Como difundir un artículo científico o proyecto de investigación en redes sociales


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de difusión de artículos científicos muy interesantes. Si pretendemos tener impacto con nuestra publicción deberemos desarrollar una pequeña estrategia de difusión en redes que nos puede resultar muy rentable.

Las redes sociales digitales se han convertido en herramientas de difusión de ciencia entre saitarios. Si estamos participando en un proyecto de investigación o hemos escrito un artículo que queremos difundir. ¿qué estrategia podemos seguir?. Aquí os lanzamos unas sugerencias clasificadas por redes sociales.

  1. Sitio web: Crear un sitio web es una buena inversión. En él se puede resumir el proyecto, presentar al equipo de investigación e ir compartiendo las publicaciones o presentaciones a congresos pueden ser algunas de las acciones que se pueden realizar desde este espacio web que puede (y debe) ser el centro de nuestra actividad. Además se puede enlazar con un blog donde se vayan publicando noticias o información sobre la evolución del proyecto e incluso puede ser el lugar de acceso al cuadrno de recogida de datos (CRD) de los investigadores.
    Posiblemente no sea necesario generar cuentas en redes sociales del proyecto a no ser que estemos dispuestos a generar más trabajo o sea un proyecto muy largo o ambicioso, pero sí podemos buscar una etiqueta o «hashtag» que nos identifique.
  2. Twitter: Posiblemente sea la herramienta de difusión más potente. Una buena estructura de un  tweet puede ser: mensje (recordar que ahora disponemos de 280 caracteres), enlace, imagen y etiquetas. Las cuents de todos los investigadores han de colaborar para difundir el mensaje.
  3. Instagram: Aunque en el inicio de esta red veíamos pocas aplicaciones en salud se está consolidadndo como una red de difusión de infrmación importante. Aunque tiene el límite de que no funcionan los enlaces en cada uno de sus mensajes sí nos puede ayudar a difundir el proyecto.
  4. LinkedIn: Es una red profesional consolidada donde podemos difundir nuestro trabajo. Existen un campo de texto importante donde podemos explicar el contenido del artículo, subir una imagen y enlazrlo. Lo podemos poner en el contexto de toda nuestra experiencia profesional y difundirlo en grupos donde creamos que puede tener interés su contenido.
  5. Redes soociales de investigadores: Mendeley, ORCID y sobre todo ResearchGate se están convirtiendo en grandes difusores de este tipo de información científica. Hay que tener cuidado con los derechos de distribución de contenido en caso de artículos publicados. ResearchGate nos permite crear carpetas de proyectos donde podemos ir subiendo producción (video, presentaciones de diapositivas, texto, artículos, preprints, conferencias….) relacionadas e integradas dentro de un mismo proyecto de investigación.

Los nuevos modelos editoriales (pago por parte de los autores y distribución libre) suelen ofrecer difusión del artículo por parte de la empresa que lo publica de forma que allí podemos encontrar cuentas de redes sociales en las que se difunde nuestra investigación y que tienen una cantidad considerable de seguidores.

Una pequeña estrategia de difusión del proyecto no estaría mal realziarla sabiendo de cuantas cuentas y en qué redes sociales disponemos acceso y generando algunos mensajes programados que en ciertos momentos del día y días d ela semana pueden tener más impacto en la red.

No queríamos olvidarnos del formato vídeo. Muchos congresos son grabados en vídeo (bien para su difusión en directo o su almacenaje en redes socailes de vídeo como YouTube). Tener localizadas las intervenciones relacionadas con el proyecto y difundirla convenientemente etiquetadas son otras manera de generar audiencia en nuestro proyecto.

Por último os quería invitar a visitar nuestro proyecto #DejaloBot, un proyecto de investigación en el que participamos miembros de este grupo de trabajo de la SoMaMFyC y del Grupo de Atención al Tabaquismo (GAT) también de esta sociedad.

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


pubmedHace unos años, a finales de 2013, nos propusimos realizar un estudio sobre el número de artículos indizados en la base de datos PubMed que hicieran referencia directa a las diferentes redes sociales.

«Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar “facebook”, “twitter”, “likedin”, “youtube” que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia “(“YYYY/01/01″[Date – Publication] : “YYYY/12/31″[Date – Publication])”»

Creemos que va siendo hora de actualizar y modernizar este cuadro y por ello, siguiendo con la misma metodología vamos a ampliar su estudio a los años 2014, 2015 y 2016 y a las redes sociales Instagram y WhatsApp.

La tabla resumen original del estudio fue:

redes-sociales

Veamos los nuevos datos….

Redes sociales 2009-2016.pngEn esta revisión podemos ver:

  1. Aumento progresivo de artículos indizados en PubMed sobre redes sociales tanto desde un punto de vista global como específico por cada una de ellas.
  2. Se empiezan a publicar artículos sobre nuevas redes sociales que aparecen en el mercado.
  3. Existe en este año pasado un adelanto en cuanto a número de artículos publicados de Twitter sobre Facebook

Trucos para ser más visible en redes sociales orientadas a la búsqueda activa de trabajo II


Seguimos comentando la estupenda infografía elaborada por WebServicesPro que enlazamos con la entrada de ayer.

Linkedin 7En la versión actual de LinkedIn nos permite redactar un extracto de nuestra actividad actual en el que podemos incluir formatos multimedia. Sería interesante añadir nuestro portafolio en algún formato audiovisual. ¿Por qué no grabar un vídeo de presentación, subirlo a YouTube y enlazarlo con nuestro perfil profesional?. Las herramientas para la grabación y edición de vídeo domésticas son tan potentes que actualmente nos proporcionan resultados finales muy interesantes que pueden ser mostrados en nuestro perfil profesional.

Hay que tener en cuenta que si estamos en búsqueda activa de empleo debemos destacar sobre nuestro iguales y la herramienta vídeo puede ser un hecho diferencial y atractivo que haga destacar nuestro perfil.

Linkedin 8En el apartado experiencia hay que ir detallando todos nuestros puestos laborales indicando la fecha de inicio y la fecha de finalización y un resumen de las actividades que hemos realizado en ese puestro de trabajo.

Estas actividades se van organizado por orden cronológico.

Al principio de nuestra vida laboral estas actividades serán, por lógica, escasas pero seguro que van a ir aumentando con el tiempo. En el mundo sanitario y en el entorno público es desgraciadamente cada vez más frecuente ir empalmando numerosos contratos de muy corta duración. No es interesante ir detallando cada uno de ellos ya que posiblemente las actividades realizadas sean muy similares. Es interesante detallar el periodo en el que hemos trabajado en actividades concretas y diferenciadas y no tanto el número de contratos que hemos tenido.

Linkedin 9En Linkedin se tiene una serie de «aptitudes» o campos de experiencia que nuestros contactos van a ir validando. Cuando tenemos un número suficiente de contactos y de actitudes validadas, se establece un perfil profesional interesante de «lo que los demás» aprecian de nuestra actividad profesional.

Estas validaciones funcionan como etiquetas. Hay una serie de aptitudes que aparecen por defecto como «español» y otras que se pueden duplicar en su concepto como «web 2.0», «health 2.0» y «redes sociales» que están muy relacionadas.

De vez en cuando podemos hacer una revisión de estas etiquetas y poder eliminar alguna de ellas que pueden estar duplicadas. Una opción que no existe es la posibilidad de fusionar etiquetas que están íntimamente relacionadas.

Un aspecto que curricularmente tenemos muy desarrollado los sanitarios y los residentes en particular es la gran cantidad de cursos de formación contiinuada que vamos realziando.

Linkedin 10Por supuesto detallar nuestros estudios, incluso desde nuestra formación obligatoria detallando nuestro colegio/instituto y la facultad donde hemos estudiado puede ser un datos inicial interesante ya que la red social localiza a personas que hayan estudiado en los mismos centro y puede ser una forma de reencuatros y de retomar contactos (desde una perspectiva profesional) con antiguos compañeros y conocidos.

En un principio conviene detallar todos los cursos que hemos hecho y ya tendremos tiempo de ir seleccionando lo que nos interese mostrar segun vayamos perfilando y especializando nuestro perfil profesional. Posiblemente haya curso formativos que vayamos eliminando, no por ocultarnos, sino porque queramos dirigir nuestro perfil profesional hacia un destino concreto.

Seamos sensatos y posiblemente un curso de poca importancia y escasa duración tenga una vida muy corta y limitada en nuestro perfil… pero eso es una de las cosas buenas de esta red social ya que puede ser editable en cada momento.

linkedin 11En el mundo anglosajón, las recomendaciones son unos hechos claves e importantes a la hora de ser reconocidos o de optar a algún puesto de trabajo. La evaluación objetiva detallando nuestras habilidades, aptitudes y actitudes laborales de personas que han trabajado con nosotros o han ejercido labores de supervisión o coordinación sobre nosotros son hechos importantes que dan una visión de lo que «los demás ven» de nosotros como profesionales.

En nuestro entorno no hay una cultura ni de ofrecer ni de solicitar recomendaciones. pero si queremos orientar nuestro perfil en el extranjero puede ser una valor añadido a nuestro perfil profesionalq ue nos resulte de ayuda en un futuro.

Linkedin 12Un aspecto importante es que no debemos pedir recomendaciones a personas con quienees no hayamos trabajado. Pero una buena costumbre a lo largo de nuestro periodo formativo puede ser solicitar recomendaciones de nuestros superiores ( o de los más accesibles) durante nuestra etapa formativa.

Nuestra visibilidad en esta red social está íntimamente relacionada a nuestra frecuencia de publicación. No debemos publicar por publicar… sino hacerlo en unos temas que estén relacionados con nuestra actividad profesional o con la imagen profesional que queramos mostrar.

Esta red social tiene cierta seriedad y tanto el contenido como el tomo de nuestras intervenciones han de ser adecuadas a nuestro perfil profesional. No nos debemos comportar como en otrs redes que están más orientadas a actividades más personales o privadas.

Una buena opción es enlazar nuestro blog con nuestro perfil de LinkedIn en el caso que tengamos una bitácora que esté directamente relacionada con nuestra actividad profesional.

13 linkedinVisitar otros perfiles de profesionales de nuestro sector tiene dos objetivos interesantes. Por un lado ver cómo otros profesionales elaboran y presentan sus logros profesionales (al principio aprender de otros es básico) y por otro lado empezar a localizar a posibles contactos profesionales en nuestro sector.

Nuestras visitas dejan huella en su perfil (ya que podemos conocer qué personas han visitado nuestro perfil) y viceversa.

Empezar a construir una red profesional es tan solo cuestión de tiempo y poco a poco podemos ir lográndola. Esta estrategia de visitar perfiles similares al nuestro puede ser una estupenda opción inicial .

14 linkedinLas redes sociales son redes sociales por su interacción entre personas. Por eso LinkedIn es mucho más que una forma de presentar nuestro curriculum en la red. Es crear red. Un red profesional que permite establecer vúinculos y contactos de donde surgen proyectos (remunerados o no) que suponen experiencial laboralñes muy enriquecedoras.

LikedIn es una fuente continua donde podemos descubrir profesionales inquietos, con ideas, con quienes colaborar. Es una fuente inagotable de descubrimientos personales y profesionales y de sorprendentes colaboraciones que surgen a partir de un primer contacto en esta red y puede extenderse por años.

Lo bueno de LinkedIn es que tiene grupos de trabajo transversales donde cabemos múltiples perfiles profesionales. Hace unos años un equipo de trabajo compuesto por médicos y enfermeros ya era multidisciplinar… ahora en un grupo de salud participan periodistas, economistas,farmaceuticos, informáticos, abogados, filósofos, pacientes…. y sanitarios.

Las diferentes visiones de la salud y de la enfermedad que nos proporcionan profesionales completamente ajenos a nuestro ejercicio profesional es totalmente enriquecedora y es posible en los grandes grupos de esta red social.

Los debates son siempre interesantes y como en toda red social, a lo mejor, en un inicio podemos tener una actitud más pasiva, leyendo lo que otros escriben y poco a poco ir participando.

Participar, además de ofrecernos visibilidad, es una forma de contacto con otros profesionales que nos puede deparar importantes colaboraciones.

Linkedin 15

Nuestro perfiles sociales han de ser vistos dentro de un ciclo continuado de calidad. Vigilar la estructura y contenidos, ver su eficacia, comprobar nuestro impacto, apreder de otros, modificar y ampliar nuestro contenido… y volver a empezar

 

Trucos para ser más visible en redes sociales orientadas a la búsqueda activa de trabajo I


En nuestro entorno profesional nuestro grupo de trabajo suele dar algún taller, orientado fundamentalmente a residentes de Medicina de Familia, en los que tratamos temas de visibilidad en redes sociales orientados a la proyección laboral.

Actualmente uno de los temas que más preocupan a los «residentes de familia» de los últimos años de residencia es orientar su futuro profesional. Muchas veces se tiene que reorientar a puestos de trabajo en los que no existe una formación específica a lo largo de la residencia, orientarse a un trabajo dentro de la medicina privada (mientras que su formación se ha orientado dentro del sistema público de salud), salir al extranjero u otras salidas profesionales que, dependiendo de las necesidades del mercado de trabajo, puedan optar estos jóvenes médicos y médicas de familia.

En ocasiones la visibilización de los profesionales en redes sociales puede ser una herramienta más que, sabiéndola utilizar, puede proporcionar esos primeros contratos y experiencia laboral que pueden marcar un futuro.

Llama mucho la atención que residentes que tienen una clara vocación de internacionalizarse en los primeros años de su vida laboral no hayan contactado con servicios de salud extranjeros o no tengan un perfil multilingüe en redes sociales. Otros aspectos como las «recomendaciones» (entendidas en el concepto anglosajón de las mismas y no en el concepto latino) no se cuiden durante los años formativos enlos que se rota por gran cantidad de servicios hopitalarios y extrahospitalarios.

Seguimos pensando que la red social LinkedIn pude ser una herramienta buena para ir representando un itinerario formativo desde los momentos iniciales de formación especializada postgrado debido a la buena estructura de la misma, la posibilidad de crear perfiles en diferentes idiomas, la gran extensión de esta red y la posibilidad de ir creando una red social y establecer contactos profesionales que pueden ser de gran interés en un futuro inmediato.

Otras red que nos parece interesante puden es ResearchGate donde podemos publicar los trabajos científicos enlos que vayamos participando y establecer una red de contacto con otros investigadores.

Navegando por la red nos hemos topado con una estupenda infografía elaborada por WebServicesPro que vamos a ir comentando.

Linkedin1

Poner una fotografía de perfil es fundamental ya que siempre nos gusta saber con quien estamos hablando. Al hablar de una red social profesional es preferible utilizar una fotografía de calidad y en una actitud profesional.

No necesariamente hemos de poner una fotografía extremadamente formal. Tampoco es necesario aparecer con ningún elemento distintivo de nuestra profesión (bata, fonendoscopio) aunque tampoco pasaría nada si esto ocurriera.

Es fundamental dar la imagen que somos, es decir, no intentar engañar, y sobre todo mostrar accesibilidad y amabilidad.

Utilizar una fotografía de buena calidad que nos represente y de la imagen que queremos ofrecer profesionalmente.

Poner la misma fotografía en todas las redes sociales puede ser una opción que personalmente no sigo ya que creo que cada red social puede representar facetas diferentes de mí como persona. También es importante saber que nuestro potencial futuro empleador va a realizar una búsqueda de nosotros en todas las redes… así que cuidado conla imagen que vamos mostrando de nosotros mismos en cada una de ellas.

Linkedin2Linkedin nos permite poner una imagen de cabecera que es diferente a la de nustro perfil. En esta imagen deberemos elegir una que sea representativa de nosotros mismos, de nuestra actividad o trabajo. Podemos dejarla en blanco o utilizar una siguiendo las medidas que nos permite esta red social (1400 x 425 pixeles).

Esta infografía nos ofrece dos buenos consejos como es poner el banner de nuestro blog (en caso que lo tengamos) que puede ser una imagen corporativa de nuestra actividad o proyectos que hayamos realziado. También esposible hacer un montaje de varios momentos de nuestra actividad profesional y posiblemente podamos retocar la saturación, brillo y contraste de la imagen de cabecera para que el resultado final no sea demasiado saturado.

Nos dice que pongamos la misma cabecera en todas las redes sociales, pero pero los mismos motivos que en la imagen de nuestro perfil, no creo que sea un condicionante importante.

Linkedin3En esta red social es fundamental que nos identifiquemos con nuestro nombre y dos apellidos. No es una red social de ocio, sino que se trata de nuestra presentación e imagen en nuestro mundo laboral. Hay ciertas profesiones en las que el uso de apodos o sobrenombre pueden ser un hecho diferencial y utilizados como marca personal, pero en nuestro caso no creo que esto sea correcto.

En el caso de buscar empleo deberemos reseñarlo como ocupación actual «en búsqueda activa de empleo» de forma que potenciales empleadores sepan que tenemos una disponibilidad para ocupar una vacante determinada. Muchos departamentos de recursos humanos hacen búsquedas en esta red social utilizando esta etiqueta de forma que si esta es nuestra situación deberemos explicitarla.

linkedin4El siguiente consejo es útil ya que la URL que nos ofrece LinkedIn de nuestro perfil está formada por un largo código alfanumérico que es difícil de recordar y de identificar y en caso de tener que pasar el enlace queda demasiado largo y estéticamente feo copiado en cualquier soporte.

La personalización de nuestra URL va a dar una imagen profesional de nosotros mismos en la que podemos colocar nuestros apellidos tal y como nos indican en el consejod e la infografía.

Al personalizar nuestro perfil público, además de modificar la URL, podemos decidir cuáles de los apartados pueden ser visibles públicamente y cuales no.

Creemos que al tratarse de una red social profesional todos (o la gran mayoría) de los apartados han de ser públicos y accesibles a cualquiera de los otros miembros de esta red social.

5 linkedinEn cuanto al nuestra información de contacto sí es imprecindible que aparezca una forma de contacto personal. Si bien es cierto que a través de la propia red social LinkedIn podemos establecer una comunicación directa con cualquiera de nuestros contactos, puede ser interesante mostrar otras formas de comunicación. Un correo electrónico puede ser una buena opción ya que nos permite establecer una vía de contacto y posiblemente sea menos invasivo en nuestra privacidad que un número de teléfono.

Está bien poner enlaces a otras redes sociales… pero cuidado!!. Es posible que un potencial futuro jefe acceda a las mismas y por lo tanto deberemos elegir con cuidado que parte de nuestra vida social queremos hacer pública en nuestro entorno laboral.

Personalmente soy bastante transparente en rede y quien me sigue me puede seguir en mis vacaciones, en mis aficiones y en mis eventos lúdicos. Lo importante es que no mostremos nada en redes de lo que nos podamos arrepentir en un futuro, pero es un buen complemente mostrar nuestro lado más humano y poder hacer público los restaurantes que nos gustan, los conciertos a los que vamos o nuestras aficiones deportivas o culturales.

Estos temas ofrecen interesante información complementaria de nuestro perfil humano que está intrínsecamente ligado a nuestro perfil profesional.

6 linkedinAl principio nuestra red de contactos es nula (como en cualquier red social) y deberemos crearla a través de nuestros contactos reales. Posiblemente si una promoción de residentes se abren muchos un perfil sea un buen inicio para crear un nucleo inicial a partir del cual nos podemos empezar a expandir. Posteriormente en cada servicio por el que rotemos seguro que hay uno o más profesionales (posiblemente los más jóvenes) que tengan un perfil abierto y a los que podemso solicitar un contacto. Además a estos profesionales les podremos pedir al terminar nuestra etapa formativa en ese servicio que nos pongan algún tipo de recomendación que en un futuro nos puede resultar de mucha ayuda.

Bien es cierto que dependiendo del objetivo de la creación de nuestro perfil y del número total de contactos que tengamos, podemos ir siendo cada vez más selectivos a la hora de establecerlos. Hay otros profesionales no sanitarios que suelen estar muy interesados en contactar con nosotros (por ejemplo periodistas sanitarios, abogados relacionados con temas en salud) y que pueden ser estupendos contactos con los que podemso establecer colaboraciones.

También es cierto que algunas empresas están buscando clientes en esta red social y posiblemente a un residente en fase de formaciíon y búsueda activa de empleo en el extranjero le soliciten contacto trabajadores de empresas que gestionana y ofrecen puestos de trabajo en otros países. Dependiendo de nuestro perfil y de nuestras aspiraciones laborales podemos ir filtrando de forma progresiva nuestros contactos y ser más o menos selectivos.

Agrdecer el contacto cuando nos admiten es una norma básica de educación que lamentablemente vamos pediendo en las redes sociales

 

 

 

Usuarios activos en redes sociales en 2016


Tras el despegue de las redes sociales hace ya unos cuantos años, parecía que el uso de las mismas podría ir en declive. Es cierto que el tiempo ha posicionado a cada una en su lugar, las ha especializado en usos y contenidos, y se ha creado un mercado específico sobre qué hacer y dónde hacerlo.

El comportamiento, el grado de confianza e incluso la seguridad y confidencialidad no son las mismas en una red transversal y popular como puede ser Facebook que en una red deicada y orientada a contactos profesionales como puede ser LinkedIn.

En este año 2016 el uso de redes sociales en el mundo se ha mantenido y podemos hacer un «ranking» de las más utilizadas.

Para ello utilizamos una infografía creada en enero de 2016 por The Social Media Hat con numerosas fuentes de información para cada una de las redes .

social media HAt

La red social que logra el liderato en 2016 sigue siendo Facebook con 1.550 millones de usuarios activos durante el año 2016. Esta red será criticada, estrá modificando sus criterios de confidencialidad y seguridad… pero sigue siendo la más utilizada por todos. Su versatilidad en cuanto a contenidos, la gran extensión universal con el consiguiente considerable impacto o la rapidez de su difusión hace que años atras año, siga teniendo el liderato.

Facebook

En segundo lugar se encuentra YouTube con 1.000 millones de usuarios activos. De esta manera se demuestra que el lenguja vídeo ha de ser explorado por algunos de nuestros colegas sanitarios que aún no son capaces de ver la importancia y el potencial impacto de mensajes breves en vídeo.

Youtube

En tercer lugar una sorpresa personal. Se encuentra Google+ con 540 millones de usuarios activos. Si bien la distancia entre el segundo y tercer puesto es muy grande, llama la atención el elevado número de usuarios que presenta esta red social que en algunos casos se ha comparado con el escenario de una conocida serie de zombies.

Se han recogido usuarios activos (no hemos tenido acceso al estudio que refleja esta infografía y por lo tanto no sabemos la definición que se ha hecho de «usuario activo») pero también es posible que con la interacción que propone Google entre las herramientas de trabajo colaborativo  (Google Drive) y la propia red social (Google+) la frontera entre lo social y la herramienta de trabajo es cada vez más ligera.

Google +

En cuarto lugar uno de mis divertimentos favoritos como es Instagram con 400 millones de usuarios activos. Si bien no logramos encontrar a esta red social una aplicación en el entorno sanitario, es cierto que reflejar esos momentos cotidianos (¿por qué casi siempre relacionados con comida y mascotas?) nos produce bastante satisfacción. Posiblemente algo más ligero y de relación personal, aunque puede ser muy comprometedora si se hace un mal uso de ella.

Cuidado con las fotos que subes!!!.

Instagram

Relegada al centro de la tabla nos encontramos a Twitter con 320 millones de usuarios activos. Siempre he dicho que es una de mis favoritas por su potencia y su inmediatez. Bien es cierto que para algunos está sobrevalorada y que para otros sea la red social más compleja de entender posiblemente por su propia sencillez.

Twitter

Otra red social de vídeo, esta vez vídeo corto en reproducción en bucle, como es Vine ocupa el sexto lugar con 200 millones de usuarios activos. Empujada por un público muy joven que busca inmediatez audiovisual poco compleja y corta.

Vine

En penúltimo lugar LinkedIn, una red social profesional con lo que limita su mercado y que cuenta con 100 millones de usuarios activos. Para muchos sobrevalorada, para mí, personalmente, fundamental para estar presente y activo en el mundo laboral. Una manera eficaz de establecer contactos profesionales.

Linkedin

Y empatada en usuarios con la anterios, con 100 millones de usuarios activos está Pnterest. Creemos que aún le queda recorrido a esta red social y que posiblemente no se han explorado todas sus posibilidades. En el mundo sanitario tiene algunas aplicaciones interesantes que han sido valoradas en este blog en alguna ocasión previa.

Pinterest

Podéis ver la infografía al completo en este enlace.

SSI de Linkedin, ¿un nuevo juego de presencia digital?


linkedin
linkedin

El SSI (Social Selling Index) se trata d eun nuevo índice sintético que estima nuestra presencia en Linkedin. Posiblemente la evaluación de nuestra presencia en la red social profesional más importante que existe actualmente en la red y donde todos (o casi todos) vamos a buscar a las personas que nos cruzamos en nuestra vida cotidiana para conocer sus logros profesionales sea una buena manera de evaluar nuestra presencia profesional en la red.

Seún el resumen de su propia página web es la medida de la eficacia con la que estableces tu marca profesional, encuentras a las personas adecuadas, interactúas con información y creas relaciones en esta red social.

Para tener un buena valoración en este índice es necesario tener construído un buen perfil personal. La eficacia de nuestro perfil la podemos ver en la propia página inicial del mismo. En el margen de la izquierda de la pantalla tenemos un indicador de la calidad del perfil que crece desde «básico» a «eminencia» calificando la calidad del perfil, no la calidad profesional de la persona.

eficacia perfil Linkedin

La base para tener un buen SSI es tener un perfil bien construído, actualizado, tener un buen número de contactos y aportar contenido a la red.

¿Qué evalúa y cómo se construye este índice?

Evalúa la calidad de nuestra presencia en Linkedin a través de 4 variables que se actualizan diariamente.

El índice tiene un valor de 1 a 100 y se construye con la suma de puntuación de 4 componentes que se valoran cada una de 0 a 25:

  • Marca personal (color naranja): Completa tu perfil teniendo en cuenta a tus clientes y ofrece a la red contenido de calidad (calidad se mide como popularidad o número de veces que el resto de miembros interactúan con el mismo).
  • Encuentra a las personas adecuadas (morado): Valora cómo utilizamos las herramientas de esta red para localizar a las personascon las que podemos tener relaciones profesionales. Cómo utilizamos las herrameintas de búsqueda avanzada e investigación.
  • Interactúa (rojo): Genera y comparte información a la red social que genere debate entre los miembros de la misma.
  • Crea relaciones (verde): Establece un c´rculo de contactos con perfiles profesionales con capacidad de decisión.

SSI Linkedin

Puedes acceder a tu perfil SSI a través de este enlace.

Nuestras dudas

Hay que partir de la premisa de la dificultad de medir el posicionamiento y la presencia digital. Existen varios índices previos que evalúan múltiples variables y que fundamentalmente nos ofrecen una valoración de nuestra popularidad en la red. Estos índices han sido evaluados hace tiempo en este blog y os remitimos a la información sobre los mismos como Klout y Kred.

Nos surgen principalmente tres dudas:

  1. Desconocemos que perámetros se miden en cada una de las 4 varibles y qué peso específico tienen cada uno de ellos. No hemos logrado descubrir de qué forma se obtiene un valor numérico de cada uno de ellos.
  2. ¿Por qué se ha decidido que cada uno vale un 25%?.
  3. ¿Cómo se han establecido esas 4 variables?.

Tampoco pedimos a Linkedin un ejercicio de transparencia total que pueda poner en peligro la patente de esta fórmula pero sí una explicación de cómo y por qué se han elegido esas variables.

Cómo subtitular un vídeo de YouTube

Conclusiones

Como hemos dicho en otras ocasiones sobre estos valores de posicionamiento y popularidad de una persona o marca en Internet creemos:

  1. Pueden ser unos indicadores aproximados y un juego divertido.
  2. Nos pueden indicar los aspectos en los que nuestro perfil o actividad en la red puede mejorar y establecer planes personales de mejora.
  3. El valor más importante, a nuestro juicio, es el poder compararnos a nosotros mismos a lo largo del tiempo, más que una comparación campetitiva entre diferentes perfiles.

Bibliografía

  1. Joel Pacheco. Aprende a evaluar tu presencia en LinkedIn con el Social Selling Index (SSI) [Internet]. [citado 26 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://blogthinkbig.com/aprende-a-evaluar-tu-presencia-en-linkedin-con-el-social-selling-index-ssi/.
  2. Get Your Social Selling Index (SSI) | LinkedIn Sales Solutions [Internet]. [citado 26 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://business.linkedin.com/sales-solutions/social-selling/the-social-selling-index?src=li-prod&veh=ssi_dashboard&utm_source=linkedin&utm_medium=ssi_dashboard&utm_campaign=ssi

8 grandes maneras de sacar partido a LinkedIn


linkedin2Posiblemente sea la red social que nos parece más interesante para crear una imagen profesional y trabajar nuestro posicionamiento en la red como profesionales sanitarios.

Es posible que a muchos sanitarios no les interese porque piensan que no es necesario trabajar este posicionemiento en la red o porque no creen que puede tener repercusiones en su futuro profesional.

Posiblemente si la meta es aprobar unas oposiciones y trabajar de forma exclusiva en una plaza dentro del sistema público de salud, es muy probables que tenga poco valor. Pero hay veces que el futuro nos lleva a otros caminos ya sea de forma voluntaria o porque el destino nos conduce a situaciones que no habíamos imaginado… y en esos caso es posible que una buena marca profesional en las redes sociale snos pueda servir de ayuda.

Si quieres iniciar una aventura profesional por tu cuenta, trabajar para una empresa privada (donde la entrevista de trabajo y el presentarte como profesional a través de un curriculum original pueda ser decisivo), salir al extranjero a realizar unas rotaciones o a buscar un puesto de trabajo o simplemente tener una actividad profesional más allá de lo puramente asistencial… planteate LinkedIn como una red social que has de trabajar.

No solamente mantener un curriculum actualizado, on line, público y accesible; sino , además, crear una red profesional de contactos y estar al día de los temas de debate más actuales dentro de tus grupos de discusión.

A lo mejor nunca le sacas un gran provecho… o sí.

Nos ha gustado mucho una infografía realizada por el BBVA con fuentes en datos procedentes de Mashable y Forbes y que se ha publicado bajo licencia CC BY-NC-SA.

Los valores y recomendaciones que nos indican como más valorados para tener un buen perfil de LinkedIn son:

  1. Honestidad: Al igual que para el contenido en cualquier curriculum…. No inventar ni exagerar. Puede ser que al principio de nuestra vida profesional el montante total de experiencias y conocimientos sean limitados, es lo normal, poco a  poco iremos viendo como crecen nuestras actividades.
  2. Fotografía: Una fotografía que muestre lo que queremos potenciar de nosotros mismos. Ha de ser una imagen que muestre alguna de las facetas profesionales que queramos destacar: cercanía, afabilidad, seriedad… Al igual que nuestra imagen profesional es nuestra y la vamos construyendo, la fotografía de nuestro curriculum ha de estar actualizada y representar lo que queremos mostrar a los demás.
  3. Información completa: LinkedInn tiene unas plantillas que cada vez se ajustan mejor a los contenidos curriculares sanitarios. Cuanta más información y más actualizada será mejor para que conozcan nuestros logros.
  4. Muestra tus habilidades: Tanto en el plano profesional como personal. Los gustos y las aficiones pueden ser una muestra de cómo somos.
  5. Contacta y sigua a otros profesionales: No solamente uses el programa como un repositorio de tu curriculum. Anímate y contacta con profesionales de tu red profesional. Crea comunidad y comparte conocimiento.
  6. Participa: Al principio puede ser que de un poco de reparo pensando que no se puede aportar nada de valor… pero estás en un error. Todos y todas podemos aportar experiencia y conocimiento.
  7.  Fíjate en otros: Muchas veces fijarse en cómo otras personas han expresado o muestran sus actividades puede ser una buena manera de iniciar a construir nuestra imagen profesional.
  8. Pide recomendaciones… en el sentido anglosajón de la recomendación. Posiblemente si sales al extranjero, es muy posible que te pidan recomendaciones por parte de profesionales más experimentados con los que hayas estudiado o rotado en tu periodo formativo. Desde el inicio del mismo estaría bien que fueras pidiendo que reflejaran tus valores, tus aptudes y actitudes como profesional a esta red social en forma de recomendación. Seguro que siempre habrá un profesional en tu servicio con un perfil de LinkedIn abierto que pueda aportar esa información.

    Linkedin

 

Nuevas formas de comunicarse en Salud, conferencia inaugural del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15


logo congresoEste año el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) se abrirá con la conferencia inaugural que dará Miguel Ángel Mañez Ortiz, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y autor del blog Salud con Cosas, sobre Nuevas formas de comunicarse en Salud.

Sigue leyendo Nuevas formas de comunicarse en Salud, conferencia inaugural del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15

Herramientas digitales para crear un curriculum vitae: Resume Builder


likedin Resume BuilderLa segunda herramienta que os queríamos presentar esta semana es LinkedIn Resume Builder. Si bien es menos espectacular en su formato ya que se asemeja a un Curriculum Vitae (CV) tradicional por escrito nos aporta grandes ventajas ya que es capaz de extraer los datos desde nuestro perfil de LinkedIn accediendo a los metadatos y los reorganiza en una plantilla.

Podemops escoger por el momento entre 11 plantillas y el documento definitivo lo podemos exportar a .pdf para imprimirlo, enviarlo por correo o compartirlo por nuestras redes sociales.

De esta forma podemos disponer de un CV de una manera rápida.

Echamos en falta unas plantillas algo más visuales, que pudiera capturar la imagen de perfil (sólo en tres de ellas se captura) y que se pudieran editar algunos datos o formatos (como el tamaño y tipo de letra), pero estamos ante una herramienta útil y que nos puede sacar de algún apuro.

Herramientas digitales para crear un curriculum vitae: ResumUP


ResumUPCada vez existen más herramientas digitales muy interesantes que nos evitan el tedioso asunto de hecer y actualizar el curriculum vitae. Muchas de ellas aprovechan los datos que hemos ido metiendo en redes sociales (fundamentamentalmente en Facebook, por ser la más utilizada, o en LinkedIn, por ser la más profesional), organizan la información y maquetan el contenido de manera atractiva.

En noviembre del año pasado dedicamos una semana a tratar herramientas que nos facilitaban el desarrollo de nuestra marca personal como re.vu , Comoto  o CuVitt y en este año han parecido nuevas herramientas que nos facilitan este trabajo.

Os queremos presentar dos de ellas que nos han parecido muy interesantes.

Hoy nos vamos a dedicar a ResumUP.

Se trata de una herramienta capaz de extraer datos profesionales y personales de nuestros perfiles de Facebook y de LinkedIn. Personalmente lo he probado con ambos y en caso de LinkedIn me daba error y no se podían cargar los datos.

Nos crea una plantilla con una serie de datos, todos ellos editables, en la que destaca una visual linea de tiempo central en la que se organizan por orden nuestra vida estudiantil y laboral.

Con tan solo un clic esta herramienta extrae numerosos datos que ya hemos subido a nuestros perfiles evitándonos tener que redactarlos de nuevo. Como inconveniente veo que mucha de mi experiencia profesional no la comparto especialmente en Facebook y no he podido que se conecte de manera correcta con mi perfil de LinkedIn donde posiblemente haubiera extraído más información.

ResumUP