Como difundir un artículo científico o proyecto de investigación en redes sociales


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de difusión de artículos científicos muy interesantes. Si pretendemos tener impacto con nuestra publicción deberemos desarrollar una pequeña estrategia de difusión en redes que nos puede resultar muy rentable.

Las redes sociales digitales se han convertido en herramientas de difusión de ciencia entre saitarios. Si estamos participando en un proyecto de investigación o hemos escrito un artículo que queremos difundir. ¿qué estrategia podemos seguir?. Aquí os lanzamos unas sugerencias clasificadas por redes sociales.

  1. Sitio web: Crear un sitio web es una buena inversión. En él se puede resumir el proyecto, presentar al equipo de investigación e ir compartiendo las publicaciones o presentaciones a congresos pueden ser algunas de las acciones que se pueden realizar desde este espacio web que puede (y debe) ser el centro de nuestra actividad. Además se puede enlazar con un blog donde se vayan publicando noticias o información sobre la evolución del proyecto e incluso puede ser el lugar de acceso al cuadrno de recogida de datos (CRD) de los investigadores.
    Posiblemente no sea necesario generar cuentas en redes sociales del proyecto a no ser que estemos dispuestos a generar más trabajo o sea un proyecto muy largo o ambicioso, pero sí podemos buscar una etiqueta o «hashtag» que nos identifique.
  2. Twitter: Posiblemente sea la herramienta de difusión más potente. Una buena estructura de un  tweet puede ser: mensje (recordar que ahora disponemos de 280 caracteres), enlace, imagen y etiquetas. Las cuents de todos los investigadores han de colaborar para difundir el mensaje.
  3. Instagram: Aunque en el inicio de esta red veíamos pocas aplicaciones en salud se está consolidadndo como una red de difusión de infrmación importante. Aunque tiene el límite de que no funcionan los enlaces en cada uno de sus mensajes sí nos puede ayudar a difundir el proyecto.
  4. LinkedIn: Es una red profesional consolidada donde podemos difundir nuestro trabajo. Existen un campo de texto importante donde podemos explicar el contenido del artículo, subir una imagen y enlazrlo. Lo podemos poner en el contexto de toda nuestra experiencia profesional y difundirlo en grupos donde creamos que puede tener interés su contenido.
  5. Redes soociales de investigadores: Mendeley, ORCID y sobre todo ResearchGate se están convirtiendo en grandes difusores de este tipo de información científica. Hay que tener cuidado con los derechos de distribución de contenido en caso de artículos publicados. ResearchGate nos permite crear carpetas de proyectos donde podemos ir subiendo producción (video, presentaciones de diapositivas, texto, artículos, preprints, conferencias….) relacionadas e integradas dentro de un mismo proyecto de investigación.

Los nuevos modelos editoriales (pago por parte de los autores y distribución libre) suelen ofrecer difusión del artículo por parte de la empresa que lo publica de forma que allí podemos encontrar cuentas de redes sociales en las que se difunde nuestra investigación y que tienen una cantidad considerable de seguidores.

Una pequeña estrategia de difusión del proyecto no estaría mal realziarla sabiendo de cuantas cuentas y en qué redes sociales disponemos acceso y generando algunos mensajes programados que en ciertos momentos del día y días d ela semana pueden tener más impacto en la red.

No queríamos olvidarnos del formato vídeo. Muchos congresos son grabados en vídeo (bien para su difusión en directo o su almacenaje en redes socailes de vídeo como YouTube). Tener localizadas las intervenciones relacionadas con el proyecto y difundirla convenientemente etiquetadas son otras manera de generar audiencia en nuestro proyecto.

Por último os quería invitar a visitar nuestro proyecto #DejaloBot, un proyecto de investigación en el que participamos miembros de este grupo de trabajo de la SoMaMFyC y del Grupo de Atención al Tabaquismo (GAT) también de esta sociedad.

Sobre psicometría y ciencia


PsicometricsEn el día de ayer vimos cómo los denominados «Big Five» podían dar una idea de nuestra personalidad y cómo, a través de las redes sociales y nuestros gustos, se han podido correlacionar con los «me gusta» de Facebook pudiendo así clasificar nuestra personalidad simplemente sabiendo nuestras preferencias en redes sociales (ya sea Facebook o cualquier otra red).

También hemos visto cómo con unos poco «me gusta» se nos puede hacer una aproximación tan fiable como a la que haría de nosotros nuestro jefa, un familiar o incluso nuestra pareja.

Pero ¿qué hay de científico en esto del Big Five?.

Los cinco grandes rasgos que pueden caracterizar nuestra personalidad son:

  1. Extraversión: caracterizada por la gran sociabilidad, búsqueda de la compañía de otros, atrevimiento en situaciones sociales y tendencia a evitar la soledad que denota un compromiso con el mundo exterior.
  2. Apertura al cambio: Caracterizado por la imaginación activa, la sensibilidad estética, la atención a las vivencias internas, gusto por la variedad, curiosidad intelectual e independencia de juicio. El individuo abierto es original e imaginativo, curiosos por el medio externo e interno, con vidas experiencia más ricas e interesados por ideas nuevas y valores no convencionales.
  3. Responsabilidad o voluntad de logro: Tiene su base en el auto-control, no sólo de impulsos sino también en la planificación, organización y ejecución de tareas.
  4. Cordialidad/Amabilidad.
  5. Inestabilidad emocional/Neuroticismo.

El acrónimo de estas 5 características en inglés se ha denominado OCEAN: Openness (disposición o capacidad de abrirse a nuevas experiencias), Conscientiousness (conciencia o capacidad de perfeccionismo), Extroversion (extraversión o siciabilización), Agreeableness (amabilidad en el sentido de capacidad de colaborar) y Neuroticism (neuroticismo o capacidad de enfadarse).

La Universidad de Zaragoza pone a nuestra disposición el test IPIP que se autoadministra a través de Internet y consta de 50 preguntas en 10 bloques de 5 preguntas donde se nos hace una valoración en estas 5 esferas. En el momento de realziarlo se nos muestra nuestro valor personal en cada una de ellas junto con la media de los valores de todas las personas que anteriormente lo han realizzado. En el momento de elaborar esta entrada, la media de puntuación para cada uno de los rasgos es la siguiente: Inestabilidad emocional 24,6 puntos, extraversión 33,3 puntos, apertura a la experiencia 39,1 puntos , amabilidad 36,1 puntos y responsabilidad 35,3 puntos.

Existen diferentes publicaciones que abordan los ragos de personalidad en relación con las redes sociales. Entre ellos hemos destacado los siguientes:

  1. Emerging Late Adolescent Friendship Networks and Big Five Personality Traits: A Social Network Approach
  2. Who uses Facebook? An investigation into the relationship between the Big Five, shyness, narcissism, loneliness, and Facebook usage
  3. Who interacts on the Web?: The intersection of users’ personality and social media use
  4. The Impact of the Big Five Personality Traits on the Acceptance of Social Networking Website

Como podemos ver en estos artículos, la interacción entre las redes sociales y la psicometría sirve para varias funciones:

  1. Estudiar el comportamiento de los usuarios en las nuevas redes sociales y cómo interactuamos unos con otros.
  2. Valorar el éxito de una red social y el tipo de usuarios que la conforman.

De esta forma las redes sociales digitales son realmente un microcosmos en las que nos desenvolvemos con los mismos patroes de personalidad que tenemos en las redes sociales y nuestra comunicación en el mundo real.

La aplicación del BigData como estudio de tendencias, nos puede proporcionar datos a nivel sociológico como hemos visto en los casos del Brexit o la llegada de Trump al poder, pero también pueden utilizarse para que los gobernantes puedan saber los intereses reales de la población respecto a temas sociales de interés general.

Lo que está claro es que nuestros gustos, aficiones, visitas en la web, interacciones con otros se almacenan, se cuantifican de alguna manera y se comercia con ellos. De esta forma se pueden crear tendencias o modas en cualquier sentido (desde el argumento de una serie por capítulos hasta la ropa que llevaremos la temporada que viene…) ¿da miedo?.

Pues utilicemos las herramientas con cordura,

Sci Hub: Una web donde se unen ciencia y pirateo.


Publicación científica y pirateo… dos temas frecuentes y recurrentes en nuestro blog que hoy unimos en una sola entrada.

scihub

Desde estas páginas nos hemos declarado defensores de sistemas de difusión de la ciencia y la producción científica sin barreras.

En los últimos años las editoriales que se dedican a la publicación de material científico están cambiando sus políticas de publicación y reorientando la estrategia de negocio de la propia editorial de manera que quien mantenga el mismo no sea el consumidor final (lector o institución suscriptora) sino los propios autores. Esto tiene el inconveniente que si la publicación surge como resultado de un proyecto subvencionado hay que apartar parte del importe de la beca para sufragar los gastos derivados de la publicación, pero si la publicación surge de una iniciativa sin subvención el gasto recae de los bolsillos de los propios investigadores.

También es cierto que cada vez hay más publicaciones que se decantan por modelos de publicación de tipo Creative Commons de forma que el contenido queda registrado con una licencia de libre distribución lo que favorece la difusión de la ciencia.

Sea como sea el sistema de distribución y difusión de la literatura científica está cambiando.

Hemos conocido un nuevo sitio web denominado SciHub. Se trata de una base de datos a través de la cual podemos acceder a textos completos de artículos publicados en formato pdf que podemos descargar.

Las herramientas para buscar literatura científica no han cambiado mucho (han variado en mejoras en los filtros y formas de comunicación más natural con la base de datos de búsqueda). Después de realizar una búsqueda bibliográfica y antes de integrarla en un gestor documental debemos realizar un paso intermedio… intentar buscar el texto completo del artículo o artículos que hemos decidido leer.

Para ello tenemos varias posibilidades:

  1. La primera de ellas la encontramos en el propio MedLine. En caso de acceso a texto completo gratuito (y cada año la literatura científica cuenta con más publicaciones de este tipo), disponemos de un enlace directo a la misma (Free Full Text).
  2. La segunda posibilidad es acceder a una red social de investigadores (tipo ResearchGate) donde podemos acceder a las galeradas de los artículos, versiones previas o ponernos en contacto con el autor para que nos envíe una copia privada.
  3. Piratearlo.

Aunque no debemos aconsejar el pirateo, porque entre otras cosas no es legal, es cierto que hay un movimiento cada vez más potente de liberalización de la difusión del conocimiento científico.

En este contexto surge SciHub que es una base de datos fundada en 2011 por por Alexandra Elbakyan de Kazajistán una desarrolladora de software e investigadora en neurotecnología con el objetivo de aumentar la difusión del conocimiento científico.

En la actualidad la base de datos contiene unos 50 millones de artículos académicos con un crecimiento significativo diario mediante un servidor proxy con un dominio .edu.

SciHub se basa en tres ideas fundacionales:

  1. Conocimiento libre: “Luchamos desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social, situación geográfica, etc.Nuestra misión es eliminar cualquier barrera que impide la distribución más amplia posible de los conocimientos en la sociedad humana”.
  2. Sin derechos de autor: “Las leyes de copyright hacen que muchas personas se vean privadas del conocimiento, mientras que al mismo tiempo que permite a los titulares de derechos obtener un enorme beneficio. El derecho de autor promueve aumento de la desigualdad tanto informativo y económico”.
  3. Acceso Abierto: “El proyecto de Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia. La investigación debe ser publicado en acceso abierto, es decir, tener la libertad de leer. El acceso abierto es una forma nueva y avanzada de la comunicación científica, que se va a reemplazar a los modelos de suscripción obsoletos. Estamos en contra de ganancia injusta que los editores recogen mediante la creación de límites a la distribución del conocimiento.

¿Cómo funciona?.

Simplemente hay que introducir en la casilla de la entrada al sitio el PMID, DOI o la URL en la que se encuentra el artículo.

SciHub hace dos movimientos:

  1. Lo intenta localizar en la base de datos LibGen. Se trata de una base de datos ilegal existente en Rusia (o quizás en Holanda) perteneciente a la web profunda o “DeepWeb” a la que podríamos acceder directamente a través de Tor.
  2. Si no puede localizar el pdf del artículo solicitado lo que hace es entrar en la base de datos de pago a través de cientos de credenciales anónimas que los propietarios ceden al proyecto. Utilizan aleatoriamente combinaciones de estas claves para que la base de datos no detecte entradas sucesivas o simultáneas múltiples y muy frecuentes con una misma identificación con el riesgo de bloqueo de la misma.

Podemos discutir sobre su legalidad, su ética o la necesidad de su retirada o no… pero mientras tanto se estima que más de 30.000 usuarios acceden a este servicio cada día.

Os podemos asegurar que funciona.

“Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement


tw_ciencia_pEn los últimos años se ha producido un cambio en el discurso sobre la comunicación de la ciencia desde la ausencia de diálogo hasta la comunicación y el compromiso.

En una sociedad donde la mayoría de la producción científica depende de subvenciones públicas llama la atención el distanciamiento entre los científicos y la sociedad.

Además llama la atención que los adelantos de años después van a revertir directamente sobre la vida de los ciudadanos se hagan de espaldas a los mismos.

Es cierto que el lenguaje científico es lejano al lenguaje común, que las teorías de la ciencia son a veces difíciles de explicar de una manera divulgativa general… pero otras veces son excusas cuando vemos a grandes comunicadores generales de ciencia explicar conceptos muy complejos de manera bien sencilla.

Las herramientas multimedia que dispone a nuestro servicio la red de Internet son herramientas de acercamiento de la ciencia a la sociedad. Cada vez es más frecuente ver sitios didácticos de cualquier tipo de disciplina de investigación que son capaces de explicar conceptos muy elevados no solamente de forma divulgativa, sino docente para varios niveles de complejidad, desde educación escolar a niveles de grado o postgrado universitario

Las redes sociales que comunican científicos entre sí y que hemos visto en este blog durante la semana pasada como Research Gate, Academia.edu o Mendeley, permiten establecer comunicación entre grupos de investigadores… pero, ¿entre los investigadores y la ciudadanía?.

La entrada viene  en relación con el artículo: “Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement de  Alison Smith.

Este estudio tiene como objetivo desarrollar conocimientos sobre cómo los científicos usan Twitter para la divulgación de la ciencia.

Se pensó hace unos años que los blogs de divulgación científica podrían ser una vía de comunicación entre los investigadores que plantean hipótesis de trabajo y los ciudadanos interesados, pero se ha demostrado que esta forma de comunicación es menos eficaz de lo que se pensó en un primer momento.

Este estudio investiga las prácticas y discursos de científicos de Estados Unidos y Reino Unidos en Twitter. El análisis se basa en la noción de «audiencias imaginadas».

Razones para que un investigador use Twitter

Tomado de: Bibliopods

Comunicación: Twitter es una fantástica herramienta a disposición de los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones a otros colegas y al público en general, para anunciar y compartir publicaciones, debatir sobre investigaciones relevantes, establecer vínculos con otros científicos e incluso para que los ciudadanos participén en la génesis de las preguntacs científicas ¿por qué no escuchar las necesidades de los ciudadanos a la hora de plantearse un proyecto en ciencia?

Creación de redes e intercambio de ideas: Twitter es una herramienta de participación y comunicación global dentro de una red global que facilita que los científicos en cualquier etapa de su carrera profesional puedan conectar con otros científicos eliminando la barrera de su condición profesional. Una de las grandes ventajas de Twitter es que permite las conversaciones en tiempo real consiguiéndose la retroalimentación directa de otros académicos y del público en general.

Difusión: el potencial de Twitter es inmenso. Diversos estudios han demostrado que los enlaces a archivos PDF son retuiteados el 19% de las veces lo que implica una diseminación exponencial.

Inspiración, innovación, exploración: Twitter permite estar al día de los últimos artículos publicados (se puede seguir directamente a las revistas) permite leer a otras personas que hablan de su trabajo así como comunicarse y debatir con otros expertos procedentes del mismo u otros campos de investigación.

Oportunidades: Twitter permite mejorar la visibilidad online especialmente en los jóvenes investigadores.

Recursos útiles: existen grupos especializados que se dirigen a estudiantes de postgrado orientándoles en diferentes temas. Además, Twitter es una fuente extraordinaria de recursos compartidos a diario.

Por último os invitamos a escuchar un estupendo podcast haciendo clic en la imagen de abajo.

podcast

La ciencia de lo incómodo


VsauceHay situaciones vitales incómodas, ya sea porque las protagonizamos involuntariamente nosotros mismos o porque somos testigos de ellas sin que nos afecten directamente… aunque este propio hecho nos pueda incomodar.

Ser testigos o protagonistas de las mismas nos pone en situaciones socialmente embarazosas que tenemos que lidiar de una u otra manera.

Existen unos límites biológicos a todas las posibles situaciones, unos límites legales y unos límites sociales (marcados porla ética, la cultura y la historia) sobre lo que es posible hacer, es legal hacer y está mal visto hacer.

Las situaciones posibles, legales pero socialmente peor aceptadas sonlas protagonistas de este vídeo de Vsauce titulado «La ciencia de lo incómodo». Un vídeo publicado jace poco más de un año en YouTube y que tiene casi 5 millones de visitas.

Casi 20 minutos en los que encontramos explicación biológica y social a estas situaciones que nos comprometen o nos avergüenzan socialmente.

La explicación biológica está en el sistema nervioso autónomo y un puñado de sustancias (hormonas y neurotransmisores) que son muy beneficiosos para peligros físicos reales… pero no tanto para los peligros sociales.

Un interesante vídeo para una interesante mañana de sábado en la nos podemos dar cuenta que los demás son al menos tan complejos como nosotros.

Museos y bibliotecas con contenido en abierto en Internet


Arte y saludUna de las grandes ventajas que nos permite la red es la posibilidad de difusión de cultura y conocimiento. Si bien no es lo mismo admirar una exposición o una obra de arte en directo que a través de un soporte digital (por mucha innovación que podamos dar a la imagen virtual), es cierto que eso es mejor que nada.

Personalmente siempre que viajo y quiero ver unmueso o exposición intento buscar en Internet si esa institución tiene espacio en la web (casi todas la tienen) y poder hacer una visita virtual que me aporta numerosos datos previos: localizar las obras que quiero ver, ubicarlas en el edificio, obtener información complementaria sobre la obra y el autor.

Todos estos datos son complementarios a las sesnaciones que puedo tener en vivo cuando estoy delante de la obra sin una pantalla luminos de por medio.

En otras ocasiones siempre es mejor tener esa aproximación a la obra que no tenerla. Aunque se trate de una aproximación académica, las herrameintas digitales, nos permiten un acercamiento mayor y diferente a los medios impresos.

En esta entrada queremos hacer un reconocimiento a todas las instituciones que nos permiten acercarnos a su contenido, que aproximan el conocimiento a la ciudadanía y contribuyen de esta manera a nuestra formación acercando el arte y la ciencia a la población.

En el artículo «46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet» de Raúl Álvarez publicado en el blog Xataka el 13 de marzo de este año, se describen todos los recursos bibliográficos y museísticos que ponen al alcance de todos su contenido (total o parcial) a disposición de la ciudadanía.

En esta entrada de nuestro blog vamos a destacar todos aquellos que presentan un contenido científico-técnico que puede ser útil a los sanitarios no tanto por un interés de actualidad científica (para ello tenemos buscadores bibliográficos de revistas), sino por su interés histórico.

Biblioteca Británica Fue la primera institución que utilizó la tecnología para digitalizar sus obras y ponerla a disposición de la ciudadanía. En su colección (actualmente 30.000 títulos) se encuentran los famosos manuscritos ilustrados de  «Alice in Wonderland», primeras ediciones de obras de Shakespeare o una colección de mapas antíguos excepecional.

Canada’s Digital Collections. Un proyecto único porque este país ha decidido reunir en un  portal los más de 600 proyectos de digitalización de su patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá. A partir de este porta podemos acceder a textos, artículos imágenes y vídeos de numerosas disciplinas culturales de este país norteamericano.

Wikisource Importante proyecto iniciado e impulsado por la Fundación Wikimedia donde se concentran más de 100.000 textos de dominio público en formato HTML. Desde la página inicial podemos localizar los textos por tipo (novela, poesía teatro, ensayo…) o país de origen del mismo; en la siguiente pantalla los podemos listar por orden alfabético o por autor. Como obras destacada podemos acceder a ensayos de Galileo Galilei‎ o de Albert Einstein‎ o el texto completo de El origen de las especies de Chasles Darwin.

Google Books Uno de los grandes proyectos de Google que se inició como un buscador o localizador de textos y que se ha ido completando a través de la digitalziación total o parcial de su contenido a través de importantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas. En el momento actual cuenta con un catálogo de más de 10 millones de títulos. El inicio es un sobrio cajetín de búsqueda como en todas las herramientas similares de Google. Los libros que aún están comercializados se muestran de forma parcial con el enlace a su tienda de compra.

Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico Interesante proyecto de digitalización de obras especializadas en botánica de los archivos propios de la Biblioteca del Real Jardín Botánico y de otras instituciones de obras de carácter científico e histórico relacionadas con las diferentes especies vegetales. Los textos pueden estar disponibles en formato .pdf (único o múltiple) o html.

Ciberoteca Se trata de un proyecto de la Fundación Bancaja que nos proporciona acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos. Dentro del apartado de Ciencias de la Salud, disponemos de acceso a texto completo de numeroso contenido (manuales, textos, cursos, material didáctico) específicos de enfermería, medicina, farmacia y veterinaria la mayoría proporcionado a través de enlaces a recursos externos.

Museo tecnológico de Viena Más de 150.000 piezas existentes en el museo han sido fotografiados y descritos. En la sección de ciencia y tecnología podemos disfrutar de muchas piezas relacionadas con la física, astronomía y algunos objetos relacionados con la salud.

Si lo que buscamos es arte (en numerosas obras artísticas podemos tener referencias a la historia d ela salud y los cuidados), podemos perdernos en los principales museos del mundo como:

 

 

 

TED. Uri Alon: Por qué la verdadera innovación científica debe adentrarse en lo desconocido


TED3Nos han enseñado que la investigación científica es un camino recto desde una hipótesis a unos resultados y conclusiones. Este camino puede estar lleno de frustraciones si no logramos demostrar las relaciones existentes o no entre ambos puntos.

Muchas veces no nos enseñan el punto de creatividad que debe existir en los proyectos científico; lo que Uri Alon denomina nube como metáfora entre lo conocido y desconocido y que representa ese estado en el que el investigador se encuentra perdido, sin rumbo e intentando trazar un camino.

Y esto es así porque, posiblemente, la frontera entre las realidades que pretende demostrar la ciencia no es un camino lineal, sino un camino sinuoso y ondulante, a veces redundante, donde debemos disfrutar del viaje. La frustración que produce el sentirse perdido en el centro de una investigación ha de servirnos para tener la mente abierte y poder decrubir nuevos trayectos, nuevas realidades ya que viajar a lo desconocido puede ser mucho más interesante.

Uri AlonUri Alon es un físico atípico interesado por los sistemas biológicos y centrado en el estudio de los circuitos de las proteínas en la E. coli en el Instituto de Ciencia Weizmann en Israel intentando buscar patrones repetidos dentro de las redes biológicas.

Posiblemente ésto le llevó a buscar patrones repetidos dentro de los proyectos de investigación, dándose cuenta, de los momentos en los que los investigadores se encuentran perdidos en el seno de los mismos. Estos momentos han de ser fuente de cretividad y no de frustración ya que si somos capaces de crear nuevos caminos, nuevas rutas, estaremos realmente innovando en la investigación.

Uri Alon es el autor de un artículo clásico sobre el comportamiento de laboratorio llamado «Cómo elegir un buen problema la Ciencia» («How To Choose a Good Scientific Problem») que nos proporciona una visión innovadora de la carrera para conseguir subvenciones y publicar artículos para preguntar ya que nos propone que nos preguntemos previamente cómo podemos fomentar el crecimiento y motivación en la investigación.

Os dejamos este artículo a texto completo.

Y una magnífica intervención en TED en junio de 2013 donde nos ilustra esta innovadora forma de pensar en ciencia.

 

Revistas open access


Open accessLas revistas de acceso abierto u open access son publicaciones científicas cuyo acceso a través de la red Internet es global sin restricciones económicas, técnicas o administrativas.

Este tipo de acceso tiene las ventajas de facilitar la difusión de la ciencia a través de una vía universal como es Internet de manera que el conocimiento científico pertence a la ciudadanía de manera global y no a una serie de empresas que se encarguen de su distribución y comercialización. De esta menra las licencias de copyright se sustituyen por otras condiciones diferentes de autoría y distribución como son las licencias tipo Creative Commons.

Este tipo de acceso tiene unas grandes ventajas:

  1. Acceso libre y gratuito por parte de toda la ciudadanía al conocimiento científico.
  2. Difusión global utilizando una herramienta universal como es Internet.
  3. Aumenta el impacto del autor ya que el número de descargas y lectura del artículo es mayor al estar sujeto a menos restricciones.
  4. Difusión más rápida ya que se ahorra el tiempo de maquetación e impresión en papel de manera que cuando se publica un artículo está mucho menos anticuado.

La cultura del acceso gratuito a los productos a través de la red ha influido mucho en este nuevo tipo de difusión. Cualquier obra de autor como películas, canciones, libros, y también artículos científicos ha tenido que adapatarse a nuevos modelos de negocio con la llegada de Internet.

Primero fue el pago por visión o lectura ya que podemos estar interesados en un artículo concreto y no necesariamente en toda la revista en el que el artículo está publicado. De esta manera se originan los sistemas de «pay per view» en los que pagamos por la descarga de un artículo único (normalmente a un precio considerable).

Por otro lado la filosofía de universalización de la ciencia es opuesta a las restricciones del conocimiento en base a una estructura muy rígida como son las licencias de copyrigth mediante las cuales los autores de la producción científica renuncian a todos los derechos derivados de la obra.

De esta maner las editoriales buscan nuevas formas de mantener un negocio de distribución adaptándose con normas menos rígidas.

Por todo esto los investigadores e instituciones académicas promovieron un nuevo modo de publicación científica: el sistema “open access” o “acceso abierto” estableciendo una serie de recomendaciones que se plasmaron en la Declaración de Berlín (2003) promovida por la Sociedad Max Planck.

Hay  dos opciones de publicación en Open Access:

  1. Autoarchivo:  Repositorios científicos o archivos digitales creados y mantenidos por las propias instituciones donde se recopilan proyectos de investigación y artículos científicos creados y desarrollados en ellas. Se trata de un proceso barato relativamente ya que no tiene grandes gastos de producción aunque sí de mantenimiento del propio repositorio. Tiene la desventaja que se disgrega la información por instituciones y no se centraliza la información o los resultados de las investigaciones por temas.  Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access  (ROARMAP) que en el año 2015 engloba a 762 instituciones y su número va en aumento. En España se establece RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta que es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y  provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos). Nace en 2007 fruto de la colaboración entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
  2. Publicar en revistas científicas Open Access: La financiación de las publicaciones corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals.

Existen varios modelos de revistas Open Access:

  1. Gratuítas para el lector y autor: Normalemente son revistas que surgen para la difusión de la ciencia  (pagadas con fondos públicos) o editoriales privadas en sus primeros años de negocio que quieren crear un nicho de mercado.
  2. Gratuítas para el lector y de pago para el autor: El autor o grupo de investigación paga por la publicación a la editorial que se encarga de difundir el trabajo y posicionarlo en Internet a través de técnicas de posicionamiento. De esta forma se logra un gran impacto que favorece al posicionamiento de la obra y de los autores.
  3. Modelos mixtos:  Existen modelos mixtos de acceso libre en los que editoriales publican a texto completo una serie de artículos. También podemos ver varias modalidades:
      • Artículos antíguos que se abren a texto completo de manera gratuíta.
      • Artículos recientes que temporalmente disponen de acceso gratuito a texto completo durante un periodo limitado de tiempo.
      • Artículos que por su impacto o interés están a texto completo en una revista con acceso solo al resumen del resto de artículos de la misma.

Bibliografía.

  1. Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale – Infobiblio [Internet]. Recuperado a partir de: http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale/
  2. Melero, R; Abad Gacía, MF. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BID. Recuperado a parti de: http://bid.ub.edu/pdf/20meler2.pdf

 

Redes sociales para científicos.


CienciaEl trabajo científico es un trabajo en red. Siempre hacemos una búsqueda previa para nuestra pregunta científica para conocer  y se ha resuelto y cómo por otros investigadores o cual es el estado de la ciencia ante nuetra pregunta concreta.

La investigación en sí misma en un trabajo colaborativo. Actualmente ni pensamos en un investigador individual ni siquiera en el trabajo aisaldo de un grupo de trabajo.

Independietemente de las rivalidades que puedan existir entre grupos de investigadores que avanzan por las mismas líneas del conocimiento, la comunicación entre ellos es una ventaja colaborativa ya que por un lado permite plantearse otras opciones de avance y compartir experiencias de éxito y fracaso sobre líneas concretas de progresión en la investigación.

De forma tradicional el lugar de encuentro de la ciencia han sido los congresos científicos, es decir redes reales de compartir conocimiento y creación de espacios comunes.

En el mundo virtual se están reproduciendo los mismos espacios y comportamientos. Los congresos del siglo XXI entendidos como los espacios para compartir conocimientos y vivencias, pueden ser la redes sociales ya que nos permiten entrar en contacto directo con otros investigadores sin límites de las fronteras que el tiempo, el espacio y el dinero (asistir a congresos fuera de nuestras fronteras cuenta mucho dinero) nos imponen.

El artículo «An Introduction to Social Media for Scientists» de Holly M. Bik y Miriam C. Goldstein nos da unas ideas clave muy interesantes para movernos por redes sociales siendo investigador.

Cundo se utilizan las herramientas de medios sociales de forma selectiva y racionalizada se puede complementar y mejorar la carrera de un investigador. Al explorar las herramientas en línea por primera vez, los nuevos usuarios pueden maximizar su alcance teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Explora guías en línea a las redes sociales

  • Wikisanidad para los usuarios en español puede ser un estupendo punto de partida para conocer los blogs y cuentas de twitter a quien seguir. Recomendamos este sitio como un buen punto de partida para los nuevos usuarios.
  • Para establecer una presencia en línea y evitar resultados los investigadores deberían crear un sitio web que exponga sus proyectos de investigación específicos y áreas de conocimiento.
  • Este sitio web puede ser complementado con las cuentas de medios sociales (por ejemplo, Twitter y Google+ ), que también aparecerán en posiciones altas en los resultados de búsqueda de Google.

Localice las conversaciones pertinentes

  • Encontrar personas con intereses comunes y seguir los medios de comunicación social que se vinculan a los mismo puede ser una buena forma de iniciarnos en la red social..
  • Es totalmente aceptable » no seguir » personas o grupos si la información no sean relevantes o útiles.
  • Puede ser beneficioso leer sin contribuir en un primer momento para conocer la logística y protocolo básico de diferentes plataformas de medios sociales.

Navegar sin naufragar por los océanos de información en línea

  • Mantener y organizar las cuentas de forma estricta es una manera eficaz para filtrar la información (por ejemplo, la agrupación de cuentas en listas de Twitter y círculos de Google+).
  • Seguimiento y priorización de los blogs y artículos más relevantes para su lectura utilizando los servicios de RSS y agregadores de contenido.
  • No tener miedo de pedir ayuda; hay muchas comunidades de amistad y establecidos que están dispuestos y con ganas de ayudar a los nuevos usuarios.

Interactuar con diversos participantes

  • Los nuevos usuarios deben estar abiertos a relacionarse con personas e instituciones que no pertenezcan al ámbito concreto de una investigación determinada. Crear una red es mucho más que un apoyo para un proyecto concreto.
  • El tono de los debates puede variar mucho, desde cordial a muy argumentativo.
  • Los usuarios que se esfuerzan por imponer un punto de vista específico o a promover la discriminación / sexismo a menudo se enfrentan a reacciones de indignación.

Llegar a nuestro público

  • Las redes de comunicación sólo son importantes para las personas que están interesadas en hablar sobre la ciencia on line. Hay que cuidar, mantener y participar en la conversación. Si no estás dispuesto a ello es mejor no empezar.
  • En las comunidades en línea, el tipo de conversación y la demografía de los usuarios pueden variar de unas herramientas a otras por lo que el uso de múltiples plataformas puede ser necesario para lograr las metas propuestas.
  • La mayoría de los bloggers establecidos utiliza Twitter como una salida complementaria para la difusión de las nuevas entradas del blog a los seguidores.

Herramientas digitales como acercamiento entre la ciencia y la sociedad. Reflexiones y @OB12project


ciencia sociedadLlama la atención que, aunque la mejora de la calidad y cantidad de vida y el desarrollo de una sociedad se deba a adelantos científicos y tecnológicos, muchas veces la ciencia se encuentra muy alejada de la sociedad que disfruta de sus descubrimientos e inventos.

Se trata de una reflexión que ni mucho menos es nueva y que nos acerca a la diferencia de los diferentes «lenguajes» que utiliza la ciencia y el público general para expresarse y transmitir información.

Los médicos y enfermeros de familia estamos acostumbrados a ello ya que muchas veces somos los traductores y explicadores de los diagnósticos, pronósticos y tratamientos (cuántas veces vienen a nuestras consulta con el «explícamelo tú, que a tí te entiendo»).

También es cierto que parte de los científicos sanitarios estamos más en contacto directo con los pacientes que otros científicos. Aunque ciencia básica en salud a nivel químico o biológico se haga en laboratorios, alejadas  de los pacienets, los principales y directos usuarios de las mismas son los ciudadanos y por ello la investigación biomédica, que afecta a un elemento tan fundamental en nuestras vidas como es la salud, tiene un interés ciudadano importante.

Por eso uno de los objetivos de la ciencia es acercarse al público. Mucha ciencia se desarrolla gracias a inversión pública y por lo tanto el contribuyente (ciudadano pagador de esos proyectos) tiene el derecho en saber en qué se están invirtiendo sus impuestos. Además, estoy segiuro, que si se pudiera explicar y difundir entre la población en qué se está gastando las inversiones en investigación, es posible que los propios ciudadanos exigieran mayor inversión en estos campos alejados del conocimeinto general pero de gran importancia para toda la sociedad.

Los científicos estadounidenses no son una excepción y creen que se enfrentan a un entorno difícil donde la gran mayoría apoya la idea de que la participación en los debates de política y el compromiso con los ciudadanos y los periodistas es necesario para promover su trabajo y difundir sus proyectos.

Pero ¿cómo acercar estas posturas?. Posiblemente las redes sociales se puedan convertir en herramientas de difusión de hallazgos científicos y que sea posible tanto una difusión de la ciencia en general como la posibilidad de establecer diálogos entre los ciudadanos y los científicos.

Ya no es excepcional encontrarse blogs o cuentas de twitter de proyectos de investigación. No son necesarios grandes proyectos ni grandes infraestructuras en redes sociales y estas plataformas no solamente pueden servir para establecer comunicación entre ciudadano e investigador, sino también entre grupos de investigadores y entre profesionales afectados e investigadores.

Un ejemplo es el Proyecto OB12, un ensayo clínico que está realizándose actualemente en la Comunidad de Madrid (estamos en fase de trabajo de campo) y que dispone de un blog y de una cuenta de Twitter. Esperamos que este ejemplo no sea una excepción y que desde los profesionales que dedicamos tiempo a la investigación seamos capaces de establecer vías de comunicación eficaces con otros compañeros y con los ciudadanos. ¿No sería magnífico que fuésemos capaces de transmitir a las personas en qué consiste el ensayo clínico que estamos realizando?, ¿no sería magnífico que participantes en ese ensayo clínico fuesen capaces de interactura con los investigadores y con otras personas a través d elas redes sociales?.

A lo mejor no estamos tan lejos de ello.

El Pew Research Center elaboró el informe «How Scientists Engage the Public» en febrero de este año 2015. Una de las principales conclusiones extraidas de esta encuesta realizada en EE.UU. es que en ese país casi la mitad de los científicos utilizan redes sociales y un cuarto de ellos elaboran blogs para difundir su trabajo.

Ahora nos queda un reto… aproximar el lenguaje científico al de los ciudadanos y hacer que sea posible la interacción directa con la sociedad.

¿Conocéis otros proyectos en nuestro país que al igual que el proyecto OB12 utilicen herramientas sociales basadas en internet para su difusión?