Presentación del proyecto #Dejalobot en #semFYCBCN


En el mes de mayo se ha celebrado el congreso semFYC del año 2018 en la ciudad de Barcelona. Hasta allí fuimos miembros del GAT (Grupo de Ayuda al Tabaquismo) y del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías para presentar nuestro proyecto  #Dejalobot.

 

Se trata de un ensayo clínico pragmático con dos ramas paraleleas. Una de ellas (control) donde se realizará el manejo del abandono del tabaquismo según la práctica habitual y un segundo grupo (intervención) donde la deshabituación se realizará a través de un chat-bot.

Un chatbot es un programa informático que interactúa con el usuario a través de una aplicación de mensajería (en nuestro caso hemos utilizado por cuestiones técnicas  y de seguridad la aplicación Telegram) entablando una conversación lógica.

Para el desarrollo de esta conversación, cuyo objetivo es guiar al fumador en el proceso del abandono del hábito tabáquico, hemos desarrollado una serie de escenarios clínicos similares a todos los casos posibles que se pueden dar en este proceso. Ha sido como elaborar un guion de teatro con múltiples opciones y que ha sido de gran complejidad para nuestros expertos en tabaquismo.

La conversación puede ser iniciada por la persona o por la máquna y se bot puede remitir mensajes multimedia (texto, enlaces, imágenes, infografías, vídeos) como respuesta o complemento a la misma a lo largo de la conversación.

Pero en el Congreso de Barcelona hemos presentado la metodología del trabajo. Os dejamos la presentación que llevamos al congreso.

Como difundir un artículo científico o proyecto de investigación en redes sociales


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de difusión de artículos científicos muy interesantes. Si pretendemos tener impacto con nuestra publicción deberemos desarrollar una pequeña estrategia de difusión en redes que nos puede resultar muy rentable.

Las redes sociales digitales se han convertido en herramientas de difusión de ciencia entre saitarios. Si estamos participando en un proyecto de investigación o hemos escrito un artículo que queremos difundir. ¿qué estrategia podemos seguir?. Aquí os lanzamos unas sugerencias clasificadas por redes sociales.

  1. Sitio web: Crear un sitio web es una buena inversión. En él se puede resumir el proyecto, presentar al equipo de investigación e ir compartiendo las publicaciones o presentaciones a congresos pueden ser algunas de las acciones que se pueden realizar desde este espacio web que puede (y debe) ser el centro de nuestra actividad. Además se puede enlazar con un blog donde se vayan publicando noticias o información sobre la evolución del proyecto e incluso puede ser el lugar de acceso al cuadrno de recogida de datos (CRD) de los investigadores.
    Posiblemente no sea necesario generar cuentas en redes sociales del proyecto a no ser que estemos dispuestos a generar más trabajo o sea un proyecto muy largo o ambicioso, pero sí podemos buscar una etiqueta o «hashtag» que nos identifique.
  2. Twitter: Posiblemente sea la herramienta de difusión más potente. Una buena estructura de un  tweet puede ser: mensje (recordar que ahora disponemos de 280 caracteres), enlace, imagen y etiquetas. Las cuents de todos los investigadores han de colaborar para difundir el mensaje.
  3. Instagram: Aunque en el inicio de esta red veíamos pocas aplicaciones en salud se está consolidadndo como una red de difusión de infrmación importante. Aunque tiene el límite de que no funcionan los enlaces en cada uno de sus mensajes sí nos puede ayudar a difundir el proyecto.
  4. LinkedIn: Es una red profesional consolidada donde podemos difundir nuestro trabajo. Existen un campo de texto importante donde podemos explicar el contenido del artículo, subir una imagen y enlazrlo. Lo podemos poner en el contexto de toda nuestra experiencia profesional y difundirlo en grupos donde creamos que puede tener interés su contenido.
  5. Redes soociales de investigadores: Mendeley, ORCID y sobre todo ResearchGate se están convirtiendo en grandes difusores de este tipo de información científica. Hay que tener cuidado con los derechos de distribución de contenido en caso de artículos publicados. ResearchGate nos permite crear carpetas de proyectos donde podemos ir subiendo producción (video, presentaciones de diapositivas, texto, artículos, preprints, conferencias….) relacionadas e integradas dentro de un mismo proyecto de investigación.

Los nuevos modelos editoriales (pago por parte de los autores y distribución libre) suelen ofrecer difusión del artículo por parte de la empresa que lo publica de forma que allí podemos encontrar cuentas de redes sociales en las que se difunde nuestra investigación y que tienen una cantidad considerable de seguidores.

Una pequeña estrategia de difusión del proyecto no estaría mal realziarla sabiendo de cuantas cuentas y en qué redes sociales disponemos acceso y generando algunos mensajes programados que en ciertos momentos del día y días d ela semana pueden tener más impacto en la red.

No queríamos olvidarnos del formato vídeo. Muchos congresos son grabados en vídeo (bien para su difusión en directo o su almacenaje en redes socailes de vídeo como YouTube). Tener localizadas las intervenciones relacionadas con el proyecto y difundirla convenientemente etiquetadas son otras manera de generar audiencia en nuestro proyecto.

Por último os quería invitar a visitar nuestro proyecto #DejaloBot, un proyecto de investigación en el que participamos miembros de este grupo de trabajo de la SoMaMFyC y del Grupo de Atención al Tabaquismo (GAT) también de esta sociedad.

V Jornadas de Investigación en Atención Primaria de Castilla-La Mancha / V Premio de Investigación de Revista Clínica de Medicina de Familia


Premios para la investigación en Atención Primaria.

banner

Tras el éxito de las ediciones anteriores y siendo conscientes de que la investigación es el motor que impulsa la mejora de nuestra práctica clínica, la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria convoca el V Premio de Investigación de Revista Clínica de Medicina de Familia y organiza las V Jornadas de Investigación en Atención Primaria de Castilla-La Mancha.

El lugar elegido para su celebración será Albacete,  y la fechas: los días 21 y 22 de abril de 2017.

Estas jornadas nacieron hace 5 años con la vocación de ser un espacio de encuentro dirigido tanto a investigadores con experiencia como a residentes que comienzan a desarrollar esta actividad necesaria para generar conocimiento y proporcionar una atención de mayor eficiencia y calidad.

En esta quinta edición, se vuelve a ofrecer la posibilidad de publicar en la Revista Clínica de Medicina de Familia todos aquellos trabajos de investigación que sean admitidos en las jornadas como comunicación oral, además de optar a los tres premios en metálico concretados en las bases de la convocatoria.

Programa

Viernes 21 de Abril.

ENCUENTRO DE RESIDENTES

  • 10:00 – 11:30: LABORATORIO DE PROYECTOS
  • 11:30 – 11:45: PAUSA – CAFÉ
  • 11:45 – 14:00: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN:
  • Seminario 1 de Investigación
  • Seminario 2 de Investigación

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

  • 17:00 – 17:15: RECOGIDA DE MATERIAL. Colocación de pósteres.
  • 17:15 – 17:45: CONFERENCIA INAGURAL
  • 17:45 – 18:00: INAUGURACIÓN OFICIAL DE LAS V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
  • 18:00 – 18:30: DEFENSA DE PÓSTER
  • 18:30 – 20:30: MESA 1 COMUNICACIONES ORALES:
    • BLOQUE 1 de COMUNICACIONES ORALES
    • BLOQUE 2 de COMUNICACIONES ORALES
  • 20:30 – 21:30: CÓCTEL DE BIENVENIDA

Sábado 22 de abril.

  • 09:00 – 11:00: MESA 2 COMUNICACIONES ORALES:
    • BLOQUE 3 de COMUNICACIONES ORALES
    • BLOQUE 4 de COMUNICACIONES ORALES
  • 11:00 – 11:30: PAUSA – CAFÉ
  • 11:30 – 12:30: MESA 3 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
    • BLOQUE 5 de PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 12:30 – 13:30: PONENCIA – TALLER
  • 13:30 – 14:00: CLAUSURA y ENTREGA DE PREMIOS

REUNIÓN DE GRUPOS

  • 16:00 – 18:30: REUNIÓN DE GRUPOS DE SCAMFyC

Para más información:

Bases de las Jornadas de Investigación

Boletín de inscripción

Daros prisa en remitir vuestros trabajos originales (comunicaciones orales o proyectos de investigación) puesto que la fecha límite para su recepción es el próximo jueves 9 de marzo de 2017.

Sobre evidencias en BrainTraining


La gamificación (o ludificación) parece que lleva unos meses alcanzando grandes críticas: aburrimiento progresivo, delegación de actividades más rutinarias generando incluso negocios fuera de la red, falta de resultados… Hagamos un repaso de la situación actual.

juegoEn general nos gusta «descubrir» nuevas tendencias, elevarlas a los lugares más altos durante unos meses y dejarlas caer sin freno hasta que se desploman en los abismos más profundos del olvido… No seamos tan crueles.

En pocas semanas me he encontrado con dos artículos sobre aplicación de los juegos a actividades no lúdicas, lo que se ha dado en llamar gamificación. Uno de ellos no habla de un nuevo concepto: la «borificación» (otro nuevo neologismo, muy acertado que deriva del inglés «bored»-aburrido-) y que según José Antonio Gallego, autor del artículo «La gamificación ha muerto. Larga vida a la borificación» en el blog Genbeta , nos propone esta situación:

«… aunque este juego multijugador  (World of Warcraft) es uno de los más apasionantes de la historia, para conseguir oro y otros materiales necesarios para avanzar en el mismo hay que dedicar muchas horas a tareas tan objetivamente aburridas que ha surgido un mercado secundario donde los jugadores con mayor poder adquisitivo pagan (con dinero real) a otros jugadores en paises subdesarrollados por realizar dichas tareas por ellos. Es decir, el videojuego al que recurrimos para divertirnos es a ratos tan aburrido que preferimos pagar para a otros que jueguen por nosotros. La “borificación” en estado puro.«

Es decir, las actividades repetitivas de un juego (posiblemente las más importantes a la hora de utilizar este juego con una orientación no lúdica) son las que desencadenan aburrimiento y si tenemos la oportunidad y la posibilidad tendemos a «externalizarlas».

Estupendo inicio ya que una de las actividades que defiendo en la gamificación es su aplicación a la enseñanza y aprendizaje. Revisando en PubMed los ensayos clínicos realizados sobre «serious games» en los últimos 5 años hemos hallado 31 ensayos clínicos de los cuales la mayoría han sido dirigidos a un aspecto asistencial del juego.

Si en nuestra búsqueda añadimos el aspecto de formación médica o enfermera solamente hemos descubierto 3 ensayos clínicos en los últimos 5 años.

De forma paralela hemos descubierto un metaanalisis publicado en la revista PLOS Medicine titulado «Computerized Cognitive Training in Cognitively Healthy Older Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis of Effect Modifiers» donde la efectividad de los videojuegos de entrenamiento mental ha quedado muy en entredicho ya que apenas han descubierto mejora en las capacidades cognitivas en los pacientes participantes en los ensayos clinicos que han servido de base a este metaanálisis.

El metaanálisis se ha realizado a partiur de 51 ensayos clínicos con diferentes criterios de diseño y escasos participantes en cada uno de ellos (en tan solo 7 ensayos hay más de 100 participantes), el número de sesiones de entrenamiento ha sido menor de 50 con una duración máxima de 60 minutos.

Hacen falta más ensayos clínicos independientes de la industria (en este caso de la industria del videojuego) posiblemente con muestras más grandes y a más largo plazo… Esta limitación es constante en casi todos los metaanálisis que estamos leyendo sobre aplicación de tecnología a la salud.

Por eso os (nos) animamos a investigar. Que un metaanálisis (en el caso del «braintraining») no sea capaz de demostrar beneficio, no quiere decir que sean perjudiciales, ni siquiera que no sean útiles, posiblemente necesitemos más estudios para intentar demostrar su utilidad. Estudios con buen diseño metodológico, con una muestra suficientemente dimensionada para intentar demostrar nuestra hipótesis, con recogida de datos durante un tiempo significativos y con la mayor independencia posible….

¿A qué esperamos?, ¿a qué estamos esperando para ponernos manos a la obra?. Hasta que no demostremos que ciertas intervenciones son realmente eficaces, no podemos decir que estamos aplicando intervenciones basadas en la ciencia… seguiremos actuando basándonos en la esperanza o en el convencimiento de la utilidad (y eso no es científico).

Conozco varios ensayos clínicos diseñados para demostrar efectividad de aplicaciones para móviles, plataformas docentes basadas en juegos… muchos de ellos nevegando entre convocatorias de becas públicas para poder realizarse… sin perder la esperanza

Búsqueda de información bibliográfica en internet II


Ayer estuvimos hablando del MeSH y de cómo hacer las búsquedas más eficientes a través de palabras clave estandarizadas y con una estructura jerarquizada. Pero veamos cómo funciona esta base de datos.

NLMPubMed es un recurso gratuito que proporciona acceso a MEDLINE, la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina que nos ofrece citas y resúmenes de artículos científicos incluídos en esta base de datos en los campos de conocimiento de la medicina, enfermería, odontología, veterinaria, sistemas de atención de salud y ciencias preclínicas.

La Bibiblioteca Nacional de Medician de EE.UU. proporciona tradicionalmente este acceso a la literatura científica desde el año 1879. Desde 1996 el acceso es libre y gratuito y se realiza a través de una base de datos existente en la red. En la actualidad cuenta con más de 25 millones de referencias de más de 5200 revistas científicas de las cuales el 92% posee un enlace para acceso al texto completo y más de un 30%, de las incluidas en los últimos años, se encuentra disponible a texto completo de forma gratuita.

Podemos hacer una búsqueda de artículos relacionados con uno conocido a través de sus términos MeSH con tres diferentes opciones como aparecen en este vídeo.

Un vez localizados los artículos de nuestra búsqueda a través de las palabras claves indexadas en el MeSH podemos utilizar los diferentes filtros de MedLine referentes al tipo de artículo, fecha de publicación e incluso relacionados con sexo y edad.

De la Universidad Miguel Hernández de Elche os ofrecemos una serie de 4 vídeos bastante extensos pero que resumen de una manera formidable las estrategias de búsqueda y obtención de información a través de MedLine.

haciendo clic sobre la imagen de abajo, os ofrecemos acceso a una guía escrita sobre el uso de PubMed por Montserrat Salas Valero del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud actualizada en noviembre de 2012.

Guia Pubmed

TED. Uri Alon: Por qué la verdadera innovación científica debe adentrarse en lo desconocido


TED3Nos han enseñado que la investigación científica es un camino recto desde una hipótesis a unos resultados y conclusiones. Este camino puede estar lleno de frustraciones si no logramos demostrar las relaciones existentes o no entre ambos puntos.

Muchas veces no nos enseñan el punto de creatividad que debe existir en los proyectos científico; lo que Uri Alon denomina nube como metáfora entre lo conocido y desconocido y que representa ese estado en el que el investigador se encuentra perdido, sin rumbo e intentando trazar un camino.

Y esto es así porque, posiblemente, la frontera entre las realidades que pretende demostrar la ciencia no es un camino lineal, sino un camino sinuoso y ondulante, a veces redundante, donde debemos disfrutar del viaje. La frustración que produce el sentirse perdido en el centro de una investigación ha de servirnos para tener la mente abierte y poder decrubir nuevos trayectos, nuevas realidades ya que viajar a lo desconocido puede ser mucho más interesante.

Uri AlonUri Alon es un físico atípico interesado por los sistemas biológicos y centrado en el estudio de los circuitos de las proteínas en la E. coli en el Instituto de Ciencia Weizmann en Israel intentando buscar patrones repetidos dentro de las redes biológicas.

Posiblemente ésto le llevó a buscar patrones repetidos dentro de los proyectos de investigación, dándose cuenta, de los momentos en los que los investigadores se encuentran perdidos en el seno de los mismos. Estos momentos han de ser fuente de cretividad y no de frustración ya que si somos capaces de crear nuevos caminos, nuevas rutas, estaremos realmente innovando en la investigación.

Uri Alon es el autor de un artículo clásico sobre el comportamiento de laboratorio llamado «Cómo elegir un buen problema la Ciencia» («How To Choose a Good Scientific Problem») que nos proporciona una visión innovadora de la carrera para conseguir subvenciones y publicar artículos para preguntar ya que nos propone que nos preguntemos previamente cómo podemos fomentar el crecimiento y motivación en la investigación.

Os dejamos este artículo a texto completo.

Y una magnífica intervención en TED en junio de 2013 donde nos ilustra esta innovadora forma de pensar en ciencia.

 

Mis 10 motivos para estar en redes (segunda parte)


redes
redes

Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.

Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.

Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.

6Investigar en red.

Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.

Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.

También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.

Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.

7Docencia.

Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.

Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.

Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.

8Comparte tu lado humano.

No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.

Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).

Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.

Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.

9Crea marca.

¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.

Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.

Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.

10Crea vínculos personales y diviértete.

Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.

El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.

Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.

Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.

 

Revistas open access


Open accessLas revistas de acceso abierto u open access son publicaciones científicas cuyo acceso a través de la red Internet es global sin restricciones económicas, técnicas o administrativas.

Este tipo de acceso tiene las ventajas de facilitar la difusión de la ciencia a través de una vía universal como es Internet de manera que el conocimiento científico pertence a la ciudadanía de manera global y no a una serie de empresas que se encarguen de su distribución y comercialización. De esta menra las licencias de copyright se sustituyen por otras condiciones diferentes de autoría y distribución como son las licencias tipo Creative Commons.

Este tipo de acceso tiene unas grandes ventajas:

  1. Acceso libre y gratuito por parte de toda la ciudadanía al conocimiento científico.
  2. Difusión global utilizando una herramienta universal como es Internet.
  3. Aumenta el impacto del autor ya que el número de descargas y lectura del artículo es mayor al estar sujeto a menos restricciones.
  4. Difusión más rápida ya que se ahorra el tiempo de maquetación e impresión en papel de manera que cuando se publica un artículo está mucho menos anticuado.

La cultura del acceso gratuito a los productos a través de la red ha influido mucho en este nuevo tipo de difusión. Cualquier obra de autor como películas, canciones, libros, y también artículos científicos ha tenido que adapatarse a nuevos modelos de negocio con la llegada de Internet.

Primero fue el pago por visión o lectura ya que podemos estar interesados en un artículo concreto y no necesariamente en toda la revista en el que el artículo está publicado. De esta manera se originan los sistemas de «pay per view» en los que pagamos por la descarga de un artículo único (normalmente a un precio considerable).

Por otro lado la filosofía de universalización de la ciencia es opuesta a las restricciones del conocimiento en base a una estructura muy rígida como son las licencias de copyrigth mediante las cuales los autores de la producción científica renuncian a todos los derechos derivados de la obra.

De esta maner las editoriales buscan nuevas formas de mantener un negocio de distribución adaptándose con normas menos rígidas.

Por todo esto los investigadores e instituciones académicas promovieron un nuevo modo de publicación científica: el sistema “open access” o “acceso abierto” estableciendo una serie de recomendaciones que se plasmaron en la Declaración de Berlín (2003) promovida por la Sociedad Max Planck.

Hay  dos opciones de publicación en Open Access:

  1. Autoarchivo:  Repositorios científicos o archivos digitales creados y mantenidos por las propias instituciones donde se recopilan proyectos de investigación y artículos científicos creados y desarrollados en ellas. Se trata de un proceso barato relativamente ya que no tiene grandes gastos de producción aunque sí de mantenimiento del propio repositorio. Tiene la desventaja que se disgrega la información por instituciones y no se centraliza la información o los resultados de las investigaciones por temas.  Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access  (ROARMAP) que en el año 2015 engloba a 762 instituciones y su número va en aumento. En España se establece RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta que es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y  provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos). Nace en 2007 fruto de la colaboración entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
  2. Publicar en revistas científicas Open Access: La financiación de las publicaciones corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals.

Existen varios modelos de revistas Open Access:

  1. Gratuítas para el lector y autor: Normalemente son revistas que surgen para la difusión de la ciencia  (pagadas con fondos públicos) o editoriales privadas en sus primeros años de negocio que quieren crear un nicho de mercado.
  2. Gratuítas para el lector y de pago para el autor: El autor o grupo de investigación paga por la publicación a la editorial que se encarga de difundir el trabajo y posicionarlo en Internet a través de técnicas de posicionamiento. De esta forma se logra un gran impacto que favorece al posicionamiento de la obra y de los autores.
  3. Modelos mixtos:  Existen modelos mixtos de acceso libre en los que editoriales publican a texto completo una serie de artículos. También podemos ver varias modalidades:
      • Artículos antíguos que se abren a texto completo de manera gratuíta.
      • Artículos recientes que temporalmente disponen de acceso gratuito a texto completo durante un periodo limitado de tiempo.
      • Artículos que por su impacto o interés están a texto completo en una revista con acceso solo al resumen del resto de artículos de la misma.

Bibliografía.

  1. Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale – Infobiblio [Internet]. Recuperado a partir de: http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale/
  2. Melero, R; Abad Gacía, MF. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BID. Recuperado a parti de: http://bid.ub.edu/pdf/20meler2.pdf

 

Redes sociales para científicos.


CienciaEl trabajo científico es un trabajo en red. Siempre hacemos una búsqueda previa para nuestra pregunta científica para conocer  y se ha resuelto y cómo por otros investigadores o cual es el estado de la ciencia ante nuetra pregunta concreta.

La investigación en sí misma en un trabajo colaborativo. Actualmente ni pensamos en un investigador individual ni siquiera en el trabajo aisaldo de un grupo de trabajo.

Independietemente de las rivalidades que puedan existir entre grupos de investigadores que avanzan por las mismas líneas del conocimiento, la comunicación entre ellos es una ventaja colaborativa ya que por un lado permite plantearse otras opciones de avance y compartir experiencias de éxito y fracaso sobre líneas concretas de progresión en la investigación.

De forma tradicional el lugar de encuentro de la ciencia han sido los congresos científicos, es decir redes reales de compartir conocimiento y creación de espacios comunes.

En el mundo virtual se están reproduciendo los mismos espacios y comportamientos. Los congresos del siglo XXI entendidos como los espacios para compartir conocimientos y vivencias, pueden ser la redes sociales ya que nos permiten entrar en contacto directo con otros investigadores sin límites de las fronteras que el tiempo, el espacio y el dinero (asistir a congresos fuera de nuestras fronteras cuenta mucho dinero) nos imponen.

El artículo «An Introduction to Social Media for Scientists» de Holly M. Bik y Miriam C. Goldstein nos da unas ideas clave muy interesantes para movernos por redes sociales siendo investigador.

Cundo se utilizan las herramientas de medios sociales de forma selectiva y racionalizada se puede complementar y mejorar la carrera de un investigador. Al explorar las herramientas en línea por primera vez, los nuevos usuarios pueden maximizar su alcance teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Explora guías en línea a las redes sociales

  • Wikisanidad para los usuarios en español puede ser un estupendo punto de partida para conocer los blogs y cuentas de twitter a quien seguir. Recomendamos este sitio como un buen punto de partida para los nuevos usuarios.
  • Para establecer una presencia en línea y evitar resultados los investigadores deberían crear un sitio web que exponga sus proyectos de investigación específicos y áreas de conocimiento.
  • Este sitio web puede ser complementado con las cuentas de medios sociales (por ejemplo, Twitter y Google+ ), que también aparecerán en posiciones altas en los resultados de búsqueda de Google.

Localice las conversaciones pertinentes

  • Encontrar personas con intereses comunes y seguir los medios de comunicación social que se vinculan a los mismo puede ser una buena forma de iniciarnos en la red social..
  • Es totalmente aceptable » no seguir » personas o grupos si la información no sean relevantes o útiles.
  • Puede ser beneficioso leer sin contribuir en un primer momento para conocer la logística y protocolo básico de diferentes plataformas de medios sociales.

Navegar sin naufragar por los océanos de información en línea

  • Mantener y organizar las cuentas de forma estricta es una manera eficaz para filtrar la información (por ejemplo, la agrupación de cuentas en listas de Twitter y círculos de Google+).
  • Seguimiento y priorización de los blogs y artículos más relevantes para su lectura utilizando los servicios de RSS y agregadores de contenido.
  • No tener miedo de pedir ayuda; hay muchas comunidades de amistad y establecidos que están dispuestos y con ganas de ayudar a los nuevos usuarios.

Interactuar con diversos participantes

  • Los nuevos usuarios deben estar abiertos a relacionarse con personas e instituciones que no pertenezcan al ámbito concreto de una investigación determinada. Crear una red es mucho más que un apoyo para un proyecto concreto.
  • El tono de los debates puede variar mucho, desde cordial a muy argumentativo.
  • Los usuarios que se esfuerzan por imponer un punto de vista específico o a promover la discriminación / sexismo a menudo se enfrentan a reacciones de indignación.

Llegar a nuestro público

  • Las redes de comunicación sólo son importantes para las personas que están interesadas en hablar sobre la ciencia on line. Hay que cuidar, mantener y participar en la conversación. Si no estás dispuesto a ello es mejor no empezar.
  • En las comunidades en línea, el tipo de conversación y la demografía de los usuarios pueden variar de unas herramientas a otras por lo que el uso de múltiples plataformas puede ser necesario para lograr las metas propuestas.
  • La mayoría de los bloggers establecidos utiliza Twitter como una salida complementaria para la difusión de las nuevas entradas del blog a los seguidores.

Investigación made in Apple


Health-IconA principios de marzo de este año 2015 la empresa Apple presentaba el ResearchKit, una aplicación complementaria de código abierto sobre la que cualquier desarrollador podía comenzar a programar aplicaciones que se comunicaran de forma directa con el programa Health de Apple.

En el programa Health se van almacenando una serie de variables sobre salud que seencuadran en las categorías: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados, salud reproductiva y sueño.

AppleHealthEstas variables se pueden introducir de manera manual por parte del propio interesado o bien de forma transparenet para nosotros como usuarios a través de sistemas medidores que se conectan via inalámbrica con nuestro teléfono (básculas, tensiómetros, glucómetros…) o aprovechar sistemas que ya están incorporados en nuestro terminales como el GPS, acelerómetro o giroscopia que nos van a servir para contabilizar pasos y calcurar distancias recorridas (cuantificar ejercicio y gasto calórico)

Podemos desarrollar en esta plataforma abierta el registro de cualquier variable biológica que nos interese y desarrollar un sistema específico de medida para ella o de registro manual. De esta forma los investigadores tendrán un estupendo cuaderno de recogida de datos electrónico que estará enposesión del propio paciente.

Esto tiene grandes ventajas y desventajas.

Por un lado la confidencialdiad de los datos. Cuando según la legislación intentamos construir un cuaderno de recogida de datos electrónico (eCRD) nos topamos con una legislación muy estricta respecto al cifrado y anonimizado de los datos de manera que nunca podamos saber a quienes pertenecen (confidencialdiad) y que los datos estén cifrados de manera que si la base de datos es pirateada no se pueda obtener información de la misma (seguridad).

En el casod e utilizar el ResearchKit, los datos están en una nube que pertenece a la compañía Apple y no podemos estar seguros si el acceso a los mismos es exclusivo por parte del equipo investigador o si , de alguna forma, esos datos que estamos volcando van a poder llegar a otras personas.

Por otro lado la aleatoriedad de la selección de muestra se ve sesgada. Por un lado no todos van a poder ser seleccionados (solo quienes dispongan de un terrminal de Apple) por lo que ya hay una selección de categoria o nivel socioeconómico importante. Pero en cambio, podría ser interesante para seguir a una cohorte de afectados por un proceso determinado.

Actualmente tenemos herramientas capaces de gestionar una cantidad de variables y de valores para cada una de ellas enorme. De esta forma el exceso de información o de valroes para una variable lo que va a hacer es afinar más los resultados sin complicar excesivamente la gestión de los datos.

La existencia de Universidades y Centros de Investigación de gran prestigio y seriedad internacional junto con proyectos de gran envergadura, hacen posibles proyectos  multicéntricos, internacionales, con manejo de gran cantidad de datos de salud y presumiblemente con la capacidad de obtener resultadops muy potentes en menos tiempo y con inversiones mucho menores en trabajo de campo.

Los sesgos de la selección de la muestra (voluntarios de un nivel socioeconómico más elevado y con cierta preocupación en su salud) pueden ser los límites más importantes a la hora de interpretar los resultados de los mismos.

Pero viendo los centros participantes, no podemos negar que buena parte del futuro puede ir por este camino.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 19.46.41