Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Telemedicina en el NHS y posible aplicabilidad en España


Captura de pantalla 2018-02-08 a las 20.13.00En estas últimas semanas se han hecho eco numerosas revistas especializadas en salud y en tecnología de la aparición de servicios de telemedicina dirigidos a la atención primaria dentro del sistema sanitario público británico (NHS o Natinal Health Service).

El NHS siempre ha sido pionero en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la salud. Es referencia su página sobre valoración y recomendación de aplicaciones para terminales móviles en temas de salud con un sistema muy bueno de valoración de las mismas. Además está haciendo grandes esfuerzos para que sus trabajadores usen herramientas tecnológicas.

Es cierto que el sistema público de asistencia sanitaria no puede ser equiparable al nuestro y que sus iniciativas no pueden ser extrapoladas directamente al nuestro.

Hasta el momento había pequeñas compañías que han implementado sistemas de asistencia médica utilizando plataformas de telemedicina (con todos los requisistos de seguridad y confidencialidad). Existen dos modalidades de servicio:

  1. Empresas privadas establecen equipos de médicos/enfermeras/fisioterapeutas/matronas para dar servicio sanitario a particulares.
  2. Empresas que ponen a disposición plataformas de este tipo para el uso privado por parte de profesionales autónomos.

Y dos modelos de negocio: pago por consulta o suscripción a una serie de servicios.

Una realidad en nuestro país es la plataforma BLUA de Sanitas donde esta aseguradora se adentra en servicios de telemedicina como ejemplo de la primera modalidad de servicios o plataformas como Doctor24 o Sanidoctor en la segunda modalidad.

En un sistema altamente presencial como es el sistema español donde hay una proximidad y cercanía muy grande del primer nivel asistencial no parece que estos modelos tengan una importante repercusión.

Esta nueva plataforma de telemedicina del NHS ofrece las siguientes posibilidades al ciudadano:

  1. Acceso 24/7/365.
  2. Posibilidad de receta electrónica.
  3. Compromiso de respuesta en menos de dos horas.
  4. Posibilidad de videoconferencia.
  5. Atendida por médicos/as de familia con al menos 10 años de experiencia profesional.

¿Qué pasaría si el sistema público pusiera a disposición de los usuarios algún servicio de este tipo?.

La verdad es que responder a esta pregunta es hacer un ejercicio de ficción interesante.

  1.  Demanda: Podríamos pensar que muchas de las demandas que atendemos de forma presencial y que no precisan un contacto directo entre el sanitario y el paciente podrían ser resultas de forma no presencial…. pero ¿de verdad la telemedicina disminuiría el número de consultas presenciales en un sistema gratuito o generaría una nueva forma de contacto de manera que al aumentar la oferta aumentaría la demanda?.
  2. Frecuentación: Los profesionales que atenderían los servicios de teleasistencia no tendrían porqué ser los profesionales que tienen una atención longitudinal con el paciente o la familia. Posiblemente esta asistencia puntual por un servicio telemático originase una nueva atención al médico o enfermera de familia para «contarnos» qué ha sucedido.
  3. Saturación: Otro problema sería que si el acceso fuera totalmente gruito y accesible (24 horas/7 días a la semana) y debido a la necesidad de inmediatez que nos genera la herramienta internet, se podría mal utilizar para solucionar dudas o problemas banales hasta saturar un sistema que tendría que estar sobredimensionado ante estas eventualidades. Otra posibilidad sería una alerta sanitaria (real o sentida) que sería capaz de colapsar el sistema
  4. Equidad: Otro inconveniente sería la inequidad que se podría originar ofreciendo nuevas vías de contacto a servicios de salud a ciudadanos que ya lo disponen por otras vías y negarlo a otros ciudadanos que, por cuestiones de ausencia conocimientos o herramientas de acceso, necesitan más contacto con el sistema sanitario y se le alejaría del mismo.
  5. Coste: Sobre el papel los servicios de telemedicina son más eficientes y abaratan costes. Pero  si el servicio es un añadido a lo existente en presencial y no se ponen límites (que no barreras) de acceso a los servicios supondría un gasto añadido que de por sí sería ineficiente originando un gasto inicial técnico elevado.

Por ello implementar un sistema de teleasistencia sin determinar objetivos claros y sin modificar (que no quiere decir limitar o poner barreras) de alguna manera la accesibilidad estaría, posiblemente, encaminado al fracaso.

Es una pena, porque con un uso responsable y racional del sistema sería muy ventajoso:

  1. Para el ciudadano:
    1. Forma de acceso cómoda, rápida y eficaz para resolución de problemas puntuales que no precisan presencia física.
    2. Cuando se necesite un acceso presencial al sistema se dispondrá de más tiempo de consulta para resolución de problemas reales sanitarios.
    3. Mayor satisfacción.
  2. Para el profesional:
    1. Desburocratización de la consulta con separación de problemas administrativos de clínicos.
    2. Mayor satisfacción.
  3. Para el sistema:
    1. Mayor eficiencia.

Pero para ello hay que modificar previamente la estructura de la atención primaria y de la asistencia en este nivel a través de herramientas y decisiones de gestores y políticos:

  1. Reformulación de los sistemas de ausencia laboral (bajas y justificantes) ya que existen otras fórmulas que no dependen de una enfermedad real o simulada.
  2. No realización de justificantes o informes que, además de estar al límite respecto a la vulneración de datos de alta privacidad y por lo tanto extremadamente sensibles, no parecen entrar dentro de las competencias profesionales de los médicos de familia. Muchos de ellos son solicitados por la propia administración pública (oposiciones, INEM, servicios sociales…).
  3. Sistema de prescripción. Aunque existen avances al respecto es aún muy mejorable como la existencia de una receta electrónica común en todas las autonomías del estado.
  4. Mejora de sistemas de coordinación y comunicación entre niveles asistenciales.
  5. Responsabilidad de otros niveles:
    1. Los/las médicos de familia no estamos para explicar a los ciudadanos decisiones tomadas en otros niveles asistenciales.
    2. Los/las médicos de familia no estamos para dar resultados de pruebas complementarias solicitadas en otros niveles asistenciales.
    3. Los/las médicos de familia no estamos para generar nuevas interconsultas de procesos crónicos para que cuentes como «primeras visitas» y así ser cómplices de sistemas de maquillado de listas de espera.

Hasta que no exista una modificación estructural que conlleva decisiones a nivel gestor y político no se podrá implementar un sistema real y con posibilidad de éxito de telemedicina. Es decir, desgraciadamente, nuestros gestores y nuestros políticos están entorpeciendo la aplicación de sistemas que técnicamente podrían ser implementados y que mejorarían la salud de los ciudadanos.

 

Health 2.0 Madrid: conociendo a Watson, de IBM


El pasado día 26 de septiembre tuvo lugar una nueva edición del #Health20Mad en el Flagship Store de Telefónica, sede habitual de las ultimas ediciones de este evento. Esta vez iba a ser diferente, ya que este evento suele presentar varios proyectos, pero el de ayer era un monográfico sobre Watson, la inteligencia artificial desarrollada por IBM para la salud.

IBM lleva años desarrollando este nuevo sistema de inteligencia artificial centrada en la salud con múltiples aplicaciones: telemedicina, predicción de eventos futuros, base de datos en el cloud para el desarrollo de programas de entrenamiento para profesionales, habitaciones inteligentes…

Dos de las aplicaciones fundamentales de Watson son la de formación a profesionales y futuros profesionales y la predicción de eventos futuros. Uno de los programas donde se utiliza esta nueva Inteligencia Artificial es la Consulta Clínica Virtualizada 10, mediante la cuál podemos interactuar con un «paciente virtual» para entrenar casos clínicos. Estos casos son reales y no sólo ofrece al profesional opciones para elegir; por ejemplo, si nos llega un paciente con lesiones en la piel, nosotros debemos averiguar el diagnostico y proponer el tratamiento preguntando directamente al «paciente virtual», que responde en un lenguaje muy humano. Esto se consigue gracias a la gran base de datos que posee IBM y que Watson utiliza.

Mi pregunta es la siguiente: ¿puede ser este sistema un sustituto de los exámenes que superamos en la carrera o del MIR? La formación universitaria nos da una gran formación médica, pero a la hora de tratar a pacientes reales en nuestros primeros días de ámbito laboral se queda muy corta. Puede ser que este programa de entrenamiento reduzca este abismo entre la formación universitaria y el mundo laboral.

Llegó el turno de preguntas y la mayoría se resumían en la siguiente cuestión: «¿Es posible aplicar este sistema en nuestro sistema sanitario de salud?» La mayoría de los ponentes se mostraron optimistas, ya que el mundo hospitalario va siendo cada vez menos conservador y empiezan a aflorar proyectos que unen nuevas tecnologías con salud. Hablaron mucho de lo arcaico que es el mundo hospitalario y lo difícil que es cambiarlo. Mi cara debía de estar desencaja puesto que, en el habitual networking que suele haber después de estos eventos, uno de los ponentes se me acerco y me preguntó si algo iba mal. Le pregunté que en vez de centrarse en el mundo hospitalario por qué no se centraban en la Atención Primaria. No supo responderme.

Watson ofrece millones de nuevas oportunidades, no sólo de entrenamiento para profesionales y futuros profesionales, sino que es una gran base de datos segura que permite analizarlos y aprovecharlos para nuestros pacientes. Pero mientras no cambie la mentalidad de que sólo la sanidad se encuentra en los hospitales, seguiremos perdiendo oportunidades. La salud se encuentra en las personas, y donde mayor atención sanitaria se requieres es precisamente en el mundo extrahospitalario, en el mundo de la Atención Primaria

XII Curso Comunicación y Salud. UCM


Como en ocasiones anteriores hemos tenido el placer de participar en las mesas presenciales (y retransmitidas por streaming para los alumnos de fuera de Madrid) del XII Curso de Comunicación y Salud de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid de cuya celebración ya informamos en fechas previas en nuestro blog.

Curso comunicacion y saqlud.pngSe trata de un curso organizado por la Cátedra de Comunicación y Salud y dirigido fundamentalmente a estudiantes de Ciencias de la Información con el objeto de acercar a los futuros profesionales de la información al mundo sanitario.

En esta ocasión el curso estaba centrado en el envejecimiento saludable y nos sorprendió (muy gratamente) la existencia de una mesa específica que tratara del tema mayores y tecnología.

Nuestra intervención estuvo dirigida en dos aspectos:

  1. Ver qué interralación puede existir entre mayores e Internet (qué se pueden aportar mutuamente).
  2. Ver qué herramientas, de una forma muy somera, dispone la salud digital dirigidas a los mayores. Repasamos diferentes herramientas (apps, robótica wereables) dirigidos a los problemas prevalentes de salud en los mayores.

Como siempre os dejamos nuestra intervención que esperamos que os guste.

Para los más audaces os dejamos el contenido íntegro de las tres mesas cuyo programa os hemos informado en entradas previas.

Día 1: Periodismo especializado en salud

Día 2: Las TIC y los Mayores y Enfermedades Crónicas y vida saludable.

Día 3: Educación y Promoción para la Vida Saludable.

Taller de #eSalud para profesores en la Universidad Francisco de Vitoria


Universidad Francisco de vitoriaHace unos meses estuvimos planificando un taller de eSalud para profesores en la UFV (Universidad Francisco de Vitoria) de Madrid.

Uno de los motivos que nos impulsaron a hacerlo fue el escaso conocimiento sobre la salud digital que existía entre el profesorado y creemos que la difusión de este tipo de conocimiento es fundamental entre los docente que están preparando a futuros profesionales sanitarios.

Este seminario/taller de dos días de duración y con un total de 8 horas pretende ser un somero repaso a las aportaciones de las herramientas digitales a todas las facetas profesionales que desarrollamos los sanitarios en nuestras funciones investigadora, asistencial y docente.

Os dejo la presentación por si puede servir para alguien de esquema general.

Los ejemplos están más dirigidos a la fisioterapia ya que la mayoría de los profesores que asistieron a este seminario (aunque estaba abierto a todos los profesores de ciencias de la salud) eran profesionales de esta disciplina.

Espero que os guste y sea útil.

 

Seguimos pensando que la Salud Digital ha de ser un tema de formación indispensable en los diferentes grados de ciencias de la salud. Por ello, esta es una de las iniciativas que este grupo de trabajo ha iniciado en relación con diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. Ya os mantendremos informados.

Nuevas aplicaciones en #EsportiMasters


HealthyBlueBitsEn esta bitácora ya hemos hablado, y nos hemos declarado admiradores, de dos aplicaciones relacionadas con el mantenimiento de los hábitos deportivos, ambas desarrolladas por Healthy Blue Bits con dos caras visibles y conocidas en la eSalud española como M. Ángeles Medina (@magelesmedina) y Manuel Escobar (@manuel_esc)

Una de ella está dedicada al público infantil, EsportiRevolution, con una estupenda capa de gamificación colaborativa y competitiva con una magnífica historia que acompaña al menor a lo largo de toda la actividad (¿quién no estaría dispuesto a sudar para crear una capa protectora a tu ciudad de origen para evitar una invasión extraterrestre?).

Una aplicación disponible para plataformas Android e iOS y que ya cuenta con bastantes proyectos, siendo la primera aplicación que se vendió en oficinas de farmacia.

Al cabo de los meses salió al mercado su hermana menor (por haber nacido más tarde en el tiempo) o mayor (por ir dirigida a un público más adulto), EsportiMasters,  donde nos plantean un viaje al pasado hacia ciudades que han sido sedes de Juegos Olímpicos.

El desarrollo de esta última aplicación ha hecho que se convierta, no solo en en un estímulo jugable para la realización de ejercicio físico, sino también en un verdadero sistema de registro de salud con numerosas opciones.

Un montón de novedades en los últimos meses que os pasamos a contar.

Por un lado hay un nuevo registro de actividades deportivas. Además de poder seleccionar el tipo de actidad y cuantificar la duración, podemos indicar la distancia recorrida, podemos seleccionar los acompañantes que hemos tenido en nuestra actividad, nuestro estado de ánimo al realizarla y difundirla por Twitter (¿Os acordáis de el club del paseo?).

Registro actividad esportimasters

Una de las grandes novedades es la Carpeta de Salud a la que podemos acceder desde el menú principal donde nos ofrecen numerosas nuevas opciones para tener registros relacionados con nuestra salud.

Carpeta de Salud Esportimasters

Por un lado tenemos la opción de pastillero, que nos permite crear alarmas para la toma de medicamentos ya sean tratamientos crónicos o agudos; alimentos, donde podemos seleccionar nuestros alimentos favoritos (a través de un buscador, una lista por familias o un listado A-Z) con enlaces a consejos de alimentación saludable del PAPPS ( Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de semFYC); constantes, donde podemos llevar un registro de las principales variables de salud (peso, talla, presión arterial, glucemia, colesterol, saturación de oxígeno, consumo de tabaco y actividad física registrada como número de pasos al día); estadísticas, donde se realizan gráficas evolutivas a partir de los registros diarios introducidos en la sección «constantes», un listado de consejos saludables clasificados por temas y patrones con enlaces a documentos de salud de semFYC, repasar y formularios, donde actualmente existe un cuestionario sobre EPOC.

Esta aplicación dispone de un área restringida para profesionales sanitarios, un cuadro de mando donde se nos permite ver la evolución del paciente, indicarle tipos de actividades en salud y establecer una comunicación directa y personalizada.

registro profesionales

¿Acciones de futuro?. Lo único que os podemos adelantar es que los chicos de BlueBits no paran… y que en breve nos van a sorprender con nuevas posibilidades de esta herramienta, pero hasta aquí puedo leer….

El donde y el por qué de la gamificación en salud


gamificacionEntendemos como gamificación  el uso de estrategias y diseños propios de los juegos que se aplican a contextos nolúdicos en los intentando vincular y motivar al jugador hacia un objetivo particular que normalmente se relaciona con el aprendizaje de conceptos o habilidades.

De esta manera se recompensan los logros progresivos con premios virtuales (como puntos y medallas) que estimulan el proceso de aprendizaje a través de la competitividad y/o la colaboración con otros jugadores

En el caso de la salud, la gamificación puede ser usada tanto con los profesionales sanitarios como con los pacientes. Para los primeros puede ser una herramientas fundamental e innovadora para la formación continuada tanto en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades como en la formación o entrenamiento continuados.

Para los pacientes se ha utilizado para aumentar la actividad física, la toma de medicamentos, la asistencia a los controles prenatales, la identificación y consumo de comida saludable, reducir el consumo de cigarrillos y alcohol, rehabilitación física o mental, y en general, para cualquier actividad en la que sea necesario un cambio o modificación de patrones existentes.

El desarrollo de estas técnicas de juego se ha acompañado por la evolución tecnológica. Ya no solamente podemos jugar a través de terminales estáticos como ordenadores o videoconsolas, sino que nuestros teléfonos móviles (con el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el juego y que se pueden instalar sobre ellos) y la tabletas digitales nos permiten el acceso al juego en cualquier localización y la posibilidad de utilizar tecnologías instaladas en ellos (como la localización GPS o el acelerómetro de estos terminales) para medir una serie de variables biológicas. De esta forma se aprovechan tecnologías que ya vienen incorporadas en estos terminales móviles como base tecnológica para el desarrollo de actividades basadas en nuestra localización, movilidad y posición espacial.

Además todos los elementos que podemos llevar incorporados a nuestro cuerpo y que se pueden conectar via inalámbrica con cualquier terminal (relojes, pulseras, bandas, auriculares, calcetines…) y que están dotados con la capacidad tecnológica de registro de variables biológicas (los denominados wearables) son nuevos elementos que se pueden incorporar como herramientas en estos juegos.

Desde esta perspectiva, la tecnología nos permite jugar desde numerosas plataformas y registrar una cantidad importantes de variables…. ¿pero qué nos pueden aportar?.

Esta es la pregunta definitiva ya que el verdadero inicio de un juego en salud tiene que basarse en una buena idea, estableciendo unos objetivos determinados (no tanto como objetivos del juego, sino como objetivos en la mejora de la salud de la población) y acompañarlos de una estrategias directamente relacionadas con la dinámica y mecánica de los juegos que nos hagan capaces de superar retos, mantener un refuerzo de los cambios, compartir logros (conectividad con redes sociales o creación de un tejido social alrededor del juego) y lo más importante, que sea capaz de divertirnos para que sigamos tentados de continuar en el juego.

A veces nos centramos solamente en el qué y en el dónde y de esta forma tenemos desarrollo de juegos en salud muy interesantes por el hecho de desarrollar nuevos campos tecnológicos aplicados a nuevos elementos, plataformas o desarrollos informáticos que pueden ser verdaderas innovaciones en el campo de la ingeniería o de la programación informática pero con escaso planteamiento sanitario.

Es necesaria, pues, la incorporación de profesionales de la salud y de pacientes para plantear conceptos y objetivos sanitarios en el juego. De otra forma tendremos juegos en salud vistoso pero con escaso impacto en la salud de la población.

Aplicación del Internet de las Cosas (IoT) a los servicios sanitarios #IoT


mHealthLos cambios tecnológicos que se están produciendo en la actualidad (big data, movilidad, seguridad de la red, aplicaciones y programación en la nube) están transformando la sociedad de forma que se abren nuevas posibilidades para el desarrollo de negocios y actividades.

Muchos de ellos van dirigidos a la salud ya que numerosas variables corporales pueden ser medidas existiendo aparatos e instrumentos, que hasta ahora pertenecían de forma exclusiva al mundo sanitario, y que podemos llevar puestos en ropa y complementos.

El análisis de las tendencias gracia a la explotación de grandes volúmenes de datos (Big Data) nos permite hacer predicciones y análisis de tendencias en un futuro cercano mejorando las actividades sanitarias, la planificación de servicios en salud y ofreciendo datos más fiables a los investigadores.

Pero otro aspecto de esta revolución está apareciendo. Es el denominado internet de las cosas (Internet of the Things – IoT) que podemos definir como el conjunto de elementos inanimados conectados a la red y entre sí de manera que la respuesta de uno de ellos puede desencadenar una entrada en otro dispositivo. Es decir tendremos redes de elementos programadas que se pueden poner en funcionamiento de manera automática independientemente del control humano.

No se trata de una inteligencia de las cosas… por el momento los elementos no van a ser capaces de tomar decisiones, sino que ante resultados determinados de una variable concreta se van a desencadenar acciones en otros elementos de la red. Estas acciones están predeterminadas y responden a un objetivo concreto.

Por ejemplo. Ante un comportamiento errático de la marcha detectado por un GPS instalado en los zapatos de un paciente con demencia se puede desencadenar una reacción como enviar el geoposicionamiento al movil de un tutor, enviar una alarma a un cuidador o activar un sistema de búsqueda (o cualquier otra acción que consideremos… o todas a la vez).

Tenemos un gran campo de acción para empresas de cuidados, sobre todo para el control de pacientes crónicos en domicilio ya que a través de wearables disponemos de elementos de medida de numerosas variables… ahora nos queda ponerlo todos en comunicación y que ante determinados valores se desencadenen acciones concretas (escribir un correo electrónico al médico o enfermera, buscar una cita o activar un aviso domiciliario)

El Internet de las cosas tiene también un gran potencial como herramienta para la seguridad del paciente. Dispositivos conectados se instalan en casa del paciente, junto a la cama, o en las muñecas de los pacientes mas vulnerables con el objetivo de asegurar que sus cuidadores pueden estar continuamente informados. Toda esta información permite diagnosticar de manera precoz infecciones, adelantarse a potenciales reacciones adversas de los medicamentos o prevenir incompatibilidades medicamentosas en enfermos polimedicados, etc. permitiendo una atención de calidad en el domicilio del paciente.

Un ejemplo de la aplicación de los wearables a la salud es la aparición  relojes inteligentes que son capaces de condensar los resultados en salud de numerosos aparatos o terminales periféricos que miden variables en salud. Destacamos en este sentido el papel que está realizando la empresa Apple con su AppleWatch. Este reloj inteligente está encontrado un lugar en la industria de la salud gracias a los proyectos HealthKit y ResearchKit que están siendo potenciados por esta empresa con el desarrollo de numerosos ensayos clínicos en las principales universiudades estadounidenses buscando la validación de los valores de medida de los aparatos.

Esta forma de trabajo cambia totalmente la gestión asistencial de los pacientes y permite una retroalimentación continua mediante herramientas de comunicación multimedia ya sean sincrónicas o asincrónicas.

Redes sociales y recursos 2.0 en Salud Comunitaria


Así se llama el taller que en estos momentos estoy impartiendo en las Jornadas Interdisciplinares de Salud Comunitaria que se celebran hasta mañana sábado en Zaragoza.

Esta entrada la estoy redactando unos días antes y voy a cometer la imprudencia de subir la presenatción a una red social para poderla incrustar en esta entrada… pero soy amante del riesgo.

Os dejo la presentación que será muy breve con la esperanza de poder hacer posteriormente dos grupos de trabajo. Creo que en los congresos y reuniones se están pareciendo cada vez más los talleres a lecciones magistrales y por eso (y espero tener éxito) voy a poner a trabajar a los asistentes a mi taller.

Posiblemente las redes sociales digitales sean el mejor exponente se la salud digital aplicada a la comunidad. La sociedad se agrupa de manera natural y espontánea en redes y trabaja en red. Estas redes creadas pro vínculos afines (laborales, de ocio, de problemas compartidos o de búsqueda de soluciones) se originan en nuestro entorno con la idea de aprender de experiencias ya pasadas por otros, de establecer estrategias comunes o de crear actividades que de complementan y se potencian entre sí.

Realmente las redes sociales digitales no son más que herramientas en las que se reproducen estas relaciones humanas (es cierto que con limitaciones en las formas, ya que no nos podemos tocar) pero con dos grandes ventajas ya que ni el espacio ni el tiempo (dos variables determinantes en nuestra vida real) son variables importantes en el mundo digital de Internet. El poder contactar con personas distantes miles de kilómetros y el poder mantener una comunicación sin que el tiempo sea un factor determinante ofrecen ventajas importantes que hasta la aparición de esta herramienta limitaban mucho la posibilidad de relación humana.

En las próximas semanas me gustaría presentaros en forma de infografía las conclusiones del trabajo en este taller, con todos sus autores, expertos en salud comunitaria.

Sin más os dejo la presentación y como todo lo que elaboramos dentro del Grupo de NNTT de la SoMaMFyC está a vuestra disposición para las utilidades que consideréis.

Jornadas Interdisciplinares de Salud Comunitaria. Zaragoza


Os anunciamos la celebración del Jornadas  Interdisciplinares de Salud Comunitaria que bajo el lema «Trabajando con la comunidad» se celebrarán entre el 5 y el 7 de noviembre en Zaragoza.

Estas Jornadas están organizadas por la Red Española de Atención Primaria (REAP), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC).

Se podrán remitir resúmenes hasta el 20 de octubre de 2015  y podremos disfrutar de sesiones y mesas que tratarán de temas tan interesantes como:

  • La promoción de la salud y la prevención: entre la  captura biomédica y la falta de recursos
  • Estrategia en Aragón: Cooperación entre Salud Pública y Atención Primaria
  • SARES centro de apoyo a iniciativas comunitarias
  • Recursos y Formación a Residentes en Salud Comunitaria
  • Formación del farmacéutico en Salud Comunitaria
  • El encuentro del médico residente con la comunidad: retos y oportunidades
  • La farmacia asistencial española. Un nuevo horizonte
  • La aportación del Trabajo Social Sanitario en la Salud Comunitaria
  • Atención a la Comunidad desde la Consulta del Médico de Familia
  • Visibilidad de las enfermeras en las políticas de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS
  • Formación en Enfermería Comunitaria en los títulos de Grado y Máster

Asi como varios talleres:

  • ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud?.
  • Investigación Cualitativa en Salud Comunitaria
  • Redes sociales y recursos 2.0 en Salud Comunitaria
  • Activos para la Salud

Tenemos el honor de participar en estas jornadas impartiendo el taller «Redes sociales y recursos 2.0 en Salud Comunitaria» que ya hemos empezado a elaborar y esperamos que tenga buena aceptación entre los congresistas.

Podéis encontrar mucha más información en la página web de las jornadas