Twitter cierra cuentas a menores de trece años por la nueva GDPR


La entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (General Data Protection Regulation) de aplicación europea ha revolucionado al mundo de la informática ya que otorga una serie de derechos a los ciudadanos y regula el uso de datos privados por parte de las empresas que los poseen.

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea ha entrado en vigor en mayo de este año. A partir de ahora, las entidades y empresas de cualquier lugar del mundo que posean información personal de ciudadanos de la Unión Europea deben aplicarla si no quieren verse sometidas a sanciones severas por su incumplimiento.

Se trata de un reglamento unificado en toda la Unión Europea que regula los derechos de los usuarios y las obligaciones de empresas o instituciones que manejan datos personales. Esta reglamentación es de obligado cumplimiento en países de la unión y estaba siendo demandada por numerosas empresas ya que antes debían adecuarse a diferentes leyes específicas por cada uno de los países para poder ofrecer los servicios en Europa.

Los derechos que tenemos, por ley, los ciudadanos europeos a partir de ahora son:

  1. Derecho de acceso a nuestros datos: En cualquier momento podemos conocer qué datos poseen de nosotros las empresas y qué usos (o servicios) están asociados a los mismos. Así, es lógico que si un software de cualquier tipo me ofrece información de mi entorno sepa cual es mi localización; pero a lo mejor no es necesario que sepa otra información sobre mi persona.
  2. Derecho de rectificación: Corregir datos erróneos o añadir más datos.
  3. Derecho a la supresión o eleminación parcial o total de nuestros datos.
  4. Derecho a la limitación del tratamiento de datos.
  5. Derecho a la portabilidad o intercambio de datos de clientes entre diferentes empresas.
  6. Derecho de oposición al tratamiento de datos personales.
  7. Derecho a no ser objeto de decisiones individualizadas a partir de los datos que hemos ofrecido.

En definitiva, la intención de los legisladores es que los ciudadanos europeos dispongamos de una ley que permita proteger nuestros datos, que nos expliquen para qué los utilizan y que podamos tener el derecho de anularlos o revocar a las empresas el permiso para seguir utilizándolos.

Si las empresas incumplen esta normativa se enfrentan a grandes multas que en los casos más graves pueden llegar al 4% de su facturación mundial al año o 20 millones de euros (la cantidad que sea más grande) y en los casos menos graves del 2% de su facturación global.

Aunque cada país de la Unión Europea tiene la posibilidad de seguir haciendo regulaciones de la protección de los datos de sus ciudadanos, ninguna de ellas puede entrar en contradicción con la GDPR.

La primera empresa que se ha puesto manos a la obra con el cumplimiento de esta norvativa ha sido Twitter y una de las primeras medidas que ha tomado ha sido bloquear las cuentas de los usuarios menores de 13 años o de quienes no conste su edad independientemente de que se hubieran abierto en los últimos momentos o en las primeras épocas de esta red social donde no era necesario poner la fecha de nacimiento.

De esta forma si no has puesto tu fecha de nacimiento o eras menos de 13 años en el momento que abriste la misma es posible que ahora mismo no hayas podido acceder a tu cuenta. Twitter está enviando  a los afectados un correo electrónico con la posibilidad de reabrir la cuenta en el caso que puedan acreditar una edad superior a la mínima establecida para el uso de esta red social.

Ayer fue uno de los temas de conversación en uno de los grupos más activos de Whatsapp que está en mi móvil (los #ffpacientes) donde debatíamos las posibles ventajas que pudieran derivarse del filtro de edad impuesto por Twitter y que parece que a partir de ahora lo van a ir cumpliendo. Se argumentó la posinble mejora de la calidad de los contenidos globales (aunque no creo que con 50 se digan más o menos tonterías que con 13 años).

Y mucho cuidado, que las grandes empresas de Internet podrían estar en riesgo de ser sancionadas.

¿Qué pasaría si la Unión Europea tuviese una actitud tajante con ellas?, ¿podrían anular a los ciudadanos europeos de sus servicios?, ¿os imagináis que solamente durante una semana estuviéramos sin Google, Whatsapp, Facebook o Instagram?, ¿Tendríamos capacidad de crear empresas en Europa que cubrieran los servicios que nos ofrecen las  grandes empresas estadounidenses?

Un valle muy inquietante. Sobre robótica antropomórfica


Imagen: Hiroshi Ishiguro y su Geminoid HI-4 en el Ars Electronica de Brucknerhaus ( 6 de septiembre de 2013 ) por Florian Voggeneder bajo licencia CC.

El desarrollo de robots antropomórficos para la atención directa a las personas, y que pueden tener un papel importante en los cuidados, genera comunicación humano-máquina que puede producir cierto rechazo en el ser humano al relacionarse con una máquina con aspecto muy similar al de un ser humano.

La teoría del valle inquietante es moderna pero recibe este nombre a partir de la definición de «lo inquietante» (del alemán «Das Unheimliche«) procedente del ensayo «En la psicología de lo inquietante» (1906) de Ernst Jentsch.

«Lo inquietante» se define como una sensación perturbadora ante algo que, al mismo tiempo,  nos es y no familiar. Una situación u objeto que se parece mucho a algo cotidiano, que conocemos bien pero en donde existe una una sensación que nos causa cierta ansiedad o malestar sin que podamos explicar por qué.

Esa sensación inquietante no es terror, ya que no tiene una forma concreta, se trata de la percepción de que hay algo que no encaja, es el monstruo que habita en nuestra mente desde la infancia, es el vecino que nos sonríe (lo cotidiano) pero (percibimos) que esconde algo que no podemos determinar y que nos produce disconfort.

Se trata de una figura muy utilizada en la literatura y el cine de suspense cuando en la narrativa aparecen situaciones «que no encajan en la cotidianeidad» y se esconde un ser perverso dentro del personaje menos esperado. Cuando las supociones se destruyen la lógica es retada y emerge lo inquietante.

Esta sensación inquietante es retomada por Masahiro Mori en 1970 para describir la relación entre un humano y un robot. La relación es cada vez más positiva siempre y cuando el robot mantenga apariencia de robot y seamos  conscientes de que se trata de una máquina que nos facilita ciertas tareas.

Cuando el robot va adquiriendo rasgos antropomórficos hasta llegar a presentar aspecto humano, la respuesta emocional de un observador humano al robot se irá haciendo cada vez más negativa hasta llegar a un punto de rechazo debido a la «inquietud» que nos genera.

Valle_inexplicable2
Gráfica de la teoría del es:Valle Inexplicable de Masahiro Mori. Remasterizada por Edgar Talamantes. Released under the GNU Free Documentation License.

 

Esta teoría se puede explicar de la siguiente forma.  Si una entidad es bastante diferente al humano, sus características humanas se verán más resaltadas, y generará empatía; mientra que si la entidad tiene apariencia humana, se harán evidentes sus «diferencias», creando un sentimiento de rechazo desde la perspectiva del humano.

Estas «diferencias» se pueden explicar desde el punto de vista antropológico, psicológico, filosófico y religioso.

  1. Un robot con aspecto humano mecánico actúa en nuestro subconsciente generando la idea que todo ser humano es un elemento mecánico y carente de alma.
  2. Puesto que la mayoría de los androides son copias de personas reales se convierten en dobles provocando el miedo de ser reemplazado.
  3. La torpeza de los movimientos de un androide podría generar reacciones de rechazo al provocar un miedo de pérdida de control corporal.
  4. La existencia de entidades artificiales pero de parecido humano puede ser visto como una amenaza al concepto de identidad humana.

Pero no siempre se genera este rechazo, Hay investigadores, como es el caso de Hiroshi Ishiguro, Director del Laboratorio de Inteligencia Robótica de la Universidad de Osaka, que ha creado su propio clon robótico dentro del proyecto Geminoid.

Este clon robótico dotado de inteligencia artificial de última generación actúa como un doble robótico de su creador.

Pero el proyecto Geminoid  va mucho más allá del efectismo de la creación de clones humanos donde nuestra imaginación puede poner (o no) los límites de la ciencia o de la ciencia-ficción. Han desarrollado varias límeas de investigación en la relación humano-robot en búsqueda del concepto de lo «que es el ser humano».

  1. Comprendiendo la presencia humana: A través de Geminoides (inteligencia artifical de aspecto antropomórfico muy realista como son los dobles de algunos de los ingenieros del laboratorio) estudiar las interacciones que se producen entre los humanos y robots tanto desde el punto de vista de influencia personal y social en los humanos como las modificaciones que se generan en la propia inteligencia artificial.
  2. Interacción simbiótica humano-robot: Centrada en el desarrollo de robots sociales  que puedan comunicarse con humanos. Para lograr el objetivo, es necesario desarrollar ciertos dispositivos y tecnologías: (a) material superficial de la piel y estructura interna para una interacción segura con humanos, (b) tecnología de reconocimiento de voz robusta y flexible, (c) funciones de contexto autónomo y comunicación sensible sobre la base de un modelo jerárquico que consiste en deseo, intención y comportamiento, incluidos los actos de habla, y (d) funciones de uso de múltiples medios comunicativos para comunicarse con múltiples personas en contextos sociales.
  3. Estudios de presencia humana a través de teléfonos móviles:Creación de un androide teleoperado del tamaño de un teléfono celular (es decir, un ‘teléfono celular geminoide’) que se puede utilizar para transmitir la ‘presencia’ de una persona en cualquier lugar. A través de esta innovación, los usuarios podrán transmitir su presencia a una ubicación remota de tal manera que sus interlocutores sientan que conversan cara a cara.

 

Lecturas recomendadas:

1.Hiroshi Ishiguro Laboratories. HIL [Internet]. [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.geminoid.jp/en/projects.html

2.El Futuro Es Apasionante. Hiroshi Ishiguro, el hombre que hizo una copia de sí mismo [Internet]. 2016 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LNUq2ShY5E4
3.Alonso AJR. Lo inquietante [Internet]. Neurociencia. 2014 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://jralonso.es/2014/11/20/lo-inquietante/

4.Miedo a lo casi humano: Uncanny Valley (Valle Inquietante) – Ciencia y Educación [Internet]. 2013 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16583178/Miedo-a-lo-casi-humano-Uncanny-Valley-Valle-Inquietante.html

5.Valle inquietante. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2018 [citado 4 de junio de 2018]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_inquietante&oldid=108050135

 

Aportación en el Congreso SEFAC 2018


Acudimos al Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) que se celebró en la ciudad de Alicante entre los días 24-26 de mayo para participar en una mesa redonda de salud digital el primer día del congreso.

El primer día del congreso, en una mesa sobre salud digital, en Alicante y allí fuimos. Se trataba de un simposio precongresual denominado: «Desarrollo digital de los servicios profesionales farmacéuticos» moderado por Laia Matarranz Torres. Farmacéutica comunitaria en Sabadell (Barcelona). Vocal de Nuevas Tecnologías de la Junta Directiva de SEFAC y donde compartí mesa con Eduardo Satué de Velasco. Farmacéutico comunitario en Maella (Zaragoza). Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra. Coordinador científico de SEFAC e_XPERT y Carlos García Albert. Farmacéutico comunitario en Benidorm (Alicante). Farmacia F+.

IMG-0759

En la mesa se abordaron dos modelos (basados en dos programas) de comunicación farmacia-paciente y oferta de servicios de salud por parte de la farmacia comunitaria.

Mi intervención se limitó a hacer un repaso del presente y el futuro de lo que significa la salud digital en atención primaria en la presentación «Retos y situación actual de la eSalud en Atención Primaria»