Aportación en el Congreso SEFAC 2018


Acudimos al Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) que se celebró en la ciudad de Alicante entre los días 24-26 de mayo para participar en una mesa redonda de salud digital el primer día del congreso.

El primer día del congreso, en una mesa sobre salud digital, en Alicante y allí fuimos. Se trataba de un simposio precongresual denominado: «Desarrollo digital de los servicios profesionales farmacéuticos» moderado por Laia Matarranz Torres. Farmacéutica comunitaria en Sabadell (Barcelona). Vocal de Nuevas Tecnologías de la Junta Directiva de SEFAC y donde compartí mesa con Eduardo Satué de Velasco. Farmacéutico comunitario en Maella (Zaragoza). Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra. Coordinador científico de SEFAC e_XPERT y Carlos García Albert. Farmacéutico comunitario en Benidorm (Alicante). Farmacia F+.

IMG-0759

En la mesa se abordaron dos modelos (basados en dos programas) de comunicación farmacia-paciente y oferta de servicios de salud por parte de la farmacia comunitaria.

Mi intervención se limitó a hacer un repaso del presente y el futuro de lo que significa la salud digital en atención primaria en la presentación «Retos y situación actual de la eSalud en Atención Primaria»

 

 

 

Prólogo al 38º Congreso de la semFYC @BCNsemFYC


Confiamos en nuestra fuerza

Aún con la resaca del 37º Congreso de la semFYC celebrado en Madrid el pasado mes de mayo, ya tenemos la carta de presentación y el avance del programa de lo que será el próximo congreso semFYC, el 38º, que se celebrará en Barcelona del 10 al 12 de mayo de 2018 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB). Sigue leyendo Prólogo al 38º Congreso de la semFYC @BCNsemFYC

XVIII Jornadas de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León


Las urgencias en Atención Primaria, el paciente pluripatológico y las normas Qué hacer / No hacer en las Jornadas de Residentes de la Socalemfyc

Los días 6 y 7 de octubre tendrán lugar en Palencia las XVIII Jornadas Socalemfyc de Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León, en el Centro Cultural Lécrac.

Con el lema “Medicina de Familia. Redescubriendo la bella desconocida,” nuestros compañeros de Palencia y la Vocalía de residentes han elaborado un programa en el que destacan los talleres eminentemente prácticos impartidos por los propios residentes (MIR o EIR), contando con la supervisión de un tutor. Este año nos hemos marcado como meta que haya representación de todas las provincias de la Comunidad entre los ponentes de los talleres y por ello se han diseñado 9 talleres enmarcados en las líneas estratégicas de mayor actualidad.

Bloque 1: Urgencias en Atención Primaria

  • Convertimos un SVB en una UME
  • La urgencia en el domicilio
  • Abordaje en el centro de salud de situaciones difíciles / graves

Bloque 2: Actuaciones en el paciente crónico pluripatológico

  • Adecuación del entorno domiciliario
  • Patología respiratoria en el paciente pluripatológico
  • Farmacoterapia y adecuación terapéutica

Bloque 3: Qué hacer / No hacer

  • Medicalización de la vida
  • Pruebas diagnósticas y exploración física
  • Un comienzo al final de la vida. Death Café.

Los residentes de Palencia impartirán el taller “Convertimos un SVB en una UME” y el grupo de Paliativos-Bioética “Un comienzo al final de la vida”.

Cada taller será impartido por 2 residentes y estará apoyado por un tutor. Un residente al menos debe ser de medicina. El segundo puede ser de enfermería (ya que en este año, la sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria está invitada a participar en las jornadas). La duración de cada uno de los talleres será de 25 a 30 minutos.

Además de todos estos talleres y, por supuesto, la charla inaugural, las jornadas también incluirán una charla docente sobre la Humanización en Atención Primaria y la II Olimpiada Socalemfyc de casos clínicos de residentes de medicina de familia y comunitaria y de enfermería de familia y comunitaria, con sus correspondientes premios para los mejores al final de las jornadas.

I Jornadas Nefrourológicas Castellano y Leonesas para Atención Primaria


Las patologías nefrourológicas a revisión en Castilla y León

El próximo 29 de septiembre de 2017 la Sociedad Castellano Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (SocalemFYC) organiza e invita a los médicos de familia, residentes de familia, nefrología, urología y otras especialidades a las 1ª Jornadas Nefrourológicas Castellano y Leonesas para Atención Primaria.

Las jornadas están organizadas por la Dra. Isabel Gutiérrez, coordinadora del Grupo de Trabajo Grupo de Nefro-Urología de Socalemfyc, con la intención de hacer una revisión sobre diversos temas nefrourológicos y mejorar su manejo en la consulta de Atención Primaria: disfunción eréctil, hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata, enfermedad renal crónica, litiasis renal, nefropatía diabética, técnicas de imágen, cistopatías, síndromes urinarios y síntomas del tracto urinario inferior

El Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid será el lugar de acogida de este encuentro.

Las cuotas de inscripción son:

  • Socios: 10€
  • No socios: 20€

Para inscribirse tienes que rellenar el  formulario antes del 15 de septiembre.

PROGRAMA

9.00-9.30: Recepción.

9.30-9.45: Inauguración de las I Jornadas Nefrourológicas, a cargo del gerente hospital, representantes de sociedades científicas: Socalemfyc, Urologia y Nefrología.

9.45-10.20: Disfunción eréctil. Hacer/no hacer en la consulta de atención primaria. Cuándo derivar. Nuevas oportunidades de tratamiento. Dr. Cortiñas

10.20-10.55: No todos los síntomas del tracto urinario inferior son HBP. Distintos tratamientos y nuevas terapias combinadas. Dra. Gutiérrez.

10.55-11.30: Cáncer de próstata. Novedades en el diagnóstico (nuevos marcadores y técnicas). Dr. Amón Sesmero.

11.30-12.00: Pausa para café.

12.00-12.35: Manejo integral de la enfermedad renal crónica. Dra. Alaguero del Pozo.

12.35-14.10: ¿Se puede acabar con los cólicos renales? ¿Es posible prevenir? Dr. Mainez.

14.10-15.30: Comida.

15.30-16.05: Manejo del paciente diabético con patología nefrourológica. Dra Pérez Garrachón

16.05-16.40: Utilidad de las técnicas de imagen en el estudio de la patología nefrourológica en atención primaria. Dra. Manso García

16.40-17.15: Más allá de las cistitis: cistopatías y síndrome disúrico. Dr. López Aramburu.

17.15-17.30: Clausura.

A día de hoy la jornada se halla pendiente de acreditación.

XVII Jornadas Osatzen


En construcción.

Aunque tan sólo tenemos la carta de presentación del comité organizador, los próximos 17 y 18 de noviembre se celebrarán en Vitoria-Gasteiz las XVII Jornadas Osatzen.

Seguiremos muy de cerca la organización de estas jornadas y su programa, mientras tanto: Sigue leyendo XVII Jornadas Osatzen

X JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA


Uso seguro de los medicamentos en atención primaria

El próximo 2 de junio de 2017 se celebrará la décima edición de la Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

En esta ocasión la sede será el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Os dejo con la carta de presentación de este año.

Sigue leyendo X JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Objetivo 1MF+ #1MFmás @semFYC


DIA_MF_2017_banner_horizontal.jpgBajo el lema  Objetivo 1 MF+ la semFYC reivindica hoy, en el día del Médico de Familia, un Médico de Familia más por cada 10.000 habitantes para acercarnos a la media europea.

 

Esta reivindicación fue realizada por Salvador Tranche, presidente de semFYC en el Congreso semFYC de Madrid celebrado hace unas semanas, tanto en la rueda de prensa como en el acto de clausura del mismo y ho, día de la medicina de familia, volvemos a poner voz a esta desigualdad.

En España, la media de médicos de atención primaria se cifra en 7,6 por cada 10.000 habitantes mientras que la media en Europa es de 9,7. Con la reivindicación Objetivo 1MF+ alcanzaríamos 8,6 médicos de media, más próximo pero aún lejanos de nuestro entorno sanitario más próximo.

·1MFmas.png

La excusa de la crisis ha servido para debilitar la Atención Primaria de nuestro país, altamente valorada por los usuarios y de gran importancia estratégica para el conjunto de la sanidad pública y otros niveles asistenciales. Ha sido excusa porque mientras la inversión en otros niveles asistenciales ha ido creciendo, la inversión en el primer nivel ha disminuído de manera considerable en los últimos años.

 

¿Qué pasa en la Comunidad de Madrid?

LogoSomamfyctransp

En la Comunidad de Madrid hay una media de 6,8 médicos en Atención Primaria por cada 10.000 habitantes, de las más bajas de España. Este dato, expuesto en cifras absolutas se traduce en un colectivo que médicos que comprende unos 3500 médicos de familia y unos 900 pediatras. Frente a estas cifras, la SoMaMFyC reclama un incremento/mantenimiento de la plantilla a fin de aproximarse a las cifras europeas mediante la creación de una plaza más por cada 10.000 habitantes y así alcanzar al menos 7,8 (cifra que ya tienen otras comunidades en España)

La Atención Primaria de Madrid es de las peor presupuestadas de toda la sanidad española. Se puede y se debe hacer el esfuerzo para colocarla en el lugar que le corresponde entre las comunidades autónomas de nuestro país. Desde el año 2007 prácticamente no se ha incrementado el número de profesionales de medicina familiar a pesar del incremento demográfico de la población, que en la Comunidad de Madrid se cifra en 500.000 habitantes desde el año 2005. Además en los últimos años, 200.000 pacientes de colaboradoras privadas han pasado a ser atendidos por la sanidad pública madrileña, en el ámbito de la atención primaria, sin el consiguiente ajuste de recursos humanos.

Según datos globales para toda España, con solo 34.900 médicos atendiendo a los ciudadanos en la Atención Primaria, la media de efectivos por cada 10.000 habitantes de España se queda en 7.6, lejos de los 9,7 que hay de media en Europa. Ante tal circunstancia, la Sociedad Española de Medicina de Familia reclama que se incremente con 4.500 médicos de familia el cuerpo de médicos que atienden  a los ciudadanos en AP.

“Desde la semFYC, entendemos los retos de la gestión económica del Sistema Nacional de Salud y por eso entendemos que los cambios deben ser progresivos por lo que creemos en un aumento gradual. Alcanzar 1 médicos de familia más por cada 10.000 habitantes nos permitiría acercarnos a la media europea, no alcanzarla. Pero, sin duda nos permitiría mejorar la calidad asistencial que reciben los ciudadanos”, señala Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Coincidiendo con el Día de la Medicina de Familia la semFYC, la SoMaMFyC y también las otras 15 sociedades federadas a la semFYC iniciarán una acción de concienciación entre los médicos de familia, en la que se implicarán también las Sociedades Federadas que forman parte de la sociedad.

 

Contexto por comunidades.
Aunque la cobertura es desigual en función de la comunidad autónoma que se observe: por encima de la media española se hallan las comunidades de Aragón (8.8 médicos en AP por 10.000 habitantes), Cantabria (7.8), Castilla y León (11),  Castilla-La Mancha (7.8), Extremadura (8.8), Galicia (8.2), Región de Murcia (7.7), Navarra (8), País Vasco (7.8) y La Rioja (8.3); por debajo se hallan Andalucía (7.2), Principado de Asturias (7.3), Islas Baleares (6.3), Cataluña (7.2), Comunidad Valenciana (7.5), Comunidad de Madrid (6.8), y Ceuta y Melilla (6.3).

Si las cifras se comparan con los datos europeos, la única Comunidad Autónoma que supera los estándares europeos es Castilla y León, donde la media de médicos de familia por cada 10.000 habitantes es de 11, con 2.630 médicos atendiendo en AP.

Cabe destacar que la cifra de 34.900 médicos resulta de la suma de médicos de familia, con 28.500 en todo el Estado trabajando en AP, y pediatras, que ascienden a 6.400 (de los cuales se calcula que un 30% podrían ser médicos de familia a los que se les ha asignado una plaza de pediatría). Cabe señalar que en buena parte de los países europeos los especialistas en pediatría desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, y son los especialistas en medicina de familia y comunitaria quienes cubren la atención primaria para todas las edades.

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 18.03.55.png

 

Rebelión en Atención Primaria… en las redes y fuera


Hace tiempo que sigo a Tamara Sancho (@tamarasancho) en redes sociales (sobre todo en redes de vídeos) y durante estas fiestas de semana santa hemos tenido algunas interesantes conversaciones sobre un tema que ya conocía (y seguía) a través de la prensa, pero que me ha hecho mucha ilusión conocer de primera mano.

logo_rebelioatencioprimaria_trz

La rebelión se ha iniciado en Cataluña donde 41 centros de atención primaria (de los 330 de toda la comunidad) han firmado un manifiesto iniciado en el Centre d’Atenció Primària (CAP) Can Vidalet de Espluguas de Llobregat. Posiblemente en el momento en que esta entrada salga a la luz sean muchos más centros y posiblenete haya traspado las fronteras de Cataluña.

Porque las reivindicaciones no parecen ser muy diferentes de lo que se puede reivindicar en cualquier centro de salud público de la mayoría (o todas) las Comunidades Autónomas del estado.

En su sitio web, Rebel·lió Atenció Primària, podemos tener acceso a las reivindicaciones y a los centros que ya están adheridos… e incluso adherirnos a las mismas.

Los puntos claves de este manifiesto a los que se piden solucioens son:

  • Sobrecarga asistencial.
  • Listas de espera.
  • Exceso de trabajo burocrático.
  • Medicalización de la vida cotidiana.
  • Hospitalcentrismo.
  • Desmotivación del personal sanitario y de apoyo.
  • Historia clínica dirigida más a la gestión que en la clínica.
  • Retribuciones insuficientes.
  • Nula cobertura de ausencias.
  • Dirección por objetivos sin realismo ni consenso.
  • Penalización de la enfermedad (Bajas laborales).
  • Falta de interés político en mejorar la atención primari.

 

Muchos de estos puntos comunes a toda la atención primari de cualquier comunidad atónoma ¿os suenan los problemas reivindicados?, ¿acaso no los sufrimos?.

El manifiesto de Can Vidalet es público y animan a todos los centros de salud catalanes a adheririse y adaptar las reivindicaciones a la realidad de su centro de salud.

Os dejo el vídeo de la gran Tamara Sancho, profesional de Can Vidalet, y una de las caras visbles de esta Rebel.lió

 

El Paciente en el Centro…. de Salud #ElPacienteEnElCentro


Este es el lema escogido para celebrar hoy día 19 de abril el día de la Atención Primaria.

2015_04_ImgDiaAP

Cuatro Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEMERGEN, SEMG, semFYC y AEPap), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Organización Médica Colegial y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina han elegido este lema y el cartel que presentamos al final de esta entrada para representar el día de la Atención Primaria.

Los profesionales que trabajamos en ella estamos cansados de escuchar que somos el eje fundamental de la asistencia sanitaria, pero también cansados de ver cómo la realidad es muy diferente. Desde las estructuras de gestión de salud se nos castiga con inversiones cada vez más menguadas y sufrimos condiciones de trabajo precarias (contratos inestables, jóvenes profesionales con edades no tan jóvenes que ven su futuro laboral con incertidumbre, ausencias no suplidas, sobrecarga de trabajo, tiempo de asistencia menguado, dificultad de autogestión de recursos en los centros de salud…).

Todo ello hace que la asistencia se vea mermada por condicionantes externos a la profesionalidad de quienes integramos la Atención Primaria.

Se están escuchando voces reivindicativas desde Cataluña (@rebelioprimaria) y desde Madrid.

Esperamos como dice el lema varias cosas:

  • Que el paciente esté de verdad en el centro.
  • Que esté en el Centro de Salud.
  • Que el Centro de Salud esté dotado de los requerimientos necesarios para su buena atención.

Pero también la SoMaMFyC está preocupada por el deterioro de las condiciones laborales de los médicos de nuestros centros de salud porque suponen un claro perjuicio a la atención sanitaria y por tanto a la salud de los madrileños. Solicitamos urgentemente:

●Un acuerdo político realista que incremente el presupuesto de la atención primaria hasta acercarla a las mejor financiadas del nuestro país. En la actualidad figuramos entre las que peor lo están.
●Promover unas modificaciones que detengan el deterioro de la calidad del trabajo de los médicos de familia porque eso va a redundar en la mejora de la atención y de la salud de los pacientes. No es posible una atención digna con la situación de muchas
consultas de los centros de salud por lo que supone de quiebra en el adecuado clima laboral además de significar un serio problema de seguridad del paciente por sobrecarga laboral continuada de los profesionales médicos. No se pueden tolerar las consultas vacías en ausencias prolongadas o indefinidas. Esto pasa por mejorar las condiciones laborales de los suplentes.
● Es necesario replantear las actuales plantillas de profesionales, para ajustarlas a la realidad asistencial en lugar de distorsionar la estadística
● Se deben promover medidas que racionalicen los horarios para facilitar la conciliación de la vida familiar
● Se tienen que compensar los esfuerzos de los profesionales como se debe, al menos equipararlos con los que se otorgan en otros ámbitos del mismo sistema.
Feliz Día de la Atención Primaria.
CARTEL-DIA-AP-2017

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron