Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Máster en Salud Digital @salusplay


Salusplay

Os presentamos una nueva edición del Máster en Salud Digital con título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes que podéis realizar de forma no presencial y que estamos seguros complementará la formación en eSalud de manera importante.

Un máster en el que tengo el orgullo de compartir responsabilidad con Chema Cepeda (@ChemaCepeda), Ignacio González  (@igonzalezh) y Raúl Ferrer (@_RaulFerrer) que está organizado por SalusPlay (@salusplay) con un bagaje de más de 400 cursos impartidos y más de 21.000 alumnos formados colaborando con 30 instituciones sanitarias.

El Máster de Salud Digital está dirigido a profesionales sanitarios (enfermería, medicina, fisioterapia, podología, odontología, psicología…) que quieran iniciarse o ampliar conocimientos en este aspecto de la salud por el momento abandonado en la mayoría de las formaciones de grado de las especilidades sanitarias en nuestro país.

Llama la atención cómo un tema de tanta importancia en el presente y proyección de futuro está ausente en la formación de grado de los sanitarios actuales y por ello se necesitan formaciones postgrado para compensar esta ausencia.

Una formación de calidad como la que nos ofrece SalusPlay con los siguientes objetivos:

  1. Conocer los principales Recursos Digitales y su influencia en los profesionales e instituciones sanitarias.
  2. Manejar nuevos medios digitales que facilitan la Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes.
  3. Capacitar en el manejo de recursos digitales orientados a la Creación y Difusión de información sanitaria.
  4. Diseñar y poner en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  5. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  6. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.

Un máster con 8 módulos y un total de 40 temas con una metodología totalmente on line accediendo a nuevas herramientas docentes como la posibilidad de seguir lo contenidos a través de podcast, vídeos en HD o aplicación de técnicas de gamificación.

Existe una triple evaluación:

  1. Autoevaluación de cada uno de los temas a través de Serious Games.
  2. Tareas innovadoras al final de cada tema o módulo.
  3. Trabajo de Fin de Máster.

Además con este máster obtrendrás una triple acreditación:

  1. Título Propio de la Universidad Miguel de Cervantes con 60 créditos ECTS (1500 horas de formación).
  2. Un diploma de formación continuada con créditos CFC por cada uno de los módulos. Un total de 8 Diplomas de Formación Continuada con una acreditación de más de 23 créditos CFC.
  3. Autoría de un capítulo de libro donde se recogen todos los TFM aprobados.

Se ofrecen dos modalidades:

  1. Modalidad intensiva: 4 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.
  2. Modalidad anual : 8 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.

La formación no es un gasto, es una inversión de presente y futuro muy importante, ¿por qué no te regalas un máster este verano?. Inscríbete y participa con nosotros en esta aventura digital.

Telemedicina con GRUPO HEVIRA


Telemedicina: de lo analógico a lo digital.

GRUPO HEVIRA (Health Virtual Assessment) es una startup que ofrece asesoría, recursos y formación en herramientas de salud digital a empresas del sector sanitario, poniendo la información al servicio del paciente y del profesional, sin necesidad de desplazamientos, de forma que se ahorran costes; utilizando la metodología probada de nuestros profesionales que optimizan el uso de la salud digital en sus dispositivos: ordenadores personales, teléfonos móviles y tablets.

Para HEVIRA, la telemedicina es ayudar al profesional sanitario a conectar con los entornos 2.0. Se ha pasado del mundo analógico al digital. En el analógico el profesional sanitario tenía toda la información y el paciente escuchaba y estaba lleno de preguntas. En el digital el paciente tiene acceso a la información y llena de preguntas al profesional sanitario que escucha. Por lo cual, HEVIRA Asesores ayuda a integrar los dos mundos para poner la información y el conocimiento en el centro.

Para el grupo HEVIRA los beneficios de la telemedicina son:

  • Aumento de la satisfacción de los pacientes y mejora de la calidad de vida.
  • Cuidados domiciliarios a distancia rentables.
  • Descenso de las visitas a urgencias y reducción de la estancia hospitalaria.
  • Mejora de las habilidades funcionales.
  • Intervenciones efectivas en personas mayores con problemas crónicos.
  • Prometedora en áreas como abuso del alcohol o problemas de sobrepeso.
  • Efectividad clínica en problemas cardíacos, diabetes, patologías respiratorias.

HEVIRA ofrece recursos y herramientas de telemedicina dando apoyo a través de una conexión de vídeoconferencias bidireccional a la empresa o usuarios.

HEVIRA pone a disposición de sus clientes el alquiler de salas de telemedicina como servicio a través de sus bonos que incluyen:

  1. Alquiler, gestión e invitación de la sala de telemedicina por videoconferencia.
  2. Un horario máximo de 2 horas.
  3. Hasta un máximo de 100 usuarios concurrentes.
  4. En horario de lunes a viernes de 9:00 AM a 18:00 PM (Horario de Madrid).

Además, HEVIRA ofrece talleres formativos a los profesionales de salud, para un mejor aprovechamiento de la digitalización de la consulta médica y permitiendo a las empresas rentabilizar su inversión:

  1. Formaciones tanto presenciales como online.
  2. Digitalización del profesional sanitario para optimizar el uso de las herramientas de telemedicina.
  3. En horario de lunes a viernes de 9:00 AM a 18:00 PM (Horario de Madrid).
  4. Envío de la documentación de los cursos.

Informe EHON Salud Digital


ehon

A principios de este mes de febrero se ha hecho público el informe EHON (eHealth Focus On) donde se recogen las conclusiones del encuentro que se celebró el día 2 de noviembre entre profesionales sanitarios, periodistas especializados en salud y representantes de asociaciones de pacientes para abordar el tema de la comunicación en temas de salud con la rrupción de nuevas vías digitales de comunnicación.

Personalmente este informe supone grandes satisfacciones:

  • Se hacen públicas y se difunden las reflexiones (cualitativas) y las conclusiones a través de un novedoso formato de votación en directos (cuantitativo) de estas jornadas de trabajo.
  • Se plasman las inquietudes, dificultades y fortalezas de los diferentes actores en la comunicación en salud.
  • Gracias al esfuerzo de  AIES (Asociación de Investigadores en eSalud) podemos disponer de un marco de inicio para el desarrollo de actividades y proyectos encaminados  mejorar tanto los canales de comunicación como las actitudes para comunicar.

Se ha demostrado que el trabajo multidisciplinar enriquece y genera importantes conclusiones donde las verdades absolutas carecen de sentido.

Extrayendo un párrafo de las conclusiones de este informe me quedo con la siguiente reflexión: «La mayoría de los profesionales sanitarios consideran que son ellos quienes deberían publicar información de salud, postura que apoya gran parte de los representantes de las asociaciones de pacientes, aunque también se incluyen como parte emisora de información de salud de calidad. Los periodistas, por su parte, creen que la búsqueda y comprobación de información y el contraste de versiones es lo que los diferencia del profesional sanitario a la hora de informar sobre salud y manifiestan no sentirse amenzados o ‘invadidos’ profesionalmente por blogs pertenecientes a personal sanitario o asociaciones de pacientes en los que publican informaciones de salud.» Esta es la visión, un espíritu colaborativo y no excluyente donde sanitarios (que comunicamos de forma contiuada y con muy poca preparación académica para ello) y periodistas (comunicadores profesionales especializdos en temas de salud) seamos capaces de encontrar caminos comunes por el bien de los pacientes.

Os dejamos el enlace al texto completo del informe EHON cuya lectura no tiene desperdicio.

 

¿Qué estamos haciendo con Twitter en la salud digital?


twitter-logoSiempre he dicho que Twitter era mi red social favorita y que gracias a ella he conocido a profesionales sanitarios muy activos, he participado en la difusión de contenidos en salud, he participado en debates y ha sido una herramienta de comunicación básica tanto en la difusión de la información de este blog como en muchas de las tareas del grupo al que representamos.

Pero últimamente los contenidos de mi «timeline» de esta red social cada vez tienen menos interés. A pesar de filtrar a través de diferentes programas los contenidos emitidos por otras cuentas, mi tiempo personal de permanencia es menor y me estaba preguntando el porqué.

Hace unas semanas me encontré con un tuit interesante de Chema Cepeda (@ChemaCepeda)

chema-cepeda

Este tuit nos remite a un artículo muy interesante de Ángel González (@angel189) titulado ¿Qué te pasa Twitter? donde se exploran las diferentes causas de la decadencia de esta red social.

Por un lado me alegré al darme cuenta que no era el primero que tenía la sensación de la cada vez menor utilidad de esta red y de los diferentes usos que estábamos haciendo de ella que se estaban diferenciando del espíritu inicial.

Las claves que se recogen en este artículo para explicar la decadencia de esta red social son:

  1. El escaso valor para el usuario de las modificaciones en la propia plataforma.
  2. La banalización de los contenidos.
  3. La mayor existencia de cuentas anónimas utilizadas para tener comportamientos poco apropiados a través de esta herramienta.
  4. El exceso de publicidad por parte de las marcas.
  5. El uso que hacen de esta red cuentas relevantes (programas de televisión, celebridades de cualquier tipo, políticos…) que se aleja del espíritu inicial de los primeros usuarios.
  6. La carrera de marcar popularidad de una cuenta determinada a través exclusivamente de métricas cuantitativas como el número de seguidores.

¿Y si lo aplicamos a la salud digital?. ¿Acaso no estamos cometiendo todos los mismos errores?.

Cada vez utilizamos más este herramienta para difundir contenidos, no para establecer conversaciones o debates. Cada vez programamos más mensajes con el fin que nuestro sitio sea más leído, que nuestra presencia digital sea mayor, que lleguemos a ser «influencers» (¿de qué?) y cada vez interactuamos menos, tenemos menos conversciones productivas y si las tenemos son sobre temas marginales en salud y no sobre salud en sí misma.

Paso mi «timeline» más rápido con el dedo, hay menos contenido que personalmente me interese, hablo e ineractúo menos y me dedico a dar favoritos o retuitear (confieso que a veces tras una lectura muy superflua) contenido de amigos y conocidos que me puede parecer interesante.

Si todos hacemos lo mismo entramos en el juego. En el juego de las marcas, en el juego de una herramienta que ha perdido su capacidad de comunicarnos en favor de su capacidad de difundir contenido.

Te pido perdón tuiter,  porque cada vez hago un uso peor de mi red social favorita, y hoy, día de los enamorados, quiero confesarte esta traición.

 

 

I Congreso de eSalud


La Asociación de Investigadores en eSalud organiza el I Congreso Nacional de eSalud que se celebrará en Madrid a principios de Noviembre… Te esperamos!!!

esaludEntre el 2 y el 4 de noviembre se celebra en Madrid el I Congreso de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud organizado por COM SALUD en colaboración con la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES).

Se van a tratar temas interesantes en debates y mesas redondas como  la información de salud en Internet, las posibilidades del Big Data en salud, el papel de los wearables, aplicaciones, teleconsulta, Inteligencia Artificial, robótica, etc.  y videojuegos para la salud.

Las jornadas de eHealth empiezan el día 2 de noviembre con la celebración de ‘Salud Digital‘ (entrada gratuita) en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar de Madrid y continúan los días 3 y 4 de noviembre, cuando se cebrará el ‘Congreso de Juegos de Salud‘ que se ha covertido en un referente del papel de la gamificación sanitaria.

3-noviembre

3-noviembre-tarde

Puedes inscribirte en la página web del evento.

captura-de-pantalla-2016-10-17-a-las-20-19-21

premios-e-saludSi tienes un videojuego de salud o alguna otra iniciativa en eSalud que quieres que todo el mundo conozca puedes presentarte a los Premios eSalud 2016 en las siguientes categorías:

Premio Boehringer Ingelheim a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria

Mejor wearable

Mejor videojuego para pacientes

Mejor videojuego para la educación de la población

Mejor videojuego para profesionales sanitarios.

 

Evento: I Congreso de eSalud 

Fechas: 2-4 de noviembre

Localización: Instituto Europeo de Salud y Bienestar de Madrid  Calle de Joaquín Costa, 16 (2 de noviembre), y ESNE – Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología Av. de Alfonso XIII, 97 (3-4 noviembre)

Precio: A partir de 50 € (las actividades del 2 de noviembre son de entrada gratuíta)

 

Curso de eSalud en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos #somamfyc #URJC #sherpas20


Captura de pantalla 2016-07-13 a las 19.36.40La revolución de Internet hace unas décadas ha originado un cambio que afecta a nuestra manera de relacionarnos, de trabajar o de planear nuestro ocio. Los temas relacionados con la salud son uno de los temas reiteradamente más buscados en Internet y hace que tanto profesionales como ciudadanos acudamos a la misma herramienta y podamos obtener información de alta calidad relacionada con la enfermedad y la salud.

Los pacientes a los que atendemos habitualmente en las consultas están interesados en sus procesos y buscan información de los mismos estableciéndose unas relaciones con los profesionales y demandando unos canales de comunicación para los que necesitamos conocer la potencialidad de estos recursos en el ámbito profesional.

Por este motivo creíamos que acercarnos a la universidad era una buena idea para abrir una ventana a la salud digital a los alumnos de grado de ciencias de la salud. A través de la proximidad que nos ofrecía la Cátedra SoMaMFyC-URJC nos dirigimos esta primavera a la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos haciéndoles una propuesta de curso que nos pareció muy atractiva:

  1. Anatomía de la eSalud:
    1. Concepto de eSalud.
    2. Blogs y redes sociales generales en salud.
    3. Redes sociales para sanitarios.
    4. Comunidades y redes de salud de pacientes.
    5. Apps en salud.
    6. Gamificación.
    7. Wearables.
    8. Fisiología de la eSalud.
    9. eSalud y asistencia sanitaria. Historia clínica digital, historia clínica compartida, aplicaciones (apps) de uso en la consulta.
  2. eSalud y formación.
    1. Cómo buscar información: buscadores y filtros de redes sociales.
    2. Cómo gestionar la información: Mendeley y Zotero.
    3. Agregadores y entornos de aprendizaje personal (PLE).
    4. Cursos tipo MOOC.
  3. eSalud e investigación: Investigar en red y redes de investigadores.
  4. Nuevos retos en salud basados en la tecnología.
    1. Nuevos modelos de pacientes. Paciente experto y empoderado. Nuevas herramientas de comunicación con los pacientes.
    2. Uso de impresión 3D en salud.
    3. Uso de drones en salud.
    4. Uso de entornos virtuales en salud.
  5. Actores de la eSalud.
    1. Sanitarios.
    2. Gestores.
    3. Periodistas sanitarios.
    4. Informáticos/Programadores/Empresarios/Emprendedores.
    5. Pacientes.

Una vez diseñado el curso por el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC nos quedaba la difícil tarea de elección de docentes. A algunos, por diferentes razones, no pudimos contar con ellos como fue el caso de Joaquin Casado, Nuria Zúñiga, Miguel Angel de la Cámara, Juan Antonio Lopez-Rodriguez o Rafael Beijinho y otros quisieron y pudieron estar con nosotros.

IMG_2894

 

Creemos que el equipo fue lo suficientemente multidisciplinar, imaginativo, proactivo como paracrear un curso y unos contenidos que supusieron gran satisfacción por parte de los asistentes. Contamos con Miguel Angel Mañez, José F. Ávila, Raúl Ferrer, Lubna Dani, Pedro Soriano, Joaquín Herrero, Mar Muñoz y Paula Leon; un economista, dos médicos de familia, un fisioterapeuta, un enfermero, un experto en redes informáticas y estudiante de filosofía, una periodista y una paciente que vino acompañada de Argimiro (la versión en trapo del paciente dependiente que fue una de las atracciones del curso); todos ellos, excluido Argimiro, con gran presencia en redes sociales.

FullSizeRender

Nos tocaba buscar patrocinio y el proyecto nos pareció muy #sherpas20 y le propusimos a Menarini España la posibilidad de unirse a este proyecto. Quiero agradecer la labor de Mónica Moro en este sentido, su apoyo y su entusiasmo en el mismo y gracias a su colaboración dimos fin a este proyecto a principios de julio de este año

Os dejamos algunas presentaciones utilizadas en el curso.

Como siempre, en las cañas del último día, salen las buenas ideas… y aquí no fue menos, y tenemos un proyecto en ciernes… os iremos informando

Taller de #eSalud para profesores en la Universidad Francisco de Vitoria


Universidad Francisco de vitoriaHace unos meses estuvimos planificando un taller de eSalud para profesores en la UFV (Universidad Francisco de Vitoria) de Madrid.

Uno de los motivos que nos impulsaron a hacerlo fue el escaso conocimiento sobre la salud digital que existía entre el profesorado y creemos que la difusión de este tipo de conocimiento es fundamental entre los docente que están preparando a futuros profesionales sanitarios.

Este seminario/taller de dos días de duración y con un total de 8 horas pretende ser un somero repaso a las aportaciones de las herramientas digitales a todas las facetas profesionales que desarrollamos los sanitarios en nuestras funciones investigadora, asistencial y docente.

Os dejo la presentación por si puede servir para alguien de esquema general.

Los ejemplos están más dirigidos a la fisioterapia ya que la mayoría de los profesores que asistieron a este seminario (aunque estaba abierto a todos los profesores de ciencias de la salud) eran profesionales de esta disciplina.

Espero que os guste y sea útil.

 

Seguimos pensando que la Salud Digital ha de ser un tema de formación indispensable en los diferentes grados de ciencias de la salud. Por ello, esta es una de las iniciativas que este grupo de trabajo ha iniciado en relación con diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. Ya os mantendremos informados.

Nuestras contribuciones a #somamfyc16. PlisPlas «Drones y Salud»


En el XXV Congreso de la SoMaMFyC, el Grupo de Salud Digital del que formamos parte, ha tenido una serie de contribuciones interesantes y variadas, colocando esa visión peculiar entre la salud y la tecnología.

Por la mañana Lubna Dani (@LubnaDani) representó al grupo en el apartado de «Actualizaciones en un PlisPlas» donde se presentan temas concretos y novedosos del campo de actuación de cada uno de los grupos de trabajo de la sociedad en el último año.

En nuestro caso estuvimos hablando de un tema que transcurre entre la salud y una de las últimas tecnologías que nos atraen, los drones.

Un vehículo aéreo no tripulado (VANT), UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o dronPlisPlas
(actualmente aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, que proviene del
inglés “drone” y significa zángano) es un vehículo aéreo sin tripulación reutilizable,
capaz de mantener de forma autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido, propulsado por un motor.

Lubna Dani hablando de drones en el PlisPlas de Somamfyc16
Lubna Dani hablando de drones en el PlisPlas de Somamfyc16

Si hacemos una búsqueda en PubMed sobre lo existente en la literatura científica
médica, al buscar “Unmanned aerial vehicle” encontramos 105 referencias, la mayoría
de ellas en publicaciones científicas del área tecnológica.

Si en los parámetros de búsqueda combinamos ““Unmanned aerial vehicle” y “health”
las referencias quedan reducidas a 6. Mismo número que obtenemos al introducir como
parámetros de búsqueda ““Unmanned aerial vehicle” y “medicine”. La mitad de los
artículos obtenidos se han publicado en los últimos tres años, y tienen que ver con la
asistencia en situaciones de urgencias y emergencias médicas. Requiere una mención
especial un artículo recientemente publicado en la revista “Prehospital Emergency
Care”13 en el que los autores concluyen que “los UAV muestran un potencial para
reducir considerablemente los tiempos de llegada del equipamiento de rescate a las
víctimas de parada cardíaca extrahospitalaria”.

Influencers en Salud Digital


Ippok celebra su III Aniversario con los promotores de la salud 2.0.

El próximo miércoles 17 de junio a las 17:00 de la tarde, Ippok, la red social de profesionales sanitarios creada por Diario Médico y Correo Farmacéutico, celebra su tercer aniversario en la Sede de Unidad Editorial (Avenida de San Luis, 25, Madrid).

Invitación

Sigue leyendo Influencers en Salud Digital