Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Presentación del proyecto #Dejalobot en #semFYCBCN


En el mes de mayo se ha celebrado el congreso semFYC del año 2018 en la ciudad de Barcelona. Hasta allí fuimos miembros del GAT (Grupo de Ayuda al Tabaquismo) y del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías para presentar nuestro proyecto  #Dejalobot.

 

Se trata de un ensayo clínico pragmático con dos ramas paraleleas. Una de ellas (control) donde se realizará el manejo del abandono del tabaquismo según la práctica habitual y un segundo grupo (intervención) donde la deshabituación se realizará a través de un chat-bot.

Un chatbot es un programa informático que interactúa con el usuario a través de una aplicación de mensajería (en nuestro caso hemos utilizado por cuestiones técnicas  y de seguridad la aplicación Telegram) entablando una conversación lógica.

Para el desarrollo de esta conversación, cuyo objetivo es guiar al fumador en el proceso del abandono del hábito tabáquico, hemos desarrollado una serie de escenarios clínicos similares a todos los casos posibles que se pueden dar en este proceso. Ha sido como elaborar un guion de teatro con múltiples opciones y que ha sido de gran complejidad para nuestros expertos en tabaquismo.

La conversación puede ser iniciada por la persona o por la máquna y se bot puede remitir mensajes multimedia (texto, enlaces, imágenes, infografías, vídeos) como respuesta o complemento a la misma a lo largo de la conversación.

Pero en el Congreso de Barcelona hemos presentado la metodología del trabajo. Os dejamos la presentación que llevamos al congreso.

Mi nueva cuenta en Mastodon


En la entrada anterior reflexionaba sobre las posibles alternativas a Twitter al descubrir Mastodon. En mi blog personal indicaba también la semana pasada, las ventajas y desventajas de esta nueva red social. Ya me he abierto una cuenta. No es complejo. Y os cuento mi experiencia.

Decidí abrir mi cuenta en mastodon.social, una instancia genérica que trata temas generales y que es pública, para iniciarme en mi nueva aventura. En la primera pantalla aparece un registro en el que hay que elegir un nombre de usuario y dar una cuenta de correo electrónico para la confirmación.

registro

Una vez que hemos confirmado la cuenta nos da entrada a la página principal. Desde ella podemos ir a los ajustes donde editar nuestro perfil (imagen, bio, características generales de privacidad), nuestras preferencias iniciales (idioma del entorno, filtro de idiomas de los mensajes) las notificaciones que queramos recibir (normalmente por correo electrónico de nuevos seguidores, menciones o interacciones de nuestros mensajes), cambio de contraseña, o autentificación con doble factor a través del teléfono.

Ajustes

La pantalla de inicio está formada por columnas configurables con filtros preestablecidos o que podemos generar nosotros. Un entorno conocido para quienes han manejado TweetDeck para Twitter.

Inicio

En la primera columna es donde haremos nuestros «toots» con una casilla de texto (500 caracteres) y la posibilidad de insertar emojis (símbolo de emoticono), imágenes (cámara de fotos), ajustar la privacidad del mensaje (bola del mundo) y crear una advertencia de contenido («CW» Content Warning).

Una de  las diferencias con Twitter la tenemos en cuanto a la privacidad del mensaje que puede ser:

  1. Público: Aparece en la historia federada, es decir en el timeline general de nuestra federación y es visible por todos los miembros.
  2. Sin federar: No se muestra en la historia federada.
  3. Privado: Solo a nuestros seguidores.
  4. Directo: Solo a la persona o personas mencionadas.

TootLa advertencia de contenido es interesante ya que solo se nuestra nuestro «toot» con el mensaje escrito en esta casilla con un enlace al contenido del «toot». Es útil en caso de hacer «spoilers» de series, por ejemplo, donde solo se muestra el contenido a quienes hagan clic en el mismo, mientras que en el timeline general aparecerá «spoiler de la serie la-que-sea».

Tenemos una casilla de búsqueda encima de la zona de genración de «toot» donde podemos buscar usuarios o etiquetas.

Los botones de la parte superior genran columnas en nuestra pantalla de inicio que se añaden a las dos fijas, que ya veremos más adelante. Desde la izquierda tenemos los siguientes:

  1. Primeros pasos: Nos aparece una columna con preferencias de navegación, enlaces a las normas de la comunidad , tema y primeros pasos a tener en cuenta.
  2. Historia local: Nos genera una columna con el timeline local.
  3. Historia federada: Timeline de la federación.
  4. Preferencias: Nos lleva al ajuste de nuestras preferencias de cuenta.
  5. Cierre de sesión.

Existen dos columnas iniciales que es la columan de inicio con el timeline general y una segunda columna de notificaciones donde aparecerán nuestras interacciones con otros miembros de la comunidad.

Las preferencias de navegación nos permiten añadir columnas a las ya establecidas. Poemos añadir columna de toots favoritos (donde se ordenan por número y cantidad de veces que han sido designados como favoritos por otros miembros de la federación), toots fijados o crear columnas de usuarios silenciados o bloquedaos.

Cada columna tiene posibilidad de adaptarla a nuestra preferencias a través de un icono situado a la derecha donde podemos mostrar/ocultar retots y/o respuestas, podemos filtrar los mensajes por etiquetas de cada columna.

La primera impresión es que no es complejo de manejar y muy similar en su dinámica a la de Twitter, pero mucho menos masificado y con contenido de mayor interés. Ha sido como volver de nuevo al Twitter de hace años donde me encontraba más cómodo.

Mastodon se financia a través de aportaciones de particulares a través de Patreon.

Existen muchas instancias a las que podemos añadirnos y que podemos buscar filtrándolas por  idioma, contenido permitido/no permitido y/o número de usuarios. Me gustaría que se pudiera filtrar por tema específico para poder buscar las federaciones que alojan contenidos en salud. En el resultado de la búsqueda podemos ver el tipo de federación (abierta o cerrada) y el tema que tratan con el número de usuarios y la actividad.

Con la etiqueta «español» en idioma me aparecen estas 9 instancias.

Instancias.png

Haciendo clic sobre cada una de ellas podemos ver un resumen y tener acceso a su página de inicio para realziar nuestra inscripción.

Captura de pantalla 2018-01-06 a las 12.23.41.png

¿Alguien se anima conmigo a crear una de eSalud en español?. Aún no hay ninguna

 

«Watson for Oncology», del Big Data y la IA a la terapeútica.


watson

Hace una semana os traíamos un resumen sobre la Jornada de Health 2.0 que tuvo lugar en el Flagship Store de Telefónica.

Esa misma jornada se desarrolló de forma similar en Barcelona. De esta última si queréis acceder a las ponencias podéis hacerlo aquí. En el canal de youtube de Health 2.0 España están la mayoría de los meetups que se organizan en materia de «salud 2.02.

Hoy haremos un poco más de hincapié en la plataforma computacional Watson en una de sus primeras aplicaciones, el uso de Oncología.

El Jupiter Medical Center, un centro médico regional de Florida ha estado  usando la plataforma computacional cognitiva IBM Watson para Oncología, siendo de esta manera el primer hospital que ha hecho uso de esta tecnología. 

El objetivo primordial de su uso , era suponer una ayuda a los médicos en el proceso terapeútico de sus pacientes basado en la evidencia existente en la literatura en cuestiones de oncología.

Watson en su aplicación en Oncología, pretender ser de ayuda para aumentar la eficiencia de los oncólogos al clasificar y calificar la documentación médica y resumir rápidamente los registros de los pacientes.

Watson para Oncología se basa en los datos e información de más de 300 revistas médicas, más de 200 libros de texto y cerca de 15 millones de páginas de texto para proporcionar recomendaciones sobre diferentes opciones de tratamiento. Además, clasifica las recomendaciones basadas en evidencia, vinculándolas a los estudios revisados y las guías clínicas. Por tanto , se trata de un sistema de computación cognitiva que utiliza el procesamiento del lenguaje natural para asimilar datos estructurados y no estructurados sobre los pacientes. Esta tecnología proporciona a los profesionales médicos distintas opciones de tratamiento para su consideración. Estas recomendaciones proceden de normas, documentación sanitaria y experiencia adquirida de otros casos con pacientes

IBM y el Memorial Sloan Kettering  Cancer Center de Nueva York están en pleno proceso de aceleración del entrenamiento del sistema Watson para Oncología, estando  disponible para ayudar a los clínicos en el desarrollo de planes de tratamiento para cánceres de mama, pulmón, colorrectal, cervical, ovárico y gástrico.

Diferentes estudios a lo largo de estos años de andadura de Watson han  demostrado que puede contribuir en la toma de decisiones sobre tratamientos y avances en investigación.  Varios ejemplos al respecto:

  • Un estudio de 2016 señaló que Watson for Oncology coincidió con las recomendaciones de la comisión multidisciplinar de tumores de Manipal en un 90% de casos de cáncer de mama.
  • En el Victoria Comprehensive Cancer Centre (Australia), un informe realizado en ASCO 2016 analizó las capacidades de procesamiento del lenguaje natural de Watson.
  • En ASCO 2015, un estudio examinó las recomendaciones de Watson for Oncology basadas en el histórico de casos de pacientes del MSK.
  • Una investigación en ASCO 2014 demostró que Watson for Oncology alcanzó una compatibilidad del 100% con los datos del MSK.
  • Un estudio de 2014 de Baylor College of Medicine indicó que Watson for Drug Discovery (Watson para el descubrimiento de medicamentos) contribuyó a identificar seis nuevas proteínas para ayudar a tratar el cáncer p53 en cuestión de semanas.
  • En 2015, un informe reveló que Watson for Genomics permitía a los profesionales médicos analizar la secuenciación completa del genoma y disponer de información práctica en minutos.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero seguro que la aplicabilidad de esta herramienta en otros sectores de las profesiones sanitarias no ha hecho más que empezar.

En el siguiente enlace podéis acceder a una interesante entrevista publicada recientemente en el XLSemanal a Josep Baselga, Director del Sloan Kettering Cancer Center, en la que él mismo habla del uso del Big Data en Oncología.

Y para terminar un vídeo en el que probablemente os quede más claro en qué consiste esto de «Watson for Oncology»

.

Máster en Salud Digital @salusplay


Salusplay

Os presentamos una nueva edición del Máster en Salud Digital con título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes que podéis realizar de forma no presencial y que estamos seguros complementará la formación en eSalud de manera importante.

Un máster en el que tengo el orgullo de compartir responsabilidad con Chema Cepeda (@ChemaCepeda), Ignacio González  (@igonzalezh) y Raúl Ferrer (@_RaulFerrer) que está organizado por SalusPlay (@salusplay) con un bagaje de más de 400 cursos impartidos y más de 21.000 alumnos formados colaborando con 30 instituciones sanitarias.

El Máster de Salud Digital está dirigido a profesionales sanitarios (enfermería, medicina, fisioterapia, podología, odontología, psicología…) que quieran iniciarse o ampliar conocimientos en este aspecto de la salud por el momento abandonado en la mayoría de las formaciones de grado de las especilidades sanitarias en nuestro país.

Llama la atención cómo un tema de tanta importancia en el presente y proyección de futuro está ausente en la formación de grado de los sanitarios actuales y por ello se necesitan formaciones postgrado para compensar esta ausencia.

Una formación de calidad como la que nos ofrece SalusPlay con los siguientes objetivos:

  1. Conocer los principales Recursos Digitales y su influencia en los profesionales e instituciones sanitarias.
  2. Manejar nuevos medios digitales que facilitan la Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes.
  3. Capacitar en el manejo de recursos digitales orientados a la Creación y Difusión de información sanitaria.
  4. Diseñar y poner en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  5. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  6. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.

Un máster con 8 módulos y un total de 40 temas con una metodología totalmente on line accediendo a nuevas herramientas docentes como la posibilidad de seguir lo contenidos a través de podcast, vídeos en HD o aplicación de técnicas de gamificación.

Existe una triple evaluación:

  1. Autoevaluación de cada uno de los temas a través de Serious Games.
  2. Tareas innovadoras al final de cada tema o módulo.
  3. Trabajo de Fin de Máster.

Además con este máster obtrendrás una triple acreditación:

  1. Título Propio de la Universidad Miguel de Cervantes con 60 créditos ECTS (1500 horas de formación).
  2. Un diploma de formación continuada con créditos CFC por cada uno de los módulos. Un total de 8 Diplomas de Formación Continuada con una acreditación de más de 23 créditos CFC.
  3. Autoría de un capítulo de libro donde se recogen todos los TFM aprobados.

Se ofrecen dos modalidades:

  1. Modalidad intensiva: 4 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.
  2. Modalidad anual : 8 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.

La formación no es un gasto, es una inversión de presente y futuro muy importante, ¿por qué no te regalas un máster este verano?. Inscríbete y participa con nosotros en esta aventura digital.

El paciente experto #EmpoderaLaFe


Captura de pantalla 2017-06-05 a las 19.58.28.png

El 12 de junio tenemos el placer de participar en el encuentro «El paciente experto en su farmacoterapia, ¿nos movemos?». Una joranada organizada por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe en Valencia y bajo la etiqueta #EmpoderaLaFe seguro que va a ser tendencia en redes.

Un nuevoo placer estar roodeado de grandes amigos y expertos en redes sociales con tanto que decir. Una jornada que ya ha levantado conversación por hablar del empoderamiento del paciente con escasa participación del paciente…. Captura de pantalla 2017-06-05 a las 20.00.37.png

Suelo estar de acuerdo con Ana Cordobés, pero no en esta ocasión.

Creo la decisión de un paciente para ser experto es personal , pero le tiene que empoderar (dar poder) alguien y ese «alguien» son las instituciones sanitarias (un sistema de salud de verdad orientado y centrado por el paciente/ciudadano) y por los profesionales sanitarios que debemos apearnos de «ese pedestal» al que nos encumbran durante nuestros años de formación sanitaria.

Creo que la jornada está equilibrada. Una primera mesa con profesionales relacionados con la salud (incluyo a Miguel Mañez que aunque no sea sanitario es un espejo en el que nos miramos muchos) que seguro va a ser muy autocrítica (yo al menos «nos pienso dar caña») y una segunda mesa con una visión 360º donde hayun gestor, una enfermera y un paciente experto. Quizá me faltaría un paciente que no quiera ser empoderado… que hay mucho aún para que nos exprese su posición de no querer poder.

Esta es mi visión del tema (totalmente personal) y aquí os paso el programa.

Captura de pantalla 2017-06-05 a las 20.06.58.pngy mi presentación… con un toque bíblico por eso de los «10 mandamientos».

 

Hoy es domingo de…. #stoptabaco31demayo


Un nuevo domingo y una nueva entrada difundiendo el proyecto #stoptabaco31demayo que pronto va a culminar.

domingoEn esta entrada os presentamos los vídeos números 16 y 17 de esta iniciativa surgida desde los propios profesionales y sustentada a través de un canal de YouTube y la etiqueta #stoptabaco31demayo en redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram.

esperamos que desde un punto de vista sanitario esta campaña haya dejado atrás umerosos cigarrillos de numerosas personas. desde el punto de vista de las redes sociales nos ha enseñado cómo con una etiqueta y un medio (vídeo) se puede crear un proyecto muy interesante y con mucha presencia en redes.

El vídeo 16 está protagonizado por Antonio Vallejo Domingo enfermero de atención primaria donde nos cuenta laimportancia del ejercicio físico dentro de plan integral de abandono del hábito tabáquico. El ejercicio físico puede ser un muy buen recurso para dejar de fumar ya que ayuda a minimizar síntomas del síndrome de abstinencia y a incrementar la motivación para seguir sin encender un cigarrillo. En este vídeo nos explica qué tipos de ejercicios son los más adecuados y como realizarlos.

El vídeo número 17 de la iniciativa está protagonizado por Lluis España, médico residente (y del que no hemos podido enlazar ningún perfil social) y en su participación nos habla de motivación ¿sabes qué significa el acrónimo PRIME?… Pues a ver el vídeo!.

Melanoma 360º III edición #Melanoma360


header-articulo-MELANOMA-360-2017.jpg

La Fundación MasQueIdeas nos invita a asistir al evento Melanoma: visión 360º que se celebrará el martes 23 de mayo en Madrid.

La Fundación Mas Que Ideas celebra el día mundial del melanoma, el próximo 23 de mayo la terccera edición de su encuentro Melanoma: visión 360º. Se trata de una reunión en una única jornada de encuentro entre profesionales y afectados de esta enfermedad que ofrece una visión global desde múltiples aspectos desde la investigación hasta la  vida cotidiana y los cuidados que han de mantener los ciudadanos.

Este espacio de encuentro se organiza con el propósito de ahondar en tres aspectos fundamentales tanto para los pacientes como para los familiares de los mismos como son: los tratamientos personalizados, las mejoras a implantar en la asistencia sanitaria a las personas diagnosticadas de melanoma y las emociones de las personas que conviven con esta enfermedad.

Desde la organización nos invitan a conocer la primera y la segunda edición de este evento. A través de los enlaces podrás ver las imágenes, vídeos y programas y conocer mejor así esta iniciativa.

Programa:

16.00h Una visión 360° de la persona con melanoma

  • Representante de Melanoma España y Fundación MÁS QUE IDEAS.

16.15 ¿Biomarcadores? ¿Moléculas? Explicando el melanoma para todos

16.45 El tratamiento adecuado para cada persona. ¿Cómo saberlo?

18.00 Descanso

18.30 Reconstruyendo el cuidado. ¿Qué debemos cambiar en la asistencia?

19.15 Las emociones tras el diagnóstico. Comprenderlas para vivir mejor

20.15 Despedida.

 

Captura de pantalla 2017-05-08 a las 18.32.12.png
Fundación Mas Que Ideas

Hashtag: #Melanoma360
Fecha de celebración: martes 23 de mayo de 2017
Lugar de celebración: Espacio Harley – Workshop Experience. Calle General Álvarez de Castro 12, Madrid (Metro Quevedo/Iglesia/Canal)

Atlas Gráfico de Urgencias por @chuletadeosler, @obeijinho y @ayoseperez


Captura de pantalla 2017-05-08 a las 17.49.59.png
Los autores de Atlas Grafico de Urgencias: Rafael Beijinho, Augusto Saldaña y Ayose Pérez

Tener la oportunidad de ver dibujar a Augusto Saldaña en el Congreso de semFYC de Madrid 2017 ha sido una de las experiencias que he vivido en primera persona en este congreso. Conocer la magnífica obra de Ayose Pérez Miranda y Rafael Beijinho do Rosario ha sido un placer para la ciencia y los sentidos.

Captura de pantalla 2017-05-08 a las 17.50.18.png
Atlas grafico de Urgencias de semFYC

Una de las cosas que tenía que hacer en el congreso semFYC era ir a ver a Augusto Saldaña (@chuletadeosler) a quien llevaba siguiendo desde hace bastantes meses tanto en Twitter como a través de su blog La Chuleta de Osler.

Sabía a través de Rafael Beijinho (@obeijinho), miembro de este grupo de trabajo y del grupo de trabajo de urgencias de semFYC, que estaban, junto con Ayose Pérez (@ayoseperez) trabajando en una atlas de urgencias que iba a tener algo de especial.

Y llegó el día y pasé mirando cómo Augusto dibujaba. Estuve más de 20 minutos mirando, sin poder reaccionar viendo como surgía la medicina en un rotafolios con unos cuantos rotuladores de colores.

IMG_5896.JPG

Compré el libro y quise una dedicatoria del autor que conseguí (tengo una primera edición firmada!) fue una de las cosas que hizo posible este congreso.

IMG_5898
Mi primera edición firmada del Atlas Gráfico de Urgencias semFYC. Gracias Augusto!

Solamente os tengo que decir que el último día del congreso, nada más llegar a casa, cansado y con ganas de acostarme… lo primero que hice fue sacar el libro de la bolsa del congreso y empezar a disfrutar entre sus páginas.

El libro Atlas Gráfico de Urgencias se puede comprar a través de la web de semFYC con un precio de 56€ (38 € para socios de semFYC).

Reflexiones de #sherpas20 (desde el corazón)


Durante el día 28 de abril celebramos en Barcelona la II desconferencia de #sherpas20. Un encuentro multidisciplinar para la reflexión y la generación de ideas en salud digital con el objetivo de reducir la brecha digital en nuestro entorno.

Tenía ganas de este nuevo encuentro y llevábamos meses de preparación. Meses de trabajo silencioso que culminaron en una jornada intensa (no podría ser de otra forma con los participantes que estábamos).

IMG_5704

Las jornadas se desarrollaron en un entorno especial con gente especial y más allá del «postureo» en redes sociales se generó contenido (mucho contenido) que requiere de un posterior trabajo y reflexión para que fructifique en proyectos concretos.

IMG_5726

Si el primer encuentro sirvió para definir la misión; en este segundo encuentro trabajamos la misión, los valores y las líneas de actuación futuras de los #sherpas para alcanzar la cima en un trabajo solidario, conjunto y en equipo.

IMG_5728

Valores que parece que se van perdiendo cobran un nuevo sentido cuando trabajas junto a otros médicos, enfermeros, fisioterapeutas, farmaceuticos, abogados, economistas, periodistas, gestores, pacientes, representantes de colectivos profesionales sanitarios y de la industria farmaceútica, todos agentes de salud y que de una manera u otra tienen voz ya que participan de la salud de la población.

Un encuentro agotador de trabajo donde las neuronas no descansan a pesar que los dedos estén en el móvil o en la tableta disparando fotos o escribiendo tuits o comentarios en Instagram o Facebook que (desde el corazón) intentan expresar esa magia que generan encuentor de personas a quienes pones cuerpo más allá de la cara que ves en las fotos de los perfiles sociales digitales, esas voces que escuchas por primera vez, o esos abrazos y besos que llevas tiempo anhelando ya que la distancia geográfica los convierte en difíciles.

IMG_5731.JPG

Esa intensidad, a pesar que hace más de una semana que celebramos el encuentro y ya está reposada en la memoria, es difícil expresar con palabras.

Estar con una etiqueta, #sherpas20, durante varias horas al día siendo Trending Topic nacional, es solamente una anécdota fruto del trabajo incansable de nuestros dedos sobre los teclado, pero que no representan, ni mucho menos, ni el trabajo generado, ni las sensaciones personales difícilmente plasmables en palabras.

IMG_5739.JPGTrabajo delante y detrás de las cámaras y sobre todo mucho trabajo aún pendiente.

Realmente la experiencia personal y el impacto de los temas que trabajamos en equipo solo se puede saber si se vive en persona y no a través de una imagen virtual de algo que expresa sentimientos y sensaciones, no contenidos.

He tenido tres tipos de interacciones durante estos días con la etiqueta #sherpas20.

  1. Personas que comparten mi estaddo de ánimo (normalmente están o han estado en estos eventos). Tú content@, yo contento, todos contentos.
  2. Personas que no comparten mi estado de ánimo y son capaces de tener una conversación sosegada al respecto. Normalmente no está de acuerdo con el patrocinador ni que la industria farmaceutica tenga un papel relevante y financiador del proyecto. Puedo estar o no de acuerdo, pero agradezco sus comentarios y observaciones que se que muchas de ellas están realizadas desde el cariño.
  3. Cuentas sin identificar o identificadas bajo nombres de otros proyectos que atacan cual «troll»

Normalmente no alimento a los «trolls», pero a estos les voy a dar un poco de comida, no por mí, sino porque han contaminado a la sociedad científica de la que formo parte y les quiero decir varias cosas que ellos entenderán:

  1. Doy la cara. Mis perfiles tienen tienen cara, nombre y apelidos y no me escondo.
  2. Soy transparente. Mis conflictos de interés son cosa mía. Soy libre de colaborar en los proyectos que quiera, con los compañeros que quiera y con las empresas que quiera. Los hago explícito tanto en este blog en el que participo como colaborador y en mi página personal. En todas mis presentaciones y comunicaciones públicas están explícitos tras las diapositiva de presentación. Si recibo remuneración por ellos está especificado.
  3. Soy prudente. En el sentido que toda la difusión de cualquier evento que no sea propio de mi sociedad es difundido en mi perfil personal, no en el de la sociedad a la que represento.

Hago esta entrada desde el corazón ya que sinceramente me ha dolido que se intente contaminar a mi sociedad (que tiene sus conflictos de interés también explícitos) con mi participación en ciertos eventos. Tengo muy claro cuando me represento a mí mismo y cuando represento a mi sociedad (parece que otros por desconocimiento o mala fe no lo tienen).

«El desconocimiento propio genera soberbia; pero el desconocimiento de los demás genera desesperación.»

Y hoy, como el evento se celebró en Barcelona, un grupo local de alcance universal… Love of Lesbian con su canción «El Mal Español».