Aportación en el Congreso SEFAC 2018


Acudimos al Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) que se celebró en la ciudad de Alicante entre los días 24-26 de mayo para participar en una mesa redonda de salud digital el primer día del congreso.

El primer día del congreso, en una mesa sobre salud digital, en Alicante y allí fuimos. Se trataba de un simposio precongresual denominado: «Desarrollo digital de los servicios profesionales farmacéuticos» moderado por Laia Matarranz Torres. Farmacéutica comunitaria en Sabadell (Barcelona). Vocal de Nuevas Tecnologías de la Junta Directiva de SEFAC y donde compartí mesa con Eduardo Satué de Velasco. Farmacéutico comunitario en Maella (Zaragoza). Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra. Coordinador científico de SEFAC e_XPERT y Carlos García Albert. Farmacéutico comunitario en Benidorm (Alicante). Farmacia F+.

IMG-0759

En la mesa se abordaron dos modelos (basados en dos programas) de comunicación farmacia-paciente y oferta de servicios de salud por parte de la farmacia comunitaria.

Mi intervención se limitó a hacer un repaso del presente y el futuro de lo que significa la salud digital en atención primaria en la presentación «Retos y situación actual de la eSalud en Atención Primaria»

 

 

 

Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Nuestro Plis-Plas en #SoMaMFyC19A


El 19 de abril y bajo el lema “Nuevas miradas para viejos retos» se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el vigesimo sexto congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC).

La participación de nuestro grupo de trabajo fue en el reconocido Plis-Plas (intervenciones cortas de cada uno de los grupos) que pretenden dar una actualización de las novedades en su ámbito de trabajo durante este año.

Escogimos un tema de actualidad: la inteligencia artificial y cómo las máquinas, aunque sigan sin ser inteligentes, son capaces de aprender.

Os dejamos nuestra intervención esperando que os sea de ayuda.

Telemedicina en el NHS y posible aplicabilidad en España


Captura de pantalla 2018-02-08 a las 20.13.00En estas últimas semanas se han hecho eco numerosas revistas especializadas en salud y en tecnología de la aparición de servicios de telemedicina dirigidos a la atención primaria dentro del sistema sanitario público británico (NHS o Natinal Health Service).

El NHS siempre ha sido pionero en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la salud. Es referencia su página sobre valoración y recomendación de aplicaciones para terminales móviles en temas de salud con un sistema muy bueno de valoración de las mismas. Además está haciendo grandes esfuerzos para que sus trabajadores usen herramientas tecnológicas.

Es cierto que el sistema público de asistencia sanitaria no puede ser equiparable al nuestro y que sus iniciativas no pueden ser extrapoladas directamente al nuestro.

Hasta el momento había pequeñas compañías que han implementado sistemas de asistencia médica utilizando plataformas de telemedicina (con todos los requisistos de seguridad y confidencialidad). Existen dos modalidades de servicio:

  1. Empresas privadas establecen equipos de médicos/enfermeras/fisioterapeutas/matronas para dar servicio sanitario a particulares.
  2. Empresas que ponen a disposición plataformas de este tipo para el uso privado por parte de profesionales autónomos.

Y dos modelos de negocio: pago por consulta o suscripción a una serie de servicios.

Una realidad en nuestro país es la plataforma BLUA de Sanitas donde esta aseguradora se adentra en servicios de telemedicina como ejemplo de la primera modalidad de servicios o plataformas como Doctor24 o Sanidoctor en la segunda modalidad.

En un sistema altamente presencial como es el sistema español donde hay una proximidad y cercanía muy grande del primer nivel asistencial no parece que estos modelos tengan una importante repercusión.

Esta nueva plataforma de telemedicina del NHS ofrece las siguientes posibilidades al ciudadano:

  1. Acceso 24/7/365.
  2. Posibilidad de receta electrónica.
  3. Compromiso de respuesta en menos de dos horas.
  4. Posibilidad de videoconferencia.
  5. Atendida por médicos/as de familia con al menos 10 años de experiencia profesional.

¿Qué pasaría si el sistema público pusiera a disposición de los usuarios algún servicio de este tipo?.

La verdad es que responder a esta pregunta es hacer un ejercicio de ficción interesante.

  1.  Demanda: Podríamos pensar que muchas de las demandas que atendemos de forma presencial y que no precisan un contacto directo entre el sanitario y el paciente podrían ser resultas de forma no presencial…. pero ¿de verdad la telemedicina disminuiría el número de consultas presenciales en un sistema gratuito o generaría una nueva forma de contacto de manera que al aumentar la oferta aumentaría la demanda?.
  2. Frecuentación: Los profesionales que atenderían los servicios de teleasistencia no tendrían porqué ser los profesionales que tienen una atención longitudinal con el paciente o la familia. Posiblemente esta asistencia puntual por un servicio telemático originase una nueva atención al médico o enfermera de familia para «contarnos» qué ha sucedido.
  3. Saturación: Otro problema sería que si el acceso fuera totalmente gruito y accesible (24 horas/7 días a la semana) y debido a la necesidad de inmediatez que nos genera la herramienta internet, se podría mal utilizar para solucionar dudas o problemas banales hasta saturar un sistema que tendría que estar sobredimensionado ante estas eventualidades. Otra posibilidad sería una alerta sanitaria (real o sentida) que sería capaz de colapsar el sistema
  4. Equidad: Otro inconveniente sería la inequidad que se podría originar ofreciendo nuevas vías de contacto a servicios de salud a ciudadanos que ya lo disponen por otras vías y negarlo a otros ciudadanos que, por cuestiones de ausencia conocimientos o herramientas de acceso, necesitan más contacto con el sistema sanitario y se le alejaría del mismo.
  5. Coste: Sobre el papel los servicios de telemedicina son más eficientes y abaratan costes. Pero  si el servicio es un añadido a lo existente en presencial y no se ponen límites (que no barreras) de acceso a los servicios supondría un gasto añadido que de por sí sería ineficiente originando un gasto inicial técnico elevado.

Por ello implementar un sistema de teleasistencia sin determinar objetivos claros y sin modificar (que no quiere decir limitar o poner barreras) de alguna manera la accesibilidad estaría, posiblemente, encaminado al fracaso.

Es una pena, porque con un uso responsable y racional del sistema sería muy ventajoso:

  1. Para el ciudadano:
    1. Forma de acceso cómoda, rápida y eficaz para resolución de problemas puntuales que no precisan presencia física.
    2. Cuando se necesite un acceso presencial al sistema se dispondrá de más tiempo de consulta para resolución de problemas reales sanitarios.
    3. Mayor satisfacción.
  2. Para el profesional:
    1. Desburocratización de la consulta con separación de problemas administrativos de clínicos.
    2. Mayor satisfacción.
  3. Para el sistema:
    1. Mayor eficiencia.

Pero para ello hay que modificar previamente la estructura de la atención primaria y de la asistencia en este nivel a través de herramientas y decisiones de gestores y políticos:

  1. Reformulación de los sistemas de ausencia laboral (bajas y justificantes) ya que existen otras fórmulas que no dependen de una enfermedad real o simulada.
  2. No realización de justificantes o informes que, además de estar al límite respecto a la vulneración de datos de alta privacidad y por lo tanto extremadamente sensibles, no parecen entrar dentro de las competencias profesionales de los médicos de familia. Muchos de ellos son solicitados por la propia administración pública (oposiciones, INEM, servicios sociales…).
  3. Sistema de prescripción. Aunque existen avances al respecto es aún muy mejorable como la existencia de una receta electrónica común en todas las autonomías del estado.
  4. Mejora de sistemas de coordinación y comunicación entre niveles asistenciales.
  5. Responsabilidad de otros niveles:
    1. Los/las médicos de familia no estamos para explicar a los ciudadanos decisiones tomadas en otros niveles asistenciales.
    2. Los/las médicos de familia no estamos para dar resultados de pruebas complementarias solicitadas en otros niveles asistenciales.
    3. Los/las médicos de familia no estamos para generar nuevas interconsultas de procesos crónicos para que cuentes como «primeras visitas» y así ser cómplices de sistemas de maquillado de listas de espera.

Hasta que no exista una modificación estructural que conlleva decisiones a nivel gestor y político no se podrá implementar un sistema real y con posibilidad de éxito de telemedicina. Es decir, desgraciadamente, nuestros gestores y nuestros políticos están entorpeciendo la aplicación de sistemas que técnicamente podrían ser implementados y que mejorarían la salud de los ciudadanos.

 

X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. #10cronico


Ya van 10 años de colaboración entre la Sociedad Esapañola de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) para organizar este congreso multidisciplinar con participación de farmacéuticos de atención primaria, farmacéuticos comunitarios, trabajadores sociales, médicos y enfermeras de diferentes especialidades y pacientes.

Este año ha sido en Zaragoza durante los días 1 y 2 de marzo y nuestro grupo de trabajo ha colaborado con varias aportaciones.

Nada más llegar al congreso participamos en la mesa redonda «Nuevas tecnologías en la cronicidad: cambiando los cuidados», moderada por Domingo Orozco Beltrán y Ricardo Gómez Huelgas.

En esta mesa participaron José García Moros «Redes sociales: ¿la solución al seguimiento de pacientesc crónicos?», Inmaculada Plaza García y Eduardo Gil Herrando «Nuevas tecnologías. El futuro ya es presente», Julio Lorca Gomez «Telemedicina en el seguimiento de enfermos crónicos: el modelo DKV seguros» y Juan Custardoy Olavarrieta «Telemonitorización domiciliaria con wearables de las enfermedades crónicas».

Entre medias estábamos nosotros hablando de «Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes crónicos» donde hablamos de qué es la «inteligencia», cómo definimos «inteligencia artificial» y qué aplicaciones tiene en el seguimiento del paciente crónico

Os dejamos la presentación que llevamos a la mesa. Sabemos que nos grabaron en vídeo y en cuanto lo suban a las redes lo compartiremos aquí con vosotros.

.

 

También llevamos el poster «Evidencia en el uso de la tecnología en la atención al paciente crónico ¿Podrá un “chatbot” ayudar a nuestros pacientes a dejar de fumar?» en el que colaboramos investigadores del grupo de nuevas tecnologías y grupo de atención al tabaquismo de la SoMaMFyC. Los autores de este trabajo somos: J.F. Ávila Tomás, E. Olano Espinosa, C. Minué Lorenzo y J. Martínez Suverbiola cuyo objetivo es evaluar la efectividad de una intervención para ayudar a los fumador es a abandonar el tabaco a través de un bot conversacional para teléfonos inteligentes en co mparación con el manejo habitual en atención primaria de salud mediante la medición de las tasas de abstinencia continuada con verificación bioquímica a los 6 meses.

Os dejamos el poster que simula la conversación entre un congresista y el bot.

P-09

 

Congreso SEHER #SEHER2018


La Sociedad Nacional de Heridas (SEHER) ha realizado su congreso nacional 2018 en Madrid. Se trata de un congreso multidisciplinar de profesionales médicos y enfermeros que trata sobre heridas. Nos han invitado a la mesa «Profesionales de la salud y redes sociales» que se celebró el viernes día 23 de febrero.

Cuando Nuria de Argila contactó conmigo a finales del año pasado para participar en una mesa en un congreso de heridas me extrañó. No porque fuese Nuria, sino porque la temática del congreso no era la más relacionada (en un principio) con la tecnología.

Me puse manos a la obra y miré la mesa de redes sociales del congreso del año anterior. Sorpresa. Varios de mis referentes en redes participaron: Miguel Angel Máñez, Chema Cepeda, David Pérez y Celia Marín.

Abordaron temas como la organización de las organizaciones sanitarias en el entorno digital, los nuevos entornos de aprendizaje, las apps o el paciente del siglo XXI.

Cuando me enteré de mis compañeras de mesa este año la presión aumentó. Por un lado otras de las referentes de la enfermería digital a quien no conocía aún en persona, Maria Teresa Pérez (@DUEdevocacion) iba a participar. Por otro lado periodista en salud, Directora de Comunicación de VOST España, con quien tengo relación directa a través de #saludsinbulos, Maria Luisa Moreo  (@MariaLuisaMoreo) iba a formar también parte de la mesa. Presión en aumento.

Quedaba elegir un tema interesante y ponerse manos a la obra.

Por aquel entonces estaba releyendo el libro «Alfabetización en salud: de la información a la acción» de Basaogoiti en el que colaboré con un capítulo relacionado con la comunicación médico paciente en entornos digitales y quise hacer algo parecido y actualizado.

Desde su publicación en 2014 habían cambiado los entornos digitales y la comunicación sanitaria ha tenido nuevos actores: las máquinas. Los «wearables» se han popularizado y los chatbots y la inteligencia artificial van a jugar un papel importante también en salud.

Pues… manos a la obra. Ha hacer una presentación y todo el trabajo previo a la misma.

Llegó el día. Me encontré con Teresa (abrazo pleno y ganas mutuas en desvirtualizarnos) y con Maria Luisa (conversación interesante sobre bulos en salud).

SEHER2018

La mesa estuvo muy bien. Teresa nos habló de las Nuevas herramientas de aprendizaje en salud con una pasión personal desbordante y que supo contagiar a los asistentes su entusiasmo por las redes y la conexión entre personas.

Maria Luisa de los bulos en salud haciendo, desde su visión de periodista y gestora de crisis en redes sociales, un repaso tanto por los principales bulos (naranjas contagiadas con virus VIH, cremas que dan cáncer) como por las pseudoterapias y algunas crisis en salud originadas en nuestro país sobre todo la del virus del Ébola.

Os dejo mi presentación:

En lo personal (los congresos tienen una parte social importante):

  • La pasión arrolladora de Teresa.
  • La profesionalidad y simpatía de Maria Luisa.
  • El cariño de Nuria.
  • La valentía de un congreso en mantener una mesa de tecnología en un día principal, una hora de gran posibilidad de asistencia, un salón lleno y un interés por parte de los asistentes muy importante.

Mesa SEHER18

Y en redes sociales:

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.48.22

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.48.47

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.49.11

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.49.59.png

 

Apps de salud y mayores: ¿un reto pendiente?


Las aplicaciones para terminales móviles se han convertido en una herramienta sanitaria. Muchos profesionales sanitarios las utilizamos de forma cotidiana y las recomendamos a algunos pacientes. En nuestro medio la mayoría de la población a la que atendemos dispone de un teléfono inteligente y las podríamos recomendar, pero ¿qué pasa con nuestros mayores?, ¿presuponemos acaso que no las van a saber utilizar?, ¿estánn diseñadas para este grupo de población que además tiene una mayor incidencia de procesos crónicos?

 

A finales de enero se ha publicado el interesante artículo Prevalence of Health App Use Among Older Adults in Germany: National Survey en la revista mHealth JMIR.

El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia del uso de aplicaciones sanitarias y los factores demográficos relacionados, así como el estado de salud entre los adultos mayores en Alemania a través de una encuesta autoadministrada que remitían a los sujetos a través de correo postal.

La encuesta era larga (duración de cumplimentación de unos 45 minutos) en la que se exploraban diferentes aspectos de los participantes como: caracterización de los participantes, medida de la afabetización informática, medida del estado de salud, investigación del uso de aplicaciones generales y medida de la aceptación de aplicaciones en salud.

El trabajo de campo se realizó en verano de 2016 y se enviaron 5000 encuestas en correo postal a adultos residentes en Alemania mayores de 60 años. Se descartó el uso de una encuesta a través de Internet para evitar un sesgo de participación de usuarios más avanzados en el uso de herramientas digitales.

De las 5000 encuestas remitidas solo contestaron 576 sujetos (tasa de participación 11,56%) aunque se desconoce el número total de personas que contestaron parcial o totalmente la encuesta y no la remitieron.

La edad promedio fue 69,17 años . De los 576 participantes, 280 (48.7%) eran mujeres. Un total de 286 de 576 participantes (49.6%) usan un teléfono inteligente y 132 de estos 286 usuarios de teléfonos inteligentes (46.2%) también usan una tableta. Solo 33 de los 576 participantes (5.7%) usan una tableta sin un teléfono inteligente adicional.

Según la afirmación de los participantes con respecto al uso general o de la aplicación, se dividieron en tres grupos de usuarios: usuarios de aplicaciones de salud (n = 95), usuarios de aplicaciones generales (n = 216) y no usuarios de aplicaciones (n = 265).

Los usuarios de los tres grupos informaron al menos una enfermedad crónica por participante sin encontrarse diferencias significativas entre los tres grupos respecto a esta variable. Todos los grupos mencionaron la hipertensión con mayor frecuencia. El dolor de espalda, la artrosis y la diabetes también se mencionaron con frecuencia como enfermedades crónicas dentro de los tres grupos.

Respecto al número de aplicaciones generales instaladas en sus teléfonos. Los dos grupos (usuarios de aplicaciones de salud y usuarios de aplicaciones generales) tiene instaladas «hasta diez» aplicaciones tanto para usuarios de aplicaciones de salud (37%, 35/95) como para usuarios de aplicaciones generales (60%, 129/216).

Además, se preguntó a los participantes con qué frecuencia usan aplicaciones generales. La respuesta más frecuente dentro del grupo de usuarios de aplicaciones de salud fue «diaria» (73%, 69/95), la misma que para el grupo de usuarios de aplicaciones generales (49%, 106/216).

En relación con la aceptación de las aplicaciones de salud la razón más frecuentemente mencionada para el rechazo de las mismas en ambos grupos es la falta de confianza, seguida de preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el temor a un diagnóstico erróneo.

Se han realizado estudios similares con diferentes tramos de edad poblacional sobre todo en Estados Unidos y en Hong Kong con diferentes resultados en cuanto al uso de aplicaciones en personas de edad más avanzada. En los Estados Unidos, el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes ya habían utilizado al menos una aplicación de salud en 2012 [ 1]. Sin embargo, el estudio no midió el nivel de uso entre los adultos mayores dentro de la muestra. Un estudio más reciente reveló una tasa de uso en 2015 de más del 50% en una muestra de adultos jóvenes y mayores en los Estados Unidos [2]. Un estudio diferente en Hong Kong identificó una tasa de uso de alrededor del 20% entre esta población en 2016 [3]. Las aplicaciones de salud mencionadas con más frecuencia en todos estos estudios estuvieron relacionadas con el ejercicio. Sin embargo, queda la pregunta de si los adultos mayores están dispuestos a integrar estos productos de cuidado de la salud basados ​​en la tecnología de la comunicación en sus vidas cotidianas. Para ellos, esto significa que tendrían que adaptarse a la nueva tecnología, especialmente porque son «inmigrantes digitales» que podrían no interactuar con teléfonos inteligentes y productos relacionados [4].

Aunque los estudios se han realizado con aplicaciones para teléfonos inteligentes (apps) no hay que olvidar que la tecnología va en desarrollo y que se están desarrollando otras herramientas de comunicción con aplicación sanitaria como los chatbots que pueden tener en un futuro próximo gran relevancia en el mantenimiento de la salud. Es cierto que estas herramientas son similares a sistemas de conversación que posiblemente sean más habitualmente usados por personas mayores ( tipo whatsapp o similares). Tampoco hay que olvidar otras herramientas con un presente y futuro significativo como pueden ser los wearables aunque el funcionamiento de ellas es más transparente para el usuario.

Nos parece muy interesante este artículo y otros referidos en la bibliografía, por la importancia concedida a los mayores (con más prevalencia de enferemedades crónicas) y su relación con la tecnología.

Queda al final la pregunta… ¿estamos considerando esta variable (edad) en cuanto a la facilidad de uso de herramientas digitales?

 

  1.  Fox S, Duggan M. Pewinternet. 2012. Mobile health 2012
  2. Krebs P, Duncan DT. Health app use among US mobile phone owners: a national survey. JMIR Mhealth Uhealth 2015;3(4):e101
  3. Shen C, Wang MP, Chu JT, Wan A, Viswanath K, Chan SS, et al. Health app possession among smartphone or tablet owners in Hong Kong: population-based survey. JMIR Mhealth Uhealth 2017 Jun 05;5(6):e77
  4. Prensky M. Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon 2001 Sep;9(5):1-6.

 

Una revisión del perfil personal de Google Académico


Si Google es el buscador por excelencia, Google Académico puede ser una excelente opción de búsqueda que presenta algunas ventajas que analizaremos en este artículo (también algunos inconveniente). El perfil personal que podemos establecer puede ser interesante y nos ofrece datos sobre nuestras publicaciones además de estar bien posicionado en el buscador.

Que Google es el buscador por excelencia no hay duda. En inglés, idioma posiblemente más plástico que el nuestro y fuente de innovación lingüística, ha surgido el verbo «to google» (que hemos importado como «googlear»/ «guglear») para hacer referencias a las búsquedas en él.

Google nos ofrece Google Académico que realmente es un buscador con el mismo motor  pero que restringe la misma a páginas relacionadas con entornos académicos (bases de datos bibliográficas, tesis doctorales, libros, artículos, presentaciones).

El ejemplo más evidente y frecuentemente puesto para comparar ambos buscadores es teclear en su cajetín de búsqueda la palabra «sexo». En Google arroja, en el día de escribir este artículo más de 447 millones de resultados. mientras que en Google Académico no llega a 2 millones y medio. Evidentemente la orientación de los resultados arrojados no es la misma.

sexo

FiltrosGoogle Académico como buscador nos ofrece una serie de filtros que se localizan en el margen derecho de la página (al estilo de los filtros en PubMed) pudiendo filtrar por:

  1. Intervalo de tiempo: Artículos publicados desde un año determinado o eligiendo un intervalo de fechas.
  2. Tipo de orden: Siguiendo dos criterios: relevancia o fecha de publicación.
  3. Nos permite incluir patentes o citas.
  4. Nos permite crear alertas de las búsquedas.

En los últimos años no se han modificado los filtros y estaría bien tener una mayor posibilidad de afinar búsqueda en esta plataforma ya que se ha comparado con el buscador biosanitario por excelencia que es PubMed:

 

Pero en esta entrada nos interesa Google Acagémico como creador de un perfil personal académico.

Nos permite crear un perfil con unos pocos datos profesionales donde se van a ir incluyendo las publicaciones que aparezcan en Internet.

Tiene una serie de ventajas e inconvenientes.

Ventajas Inconvenientes Google Academico

Ventajas:

  1. Al ser una herramienta de Google la posiciona muy bien en el buscador por lo que aparece mucho antes cuando se busca nuestro nombre que otras plataformas similares ya vistas en anteriores artículos de este blog (como ORCID, Mendeley o ResearchGate).
  2. Actualiza automáticamente los artículos según aparecen indexados en el buscador a través de nuestro nombre.
  3. En el caso en que no aparezca un artículo determinado lo podemos buscar entre una lista de artículos donde seamos posibles autores o incluirlo de forma manual.
  4. Nos ofrece índices bibliométricos como el «h index» o el «i10 index» así como el número total de artículos y citas por año.
  5. Permite creación de citas bibliográficas a través de la exportación de las referencias a gestores de citas en diferentes formatos (BibTeX, EndNote, RefMan o CSV)
  6. Además de los artículos en revistas científicas, Google Académico, amplía su búsqueda en otras bases de datos. Por este motivo la cantidad de referencias suele ser mayor.

Inconvenientes:

  1. Carece de identificadores inequívocos de autor (ScopusID, ORCIDID) por lo que si nuestro nombre aparece en algunas combinaciones no detectadas no nos lo incluye automáticamente en el perfil. Nos permite, eso sí, la posibilidad de hacer una búsqueda manual de artículos (a través de artículos cuyos autores tienen una composición similar a nuestro nombre) o poder incluirlo manualmente.
  2. Por ese motivo hay que revisarlo de forma periódica para ver si están todas nuestras publicaciones.
  3. Como aparecen referencias de nuestros artículos en citas digitales (no necesariamente publicadas en revistas científicas el índice h suele estar incrementado respecto a otras plataformas que lo calculan exclusivamente con publicaciones en papel. Así mi h index en Scopus y Mendeley es de 2, mientras que en Google Académico es de 6.

    Comparación h index.png

¿Cómo crear un perfil en Google Académico?

  1. En la esquina superior derecha de la pantalla principal de Google Académico podemos iniciar la creación de un perfil.
    1
  2. Se nos muestra una pantalla inicial donde podemos ofrecer datos de filiación y profesionales y subir una imagen.
    2
  3. Rastrea en la red para incluir los artículos de los cuales seamos autores. La generación de índices bibliométricos es automática.

¿Cómo visualizar nuestras referencias?

Tenemos os opciones de visualizarlas: bien por fecha de publicación o por impacto (número de veces que han sido citadas)

Captura de pantalla 2018-01-14 a las 13.45.51.png

 

¿Cómo gestionar nuestras referencias?

Añadir referencias. Podemos añadir referencias a través de una búsqueda automática o un registro manual.

Para la búsqueda automática (referencias existentes porque Google no ha podido detectar nuestra autoría por propblemas en la identificación). Vamos a la barra de botones superior y pulsamos sobre el botón añadir artículo desplegándose una ventana emergente donde podemos añadir un artículo de forma semiautomática (se nos muestra un listado con artículos con la grafía del nombre similar a la nuestra seleccionando los artículos de los que somos autores), añadir artículo de forma manual y añadir grupos de artículos.

Añadir.png

Fusionar artículos duplicados. Hay veces que ocurre que aparecen artículos duplicados por varias razones:

  • La grafía de nuestro nombre tiene sutiles diferencias en diferentes bases de datos.
  • Lo más frecuente es que Google detecta como diferentes el mismo artículo con el título en inglés y en español.

Por ello a veces hay que fusionarlos (nos contabilizarían el número de citas en dos artículos diferente cuando en realidad son el mismo).

Para ello seleccionaríamos los artículos haciendo clic en la casilla de verificación que aparece delante de los mismos y aparece un botón de «combinar» en la barra superior de botones. En una posterior ventana nos pide cuál es la versión que deseamos que aparezca en nuestro listado. A partir de ese momento considerará el artículo como único.

Combinar articulos.png

Eliminar un artículo. Hay veces que se incluyen artículos de los que no somos autores o nos equivocamos en el registro. Ante esa posibilidad nos permite eliminar un registro que se hace seleccionando el artículo que queremos eliminar haciendo clic en la casilla de verificación anterior y pulsando el botón eliminar.

Eliminar.png

Exportar artículos a gestores bibliográficos. Nos ofrece la posibilidad de exportar artículos a diferentes gestores bibliográficos en diversos formatos que son interpretados e importados por la mayoría de los gestores. Haciendo clic en la casilla de verificación del artículo o artículos que queremos exportar se activa el botón de exportar. Si seleccionamos el mismo nos permite la exportación de la-s referencia-s en diferenets formatos.

Exportar.png

Datos de impacto

Haciendo clic en cada uno de los artículos se nos abre una ventana emergente que nos ofrece numerosos datos de impacto del mismo.

  1. Datos identificativos del artículo: autores, fecha de publicación, revista, volumen, número, editor y citas totales.
  2. Una gráfica con el número de citas por año.
  3. Las diferentes versiones o formas en el que nos lo podemos encontar en Google Académico (ver que se trata de errores tipográficos). En cada uno de ellos podemos ver el número de citas totales al mismo y artículos relacionados (tema similar).Datos de impacto

Avances tecnológicos antes de la mitad del siglo XXI


Un nuevo año acaba de terminar y con él nos planteamos nuestro futuro aplicado a lo personal y a lo social. Hemos decubierto en YouTube un vídeo que nos muestra la visión de más de 800 expertos en ciencia y tecnología aplicada a los avances tecnológicos de los próximos 10-15 años.

Una serie de 800 expertos que acudieron al Foro Económico Mundial celebrado entre el 17 -20 de enero de 2017 en Davos-Klosters, Suiza; fueron entrevistados para que nos predijeran el futuro inmediato sobre la evolución tecnológica en temas como sensores, salud, telefonía movil, desarrollo de internet, robótica e inteligencia artificial.

El cine de ciencia ficción al que estamos acostumbrados a través de las grandes (o pequeñas) producciones ha acertado en muchas de sus visiones. Pero esta no es una aproximación desde la ficción, sino desde la realidad de los avances alcanzados haciendo una proyección hacia el futuro.

  1. Robótica: Ya tiene un impacto en la sustitición de trabajadores mecánicos en cadenas de producción de ciertas industrias como la automovilística («blue collar industries»). La evolución de la robótica va a hacer que trabajadores más especializado puedan ser sustituidos por máquinas. El problema de esta situación que se nos plantea desde una visión global es que el detrimento de trabajadores (y salarios) va a tener un impacto negativo en el consumo según las leyes de la economía actua de mercado capitalista. Esta revolución tecnológica tiene que ir acompañada de una revolución social (política-económica) que pueda solucionar el problema de la mayor cantidad de tiempo libre que tendremos los seres humanos al ser relegados de tareas mecánicas y el menor nivel económico que puede hacernos inasequibles productos construidos por empresas que solo tienen máquinas entre sus empleados.
  2. Sensores: El desarrollo de sensores va a ser muy importante en las próximas décadas. Tendremos pequeños complementos capaces de detectar cambios en variables físicas y biológicas con gran implicación en el denominado Internet de las Cosas (IoT) y en la salud. Esta medición y análisis de variables a lo largo del tiempo combinado con inteligencia artificial va a revolucionar nuestro entorno doméstico, transporte, capacidad predictva de enfermedades. Se prevee la conexión de más de un trillón de sensores a Internet con el riesgo de la privacidad de la información que se pueden obtener de sus resultados (hábitos de vida, variables de salud…).
  3. Tecnología aplicada a la medicina: En este reportaje dan especial importancia a la impresión 3D. Posiblemente por ser la tecnología que irrumpió en el año en que se produjo el vídeo y se realizaron las entrevistas, pero surgirán nuevos avances posiblemente de mayor impacto. Aún así, nos recuerdan en el vídeo la importancia de esta tecnología en los futuros trasplantes de órganos.
  4. Internet: Como predicción aplicada a la propia red Internet consideran un aspecto más social que tecnológico indicando que su acceso será un derecho para todos los habitantes.
  5. Telefonía movil: Como predicción se orienta a sistemas de comunicación implantables que podremos llevar en nuestro propio organismo y a la posible comunicación a través del pensamiento con transmisión de nuestra ideas… ¿peligros?, todos.
  6. Automóviles: Una nueva predicción más social que tecnológica. Estos expertos piensan que en unos años la propiedad dejará de ser una prioridad y se inclinará hacia el pago por servicio más que por la pertenencia. Lo estamos viendo en las grandes ciudades con el pago por uso de automóviles (pequeños y más grandes) y motos no contaminantes y que nos permiten realizar cortos trayectos urbanos.
  7. Inteligencia artificial: Hacen una predicción aplicada con el papel relevante de la IA en los consejos de administración de empresas con un papel en la toma de decisiones.

Se puede o no estar de acuerdo con las predicciones de este grupo de experto, pero lo que está claro es que la tecnología cambiará a la sociedad. Ya lo vimos en películas como «Blade Runner» o «Regreso al pasado»…. pero lo que está claro que estos cambios tecnológicos han de llevar implícitos cambios y ajustes sociales en los que no tengo muy claro si la mayoría de los habitantes de este planeta saldremos ganando o perdiendo.

Cabe la posibilidad que para la mejora de las condiciones de vida de unos pocos se tenga que empeorar las condiciones de vida de muchos… y eso, personalmente, no me gusta.

 

 

Una nueva oferta formativa en cardiología #Red3.0


Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

La incidencia y prevalencia de procesos cardiovasculares en Atención Primaria es muy alta tal y como se nos muestra en numerosos trabajos (1) detectándose una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables, superior en varones y en edades avanzadas. Con el aumento de la esperanza de vida aumentará posiblemente la prevalencia de enfermedad cardiovascular y el impacto que supondrá en el sistema sanitario sin olvidar que, en el momento actual, siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en España (2).

Con los avances en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (tanto médicos como quirúrgicos) la supervivencia es mayor. La responsabilidad del seguimiento a largo plazo de estos paciente recae, antes o después, en el Médico de Familia que actúa en todas las fases de prevención cardiovascular desde la prevención primaria hasta el seguimiento y prevención cuaternaria.

Por todo ello la formación en estas enfermedades es un hecho obligado para el médico.

Con la gran cantidad de información generada en esta especialidad, un cardiólogo necesitaría unas 21 horas al día para leer todos los artículos científicos de su especialidad que se publican a lo largo y ancho del mundo (3), tarea aún más compleja para el Médico de Familia donde la formación en cardiología es una de las ramas de estudio de su especialidad.

Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

Para acceder a todas las funcionalidades de la plataforma es necesario un registro previo a partir de la pantalla inicial de su web (http://www.redtrescero.es/redflix/). La plataforma consta de tres secciones diferenciadas:

  1. REDFlix: Una apuesta por el formato vídeo en micropíldoras formativas e informativas. A través de vídeos cortos podemos acceder a entrevistas con protagonistas de la innovación en salud y presentaciones de proyectos.
  2. REDTODAY: Apartado de actualización semanal donde en formato de texto corto con enlaces a herramientas multimedia (video, infografías, artículos) podemos acceder a gran cantidad de información relacionada con las aplicaciones de herramientas tecnológicas muy novedosas al entorno de la cardiología.
  3. REDFÓRMATE: Espacio para la formación continuada donde podemos descargar artículos científicos o estudios a texto completo procedentes de instituciones como la American Heart Association o revistas de alto impacto relacionadas con cardiología y acceder a cursos formativos independientes. Actualmente existen dos cursos en relación con herramientas tecnológicas.

De esta manera se cubren dos aspectos imprescindibles para la formación continuada de profesionales médicos en cardiología como son la posibilidad de realizar cursos “on line” que ofrecen mayor flexibilidad de horarios y el acceso desde cualquier ubicación; y ofrecer al profesional encontrar información fiable y rigurosa.

Una de las apuestas de esta plataforma es la generación de contenido atractivo tanto en su formato como en las temáticas elegidas sin perder la rigurosidad. De esta manera se genera un “engagement” en el programa de formación continuada para que al profesional no le suponga un esfuerzo interiorizar los conocimientos.

La plataforma Red3.0 está realizada por AMGEN Cardiovascular.

Bibliografía.

  1. Baena Díez JM, del Val García JL, Tomàs Pelegrina J, Martínez Martínez JL, Martín Peñacoba R, González Tejón I, et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Revista Española de Cardiología. abril de 2005;58(4):367-73.
  2. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Del Rey Calero J. Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975-1992). Med Clin (Barc). 1998;110:321-7.
  3. Formación continuada para médicos: de la tiza al “redflix” [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.actasanitaria.com/formacion-continuada-para-medicos-de-la-tiza-al-redflix/