientes vemos:

  1. El trabajo del revisor es voluntario y debería estar planificado y estructurado por la institución científica o académica que lo alberga o solicitar revisón a terceros.
  2. La propia voluntariedad del trabajo podría generar sesgos en la propia revisón.

Una revisión del perfil personal de Google Académico


Si Google es el buscador por excelencia, Google Académico puede ser una excelente opción de búsqueda que presenta algunas ventajas que analizaremos en este artículo (también algunos inconveniente). El perfil personal que podemos establecer puede ser interesante y nos ofrece datos sobre nuestras publicaciones además de estar bien posicionado en el buscador.

Que Google es el buscador por excelencia no hay duda. En inglés, idioma posiblemente más plástico que el nuestro y fuente de innovación lingüística, ha surgido el verbo «to google» (que hemos importado como «googlear»/ «guglear») para hacer referencias a las búsquedas en él.

Google nos ofrece Google Académico que realmente es un buscador con el mismo motor  pero que restringe la misma a páginas relacionadas con entornos académicos (bases de datos bibliográficas, tesis doctorales, libros, artículos, presentaciones).

El ejemplo más evidente y frecuentemente puesto para comparar ambos buscadores es teclear en su cajetín de búsqueda la palabra «sexo». En Google arroja, en el día de escribir este artículo más de 447 millones de resultados. mientras que en Google Académico no llega a 2 millones y medio. Evidentemente la orientación de los resultados arrojados no es la misma.

sexo

FiltrosGoogle Académico como buscador nos ofrece una serie de filtros que se localizan en el margen derecho de la página (al estilo de los filtros en PubMed) pudiendo filtrar por:

  1. Intervalo de tiempo: Artículos publicados desde un año determinado o eligiendo un intervalo de fechas.
  2. Tipo de orden: Siguiendo dos criterios: relevancia o fecha de publicación.
  3. Nos permite incluir patentes o citas.
  4. Nos permite crear alertas de las búsquedas.

En los últimos años no se han modificado los filtros y estaría bien tener una mayor posibilidad de afinar búsqueda en esta plataforma ya que se ha comparado con el buscador biosanitario por excelencia que es PubMed:

 

Pero en esta entrada nos interesa Google Acagémico como creador de un perfil personal académico.

Nos permite crear un perfil con unos pocos datos profesionales donde se van a ir incluyendo las publicaciones que aparezcan en Internet.

Tiene una serie de ventajas e inconvenientes.

Ventajas Inconvenientes Google Academico

Ventajas:

  1. Al ser una herramienta de Google la posiciona muy bien en el buscador por lo que aparece mucho antes cuando se busca nuestro nombre que otras plataformas similares ya vistas en anteriores artículos de este blog (como ORCID, Mendeley o ResearchGate).
  2. Actualiza automáticamente los artículos según aparecen indexados en el buscador a través de nuestro nombre.
  3. En el caso en que no aparezca un artículo determinado lo podemos buscar entre una lista de artículos donde seamos posibles autores o incluirlo de forma manual.
  4. Nos ofrece índices bibliométricos como el «h index» o el «i10 index» así como el número total de artículos y citas por año.
  5. Permite creación de citas bibliográficas a través de la exportación de las referencias a gestores de citas en diferentes formatos (BibTeX, EndNote, RefMan o CSV)
  6. Además de los artículos en revistas científicas, Google Académico, amplía su búsqueda en otras bases de datos. Por este motivo la cantidad de referencias suele ser mayor.

Inconvenientes:

  1. Carece de identificadores inequívocos de autor (ScopusID, ORCIDID) por lo que si nuestro nombre aparece en algunas combinaciones no detectadas no nos lo incluye automáticamente en el perfil. Nos permite, eso sí, la posibilidad de hacer una búsqueda manual de artículos (a través de artículos cuyos autores tienen una composición similar a nuestro nombre) o poder incluirlo manualmente.
  2. Por ese motivo hay que revisarlo de forma periódica para ver si están todas nuestras publicaciones.
  3. Como aparecen referencias de nuestros artículos en citas digitales (no necesariamente publicadas en revistas científicas el índice h suele estar incrementado respecto a otras plataformas que lo calculan exclusivamente con publicaciones en papel. Así mi h index en Scopus y Mendeley es de 2, mientras que en Google Académico es de 6.

    Comparación h index.png

¿Cómo crear un perfil en Google Académico?

  1. En la esquina superior derecha de la pantalla principal de Google Académico podemos iniciar la creación de un perfil.
    1
  2. Se nos muestra una pantalla inicial donde podemos ofrecer datos de filiación y profesionales y subir una imagen.
    2
  3. Rastrea en la red para incluir los artículos de los cuales seamos autores. La generación de índices bibliométricos es automática.

¿Cómo visualizar nuestras referencias?

Tenemos os opciones de visualizarlas: bien por fecha de publicación o por impacto (número de veces que han sido citadas)

Captura de pantalla 2018-01-14 a las 13.45.51.png

 

¿Cómo gestionar nuestras referencias?

Añadir referencias. Podemos añadir referencias a través de una búsqueda automática o un registro manual.

Para la búsqueda automática (referencias existentes porque Google no ha podido detectar nuestra autoría por propblemas en la identificación). Vamos a la barra de botones superior y pulsamos sobre el botón añadir artículo desplegándose una ventana emergente donde podemos añadir un artículo de forma semiautomática (se nos muestra un listado con artículos con la grafía del nombre similar a la nuestra seleccionando los artículos de los que somos autores), añadir artículo de forma manual y añadir grupos de artículos.

Añadir.png

Fusionar artículos duplicados. Hay veces que ocurre que aparecen artículos duplicados por varias razones:

  • La grafía de nuestro nombre tiene sutiles diferencias en diferentes bases de datos.
  • Lo más frecuente es que Google detecta como diferentes el mismo artículo con el título en inglés y en español.

Por ello a veces hay que fusionarlos (nos contabilizarían el número de citas en dos artículos diferente cuando en realidad son el mismo).

Para ello seleccionaríamos los artículos haciendo clic en la casilla de verificación que aparece delante de los mismos y aparece un botón de «combinar» en la barra superior de botones. En una posterior ventana nos pide cuál es la versión que deseamos que aparezca en nuestro listado. A partir de ese momento considerará el artículo como único.

Combinar articulos.png

Eliminar un artículo. Hay veces que se incluyen artículos de los que no somos autores o nos equivocamos en el registro. Ante esa posibilidad nos permite eliminar un registro que se hace seleccionando el artículo que queremos eliminar haciendo clic en la casilla de verificación anterior y pulsando el botón eliminar.

Eliminar.png

Exportar artículos a gestores bibliográficos. Nos ofrece la posibilidad de exportar artículos a diferentes gestores bibliográficos en diversos formatos que son interpretados e importados por la mayoría de los gestores. Haciendo clic en la casilla de verificación del artículo o artículos que queremos exportar se activa el botón de exportar. Si seleccionamos el mismo nos permite la exportación de la-s referencia-s en diferenets formatos.

Exportar.png

Datos de impacto

Haciendo clic en cada uno de los artículos se nos abre una ventana emergente que nos ofrece numerosos datos de impacto del mismo.

  1. Datos identificativos del artículo: autores, fecha de publicación, revista, volumen, número, editor y citas totales.
  2. Una gráfica con el número de citas por año.
  3. Las diferentes versiones o formas en el que nos lo podemos encontar en Google Académico (ver que se trata de errores tipográficos). En cada uno de ellos podemos ver el número de citas totales al mismo y artículos relacionados (tema similar).Datos de impacto

Mi nueva cuenta en Mastodon


En la entrada anterior reflexionaba sobre las posibles alternativas a Twitter al descubrir Mastodon. En mi blog personal indicaba también la semana pasada, las ventajas y desventajas de esta nueva red social. Ya me he abierto una cuenta. No es complejo. Y os cuento mi experiencia.

Decidí abrir mi cuenta en mastodon.social, una instancia genérica que trata temas generales y que es pública, para iniciarme en mi nueva aventura. En la primera pantalla aparece un registro en el que hay que elegir un nombre de usuario y dar una cuenta de correo electrónico para la confirmación.

registro

Una vez que hemos confirmado la cuenta nos da entrada a la página principal. Desde ella podemos ir a los ajustes donde editar nuestro perfil (imagen, bio, características generales de privacidad), nuestras preferencias iniciales (idioma del entorno, filtro de idiomas de los mensajes) las notificaciones que queramos recibir (normalmente por correo electrónico de nuevos seguidores, menciones o interacciones de nuestros mensajes), cambio de contraseña, o autentificación con doble factor a través del teléfono.

Ajustes

La pantalla de inicio está formada por columnas configurables con filtros preestablecidos o que podemos generar nosotros. Un entorno conocido para quienes han manejado TweetDeck para Twitter.

Inicio

En la primera columna es donde haremos nuestros «toots» con una casilla de texto (500 caracteres) y la posibilidad de insertar emojis (símbolo de emoticono), imágenes (cámara de fotos), ajustar la privacidad del mensaje (bola del mundo) y crear una advertencia de contenido («CW» Content Warning).

Una de  las diferencias con Twitter la tenemos en cuanto a la privacidad del mensaje que puede ser:

  1. Público: Aparece en la historia federada, es decir en el timeline general de nuestra federación y es visible por todos los miembros.
  2. Sin federar: No se muestra en la historia federada.
  3. Privado: Solo a nuestros seguidores.
  4. Directo: Solo a la persona o personas mencionadas.

TootLa advertencia de contenido es interesante ya que solo se nuestra nuestro «toot» con el mensaje escrito en esta casilla con un enlace al contenido del «toot». Es útil en caso de hacer «spoilers» de series, por ejemplo, donde solo se muestra el contenido a quienes hagan clic en el mismo, mientras que en el timeline general aparecerá «spoiler de la serie la-que-sea».

Tenemos una casilla de búsqueda encima de la zona de genración de «toot» donde podemos buscar usuarios o etiquetas.

Los botones de la parte superior genran columnas en nuestra pantalla de inicio que se añaden a las dos fijas, que ya veremos más adelante. Desde la izquierda tenemos los siguientes:

  1. Primeros pasos: Nos aparece una columna con preferencias de navegación, enlaces a las normas de la comunidad , tema y primeros pasos a tener en cuenta.
  2. Historia local: Nos genera una columna con el timeline local.
  3. Historia federada: Timeline de la federación.
  4. Preferencias: Nos lleva al ajuste de nuestras preferencias de cuenta.
  5. Cierre de sesión.

Existen dos columnas iniciales que es la columan de inicio con el timeline general y una segunda columna de notificaciones donde aparecerán nuestras interacciones con otros miembros de la comunidad.

Las preferencias de navegación nos permiten añadir columnas a las ya establecidas. Poemos añadir columna de toots favoritos (donde se ordenan por número y cantidad de veces que han sido designados como favoritos por otros miembros de la federación), toots fijados o crear columnas de usuarios silenciados o bloquedaos.

Cada columna tiene posibilidad de adaptarla a nuestra preferencias a través de un icono situado a la derecha donde podemos mostrar/ocultar retots y/o respuestas, podemos filtrar los mensajes por etiquetas de cada columna.

La primera impresión es que no es complejo de manejar y muy similar en su dinámica a la de Twitter, pero mucho menos masificado y con contenido de mayor interés. Ha sido como volver de nuevo al Twitter de hace años donde me encontraba más cómodo.

Mastodon se financia a través de aportaciones de particulares a través de Patreon.

Existen muchas instancias a las que podemos añadirnos y que podemos buscar filtrándolas por  idioma, contenido permitido/no permitido y/o número de usuarios. Me gustaría que se pudiera filtrar por tema específico para poder buscar las federaciones que alojan contenidos en salud. En el resultado de la búsqueda podemos ver el tipo de federación (abierta o cerrada) y el tema que tratan con el número de usuarios y la actividad.

Con la etiqueta «español» en idioma me aparecen estas 9 instancias.

Instancias.png

Haciendo clic sobre cada una de ellas podemos ver un resumen y tener acceso a su página de inicio para realziar nuestra inscripción.

Captura de pantalla 2018-01-06 a las 12.23.41.png

¿Alguien se anima conmigo a crear una de eSalud en español?. Aún no hay ninguna

 

¿Existen redes sociales alternativas al ruido de Twitter?


 

Cuando nació Twitter, hace ya algunos años, se convirtió en una red social innovadora. Obligaba a ser muy sintético (150 caracteres en su inicio), muy pronto incorporó las etiquetas (hashtag) y permitió la incorporación al mensaje de elementos multimedia.

Además su complicada curva de adopción nos obligaba a tener un interés en su uso. Poco a poco muchos «early adopters» interesantes habitaron este nuevo hábitat y se empezaban a tener conversaciones largas e interesantes donde personas que aportaban nuevos puntos de vista, referencias y opinión enriquecían los diferentes debates.

Este efecto llamada aumentó considerablemente el número de usuarios hasta llegar a un equilibrio perfecto entre la calidad de las conversaciones y el número de participantes.

Twitter fue incorporando cambios que aumentaron su atractivo para otros usuarios como la posibilidad de enriquecer el mensaje con más elementos multimedia, la posibilidad de transmitir en directo, el aumento del número de caracteres. Hoy en día ha perdido mucha de su frescura inicial pero el ecosistema se ha llenado de habitantes.

Por otro lado aparecen cuentas casi anónimas, con sobrenombres, con un carácter irónico que son muy bien aceptadas por los componentes de la red. Algunas de ellas son de gran calidad y aportan una visión muy crítica con dosis altas de humor sobre diferentes temas. Otras generan polémica parapetadas por el grado de anonimato inicial y falso que confiere la red. En los últimos años hemos visto como aparecen cuentas fantasmas que realmente son bots automáticos cuya misión es generar corrientes de opinión manipuladas con gran influencia social capaces de hundir o ensalzar a personas o poner o quitar gobiernos.

El poder de las redes sociales es tremendo como herramienta de manipulación social… y los grandes, quienes manejan los hilos de la sociedad lo saben desde hace años (y lo utilizan). Hace años Twitter era fuente de información, ahora es más fuente de opinión manipulada.

La popularización de la red se imbricó con otros elementos populares como programas de televisión. Ya no hay programa de gran impacto o audiencia que no tenga su etiqueta, que genere conversación a favor o en contra, que origine un debate social paralelo y que vierta grandes cantidades de ruido a esta red social.

Cuando se masifica un entorno y prima la cantidad frente a la calidad aumenta el número de mensajes, pero se dismunuye la calidad de los mismos. Incluso quienes éramos cuidadosos en la información que compartíamos nos hemos relajado un poco y compartimos información mucho menos interesante, menos profesional y contribuimos a generar ruido.

En un principio manteníamos la etiqueta en las redes sociales. También nos hemos relajado en este aspecto. Cada vez sube más el tono de enfrentamiento, insulto y brusquedad en los comentarios. A más anónima la cuenta (aunque el anonimato es más una sensación que una reallidad ya que se puede identificar al propietario de la misma) más nivel de agresividad. Ahora esta red social también es hábitat de peleas furibundas en lugar de discusiones constructivas.

El ruido hace que perdamos interés y eso es lo que me está pasando con mi red favorita. Cada vez que abro mi «timeline» está lleno de mensajes que generan poco o nulo interés en su lectura y veo, con preocupación, cómo yo mismo genero mensajes que cada vez tienen menor interés contagiado por esta tendencia… y esto último me preocupa. Con los propósitos de un nuevo año me comprometo a verter menos ruido en una red cuyas aguas se están enturbiando.

El ruido se puede filtrar pero cada vez los filtros son menos eficaces porque el nivel de mensajes de contenido escaso es mayor y generados por casi todas las cuentas. Posiblemente la posibilidad de difundir en todas las redes el mismo mensaje de forma automática haya ido en detrimento de la calidad global del contenido de Twitter.

Hace unos meses surge una nueva red, Mastodon, que pretende ser una alternativa de Twitter. Ayer por la noche me hablaron de ella y estoy planteándome abrirme un cuenta. Esta red presenta características similares a Twitter, pero con una arquitectura diferente que puede obligar a dismunir el ruido en la misma.

Por el momento estoy en mis primeras andaduras y ya os iré informando… posiblemente a través de Twitter.

Las 10 cosas que aún tienen que aprender los nativos digitales


Aunque los términos nativo digital e inmigrante digital ya no están tan de moda es cierto que ya han empezdo a madurar las primeras generciones que han nacido y se han educado con herramientas digitales en su entorno más inmediato. Esto ha podido modificar ciertos aspectos de la percepción de nuestro entorno próximo, pero se han podido perder otras visiones por el camino.

 

Fue viral en vídeo de cómo una niña pasaba los dedos por una ilustración de una revista en papel y su frustración al ver que la imagen no cambiaba tal y como ella esperaba. Porque el papel de la revista no se comporta como la pantalla de una tableta digital.

Este es un ejemplo bastante representativo de lo que significa la irrupción de las herramientas digitales con su inmediatez.

No podemos compara con los mismos criterios dos generaciones, y siempre va a existir un vacío generacional importante que evidentemente se expresa más en los hechos diferenciales (muchos de ellos relacinados con los adelantos tecnológicos) y las necesidades que éstos nos pueden llegar a generar.

De esta manera hay personas ancianas que llegan a parender a manejar herramientas digitales complejas si obtienen un beneficio importante de las mismas. Por ejemplo hay ancianos capaces de manejar a la perfección programas de videoconferencia si es la única manera de estar en contacto con familiares que se encuentran a distancias muy lejanas. Y es que una madre o un padre es capaz de cualquier cosa por un hijo o hija (y no hablemos de los nietos).

Inmigrante digital

Pero hay una serie de aspectos que no vienen dados por nacer y crecer en un entorno digital y más cuando los padres y educadores (en el más amplio sentido de la palabra) hemos aprendido y estamos aprendiendo día a día las características de estas herramientas.

Como cualquier otra herramienta se precisa de un aprendizaje y de un entrenamiento en su uso… el problema es cuando quienes tenemos la responsabilidad generacional de educar en este sentido no tenemos las cosas claras desde el principio. A este respecto aún me acuerdo de frases que escribí en los primeros años de Facebook y que en elmomento actual no se me ocurriría escribir en ninguna red social… posiblemente porque hace unos años pensábamos que las redes sociales tenían una privacidad que posteriormente nos hemos dado cuenta que no existe.

Creo que hay unas cuantas cosas que debemos enseñar a nuestros pequeños nativos digitales:

  1. No hay nada gratis en la red: Estamos acostumbrados a obtener contenidos y servicios de forma «gratuíta» (falsamente gratuita). Pero no nos damos cuenta que el hecho de no pagar dinero no significa gratis, sino que estamos dando algo mucho más valioso a una empresa que el dinero… información sobre nosotros mismos (nuestros gustos, preferencias, amistades…). Cuando en un producto o servicio no pagas nada a cambio dejas de ser el cliente para convertirte en mercancía.
    Dentro del mundo del «todo es gratis» este hecho ha de quedar muy claro y debe ser aprendido por los más jóvenes ya que muchas veces estamos dando demasiada información personal sin ser conscientes de ello.
    .
  2. El límite de los público y lo privado: Es cierto que en cirtas fases de la vida no tenemos muy claro donde está este límite y posiblemente a lo largo de la madurez vamos marcando la frontera personal donde establecemos qué es lo que queremos compartir y qué queremos que quede en nuestra intimidad personal o familiar. De esta manera es frecuente ver en los perfiles de adolescentes ciertas imágenes que posiblemente no subirían unos años más tarde. Enseñarles que piensen qué quieren subir y qué imagen quieren dar posiblemente sea suficiente… y que sepan que es posible que tras ese clic es muy difícil poder borrar una imagen de internet.
    .
  3. Los peligros de acoso en las redes sociales: El acoso siempre ha existido. Pero antes era un acoso directo, frente a frente. Ahora se produce un acoso masivo e indirecto tanto entre iguales (jóvenes) como entre desiguales (adulto/joven). La existencia de delitos de acoso sexual a menores a través de ciertas redes sociales es un hecho que no se debe ignorar y debemos preparar a los jóvenes para ello.
    .
  4. Habilidades en el mundo real: El mundo virtual no es el único mundo existente. Cada vez es más frecuente la existencia de jóvenes con grandes habilidades (sobre todo de comunicación) dentro del entorno digital (con sus herramientas a base de emoticonos, memes, gifs…) y que están perdiendo habilidades de expresión tanto oral como escrita en el mundo real. No debemos ignorar la existencia del mundo digital como parte integrante del mundo en que vivimos en la actualidad, pero no debemos hacer que unas habilidades resten competencias en otras habilidades también necesarias.
    .
  5. Interacción interpersonal: Los códigos de relación en el mundo virtual son diferentes a los códigos de relación en el mundo real. La posibilidad de expresarnos con un lenguaje no verbal (en cierta manera sustituído en el mundo virtual por emoticonos o pequeños vídeos inmediatos en numerosas redes sociales y sistemas de comunicación) no debe perderse. Incluso hay interacciones entre personas muy cercanas (compañeros de clase) más frecuentes e intensas a través de redes que a través del contacto directo (aunque éste se totalmente viable por proximidad).
    .
  6. Inmediatez: No tengo muy claro si esto es un peligro o se trata de una característica de los nuevos modelos sociales a los que vamos evolucionando ya que no solamente afecta a los más jóvenes, sino que nos está afectando a todos. Con la llegada de los teléfonos inteligentes y la gran cantidad de datos que tenemos a nuestra disposición, portamos en nuestros bolsillos grandes máquinas que nos acercan al conocimiento y a la obtención inmediata de información. Si hace años teníamos alguna duda debíamos esperar a llegar a nuestra casa o una biblioteca y consultarla. En el momento actual esto no es así. Cada vez es más frecuente que surga una duda en una conversación y que alguien saque su teléfono y busque la solución de manera inmediata.
    Esta inmediatez no solamente se produce para resolver dudas (conocimiento) sino que aparece también en nuestras relaciones. ¿Cuántas veces esperamos respuesta inmediata de nuestro interlocutor en una interacción en redes sociales o plataformas de mensajería? (sobre todo ahora que sabemos que el mensaje ha llegado y ha sido leído… ¿No nos genera ansiedad saber que la otra persona ha leído el mensaje y no nos contesta?, ¿por qué pretendemos que un sistema asíncrono se vuelva síncrono?.
    .
  7. Nuevas maneras de exclusión e inclusión: La generación de grupos en el mundo virtual tiene las mismas características antropológicas que en el mundo real. Nos agrupamos por proximidades y afinidades. La aceptación o no en un grupo determinado viene dada por una o ambos tipos de variables. Los sistemas de comunicación digital hacen muy sencillo e impersonal excluir a un miembro del grupo, simplemente con «expulsar» a ese miembro con un clic de alejamos de la participación y por lo tanto estamos haciendo público ante el resto de los miembros de la comunidad que no queremos que esa persona sea parte de la misma.
    Pero estas herramientas nos permiten entrar en contacto de forma maravillosa con personas con las que compartimos afinidades y que de otra manera no podríamos entrar en contacto. Un ejemplo muy claro (y muy sanitario) es la posibilidad que tienen los familiares de niños con enfermedades raras (escasa incidencia y normalmente lejanía geográfica) de crear comunidades internacionales que agrupan a las familias de afectados compartiendo información y experiencias.
    Ser conscientes del poder tanto positivo como negativo de incluir y excluir de la comunidad a los participantes ha de ser una labor educativa.
    .
  8. Más allá del juego y del ocio: En mi contacto con nativos digitales vengo observando que han desarrollado grandes habilidades en el manejo de herramientas digitales relacionadas con el ocio. Son grandes jugadores (de videoconsolas, de juegos en movil o tableta…) con posibilidades gráficas, multijugador y de inmersión en realidades virtuales que nunca llegamos a soñar una generación previa que empezamos a jugar con elementos poligonales de pocos bits… pero no han dado el salto al uso más profesional de la potencialidad de Internet.
    .
  9. Gestión de la información, del conocimiento y de nuestra red profesional: El desarrollo de estrategias de búsqueda de información profesional, la gestión de la gran cantidad de información que pueden llegar a obtener, la capacidad de discriminar lo importante de lo accesorio, la generación de una red de contactos profesionales o la participación en las redes sociales desde una perspectiva profesional son conceptos que hay que enseñar. Por mucho que se sepa manejar una herramienta, el cambio del enfoque de su uso es adquirido y se llegan a niveles de estudios superiores sin tener claro estos conceptos y sin haber desarrollado habilidades orientadas a estos fines.
    .
  10. Visión profesional de las herramientas: Es uno de los objetivos que me planteo en las clases. Personalmente cada vez que exploro una herramienta intento ver las aplicaciones potenciales que tiene en mi día a día. Normalmente las herramientas digitales son muy versátiles y aplicables a muchos campos. De esta manera cuando me enfrento por primera vez a una de ellas (ea una aplicación para movil, una red social, una aplicación sobre web, una plataforma de comunicación…) las preguntas que me hago son: ¿puede esto solucionarme algún problema cotidiano en mi campo profesional?, ¿tiene alguna aplicabilidad en la consulta?, ¿podemos darle un uso en salud?… Para cada una de las profesiones o campos del conocimiento o del saber, el poder responder a estas preguntas aplicadas a cada una de las herramientas es lo que va a hacer que como profesionales podamos ir creciendo gracias a Internet.

Es nuestra responsabilidad como miembros adultos de la sociedad y cada uno desde nuestro campo de acción (educadores, padres, adultos) ofrecer a los más jóvenes orientación en varios aspectos:

  1. La red no es una herramienta a nuestro servicio: Detrás de ella hay empresas que intentan obtener un margen de beneficio y que por lo tanto no nos dan gratis un servicio.
  2. La red tiene sus «reglas de juego»: Muchas veces están explícitas ( e incluso los adultos no las leemos) ¿acaso conocemos las condiciones del servicio de todos los servicios que utilizamos en la red?.
  3. La red no es inocua: Tiene peligros y riesgos que debemos conocer. También hay que dar herramientas para poder denunciar y comunicar malos usos o abusos detectados.
  4. La red es una herramienta de ocio… pero también profesional: Como profesionales no podemos estar de espaldas a todas las posibilidades que nos ofrece.