En nuestro entorno profesional nuestro grupo de trabajo suele dar algún taller, orientado fundamentalmente a residentes de Medicina de Familia, en los que tratamos temas de visibilidad en redes sociales orientados a la proyección laboral.
Actualmente uno de los temas que más preocupan a los «residentes de familia» de los últimos años de residencia es orientar su futuro profesional. Muchas veces se tiene que reorientar a puestos de trabajo en los que no existe una formación específica a lo largo de la residencia, orientarse a un trabajo dentro de la medicina privada (mientras que su formación se ha orientado dentro del sistema público de salud), salir al extranjero u otras salidas profesionales que, dependiendo de las necesidades del mercado de trabajo, puedan optar estos jóvenes médicos y médicas de familia.
En ocasiones la visibilización de los profesionales en redes sociales puede ser una herramienta más que, sabiéndola utilizar, puede proporcionar esos primeros contratos y experiencia laboral que pueden marcar un futuro.
Llama mucho la atención que residentes que tienen una clara vocación de internacionalizarse en los primeros años de su vida laboral no hayan contactado con servicios de salud extranjeros o no tengan un perfil multilingüe en redes sociales. Otros aspectos como las «recomendaciones» (entendidas en el concepto anglosajón de las mismas y no en el concepto latino) no se cuiden durante los años formativos enlos que se rota por gran cantidad de servicios hopitalarios y extrahospitalarios.
Seguimos pensando que la red social LinkedIn pude ser una herramienta buena para ir representando un itinerario formativo desde los momentos iniciales de formación especializada postgrado debido a la buena estructura de la misma, la posibilidad de crear perfiles en diferentes idiomas, la gran extensión de esta red y la posibilidad de ir creando una red social y establecer contactos profesionales que pueden ser de gran interés en un futuro inmediato.
Otras red que nos parece interesante puden es ResearchGate donde podemos publicar los trabajos científicos enlos que vayamos participando y establecer una red de contacto con otros investigadores.
Navegando por la red nos hemos topado con una estupenda infografía elaborada por WebServicesPro que vamos a ir comentando.

Poner una fotografía de perfil es fundamental ya que siempre nos gusta saber con quien estamos hablando. Al hablar de una red social profesional es preferible utilizar una fotografía de calidad y en una actitud profesional.
No necesariamente hemos de poner una fotografía extremadamente formal. Tampoco es necesario aparecer con ningún elemento distintivo de nuestra profesión (bata, fonendoscopio) aunque tampoco pasaría nada si esto ocurriera.
Es fundamental dar la imagen que somos, es decir, no intentar engañar, y sobre todo mostrar accesibilidad y amabilidad.
Utilizar una fotografía de buena calidad que nos represente y de la imagen que queremos ofrecer profesionalmente.
Poner la misma fotografía en todas las redes sociales puede ser una opción que personalmente no sigo ya que creo que cada red social puede representar facetas diferentes de mí como persona. También es importante saber que nuestro potencial futuro empleador va a realizar una búsqueda de nosotros en todas las redes… así que cuidado conla imagen que vamos mostrando de nosotros mismos en cada una de ellas.
Linkedin nos permite poner una imagen de cabecera que es diferente a la de nustro perfil. En esta imagen deberemos elegir una que sea representativa de nosotros mismos, de nuestra actividad o trabajo. Podemos dejarla en blanco o utilizar una siguiendo las medidas que nos permite esta red social (1400 x 425 pixeles).
Esta infografía nos ofrece dos buenos consejos como es poner el banner de nuestro blog (en caso que lo tengamos) que puede ser una imagen corporativa de nuestra actividad o proyectos que hayamos realziado. También esposible hacer un montaje de varios momentos de nuestra actividad profesional y posiblemente podamos retocar la saturación, brillo y contraste de la imagen de cabecera para que el resultado final no sea demasiado saturado.
Nos dice que pongamos la misma cabecera en todas las redes sociales, pero pero los mismos motivos que en la imagen de nuestro perfil, no creo que sea un condicionante importante.
En esta red social es fundamental que nos identifiquemos con nuestro nombre y dos apellidos. No es una red social de ocio, sino que se trata de nuestra presentación e imagen en nuestro mundo laboral. Hay ciertas profesiones en las que el uso de apodos o sobrenombre pueden ser un hecho diferencial y utilizados como marca personal, pero en nuestro caso no creo que esto sea correcto.
En el caso de buscar empleo deberemos reseñarlo como ocupación actual «en búsqueda activa de empleo» de forma que potenciales empleadores sepan que tenemos una disponibilidad para ocupar una vacante determinada. Muchos departamentos de recursos humanos hacen búsquedas en esta red social utilizando esta etiqueta de forma que si esta es nuestra situación deberemos explicitarla.
El siguiente consejo es útil ya que la URL que nos ofrece LinkedIn de nuestro perfil está formada por un largo código alfanumérico que es difícil de recordar y de identificar y en caso de tener que pasar el enlace queda demasiado largo y estéticamente feo copiado en cualquier soporte.
La personalización de nuestra URL va a dar una imagen profesional de nosotros mismos en la que podemos colocar nuestros apellidos tal y como nos indican en el consejod e la infografía.
Al personalizar nuestro perfil público, además de modificar la URL, podemos decidir cuáles de los apartados pueden ser visibles públicamente y cuales no.
Creemos que al tratarse de una red social profesional todos (o la gran mayoría) de los apartados han de ser públicos y accesibles a cualquiera de los otros miembros de esta red social.
En cuanto al nuestra información de contacto sí es imprecindible que aparezca una forma de contacto personal. Si bien es cierto que a través de la propia red social LinkedIn podemos establecer una comunicación directa con cualquiera de nuestros contactos, puede ser interesante mostrar otras formas de comunicación. Un correo electrónico puede ser una buena opción ya que nos permite establecer una vía de contacto y posiblemente sea menos invasivo en nuestra privacidad que un número de teléfono.
Está bien poner enlaces a otras redes sociales… pero cuidado!!. Es posible que un potencial futuro jefe acceda a las mismas y por lo tanto deberemos elegir con cuidado que parte de nuestra vida social queremos hacer pública en nuestro entorno laboral.
Personalmente soy bastante transparente en rede y quien me sigue me puede seguir en mis vacaciones, en mis aficiones y en mis eventos lúdicos. Lo importante es que no mostremos nada en redes de lo que nos podamos arrepentir en un futuro, pero es un buen complemente mostrar nuestro lado más humano y poder hacer público los restaurantes que nos gustan, los conciertos a los que vamos o nuestras aficiones deportivas o culturales.
Estos temas ofrecen interesante información complementaria de nuestro perfil humano que está intrínsecamente ligado a nuestro perfil profesional.
Al principio nuestra red de contactos es nula (como en cualquier red social) y deberemos crearla a través de nuestros contactos reales. Posiblemente si una promoción de residentes se abren muchos un perfil sea un buen inicio para crear un nucleo inicial a partir del cual nos podemos empezar a expandir. Posteriormente en cada servicio por el que rotemos seguro que hay uno o más profesionales (posiblemente los más jóvenes) que tengan un perfil abierto y a los que podemso solicitar un contacto. Además a estos profesionales les podremos pedir al terminar nuestra etapa formativa en ese servicio que nos pongan algún tipo de recomendación que en un futuro nos puede resultar de mucha ayuda.
Bien es cierto que dependiendo del objetivo de la creación de nuestro perfil y del número total de contactos que tengamos, podemos ir siendo cada vez más selectivos a la hora de establecerlos. Hay otros profesionales no sanitarios que suelen estar muy interesados en contactar con nosotros (por ejemplo periodistas sanitarios, abogados relacionados con temas en salud) y que pueden ser estupendos contactos con los que podemso establecer colaboraciones.
También es cierto que algunas empresas están buscando clientes en esta red social y posiblemente a un residente en fase de formaciíon y búsueda activa de empleo en el extranjero le soliciten contacto trabajadores de empresas que gestionana y ofrecen puestos de trabajo en otros países. Dependiendo de nuestro perfil y de nuestras aspiraciones laborales podemos ir filtrando de forma progresiva nuestros contactos y ser más o menos selectivos.
Agrdecer el contacto cuando nos admiten es una norma básica de educación que lamentablemente vamos pediendo en las redes sociales
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...