Twitter cierra cuentas a menores de trece años por la nueva GDPR


La entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (General Data Protection Regulation) de aplicación europea ha revolucionado al mundo de la informática ya que otorga una serie de derechos a los ciudadanos y regula el uso de datos privados por parte de las empresas que los poseen.

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea ha entrado en vigor en mayo de este año. A partir de ahora, las entidades y empresas de cualquier lugar del mundo que posean información personal de ciudadanos de la Unión Europea deben aplicarla si no quieren verse sometidas a sanciones severas por su incumplimiento.

Se trata de un reglamento unificado en toda la Unión Europea que regula los derechos de los usuarios y las obligaciones de empresas o instituciones que manejan datos personales. Esta reglamentación es de obligado cumplimiento en países de la unión y estaba siendo demandada por numerosas empresas ya que antes debían adecuarse a diferentes leyes específicas por cada uno de los países para poder ofrecer los servicios en Europa.

Los derechos que tenemos, por ley, los ciudadanos europeos a partir de ahora son:

  1. Derecho de acceso a nuestros datos: En cualquier momento podemos conocer qué datos poseen de nosotros las empresas y qué usos (o servicios) están asociados a los mismos. Así, es lógico que si un software de cualquier tipo me ofrece información de mi entorno sepa cual es mi localización; pero a lo mejor no es necesario que sepa otra información sobre mi persona.
  2. Derecho de rectificación: Corregir datos erróneos o añadir más datos.
  3. Derecho a la supresión o eleminación parcial o total de nuestros datos.
  4. Derecho a la limitación del tratamiento de datos.
  5. Derecho a la portabilidad o intercambio de datos de clientes entre diferentes empresas.
  6. Derecho de oposición al tratamiento de datos personales.
  7. Derecho a no ser objeto de decisiones individualizadas a partir de los datos que hemos ofrecido.

En definitiva, la intención de los legisladores es que los ciudadanos europeos dispongamos de una ley que permita proteger nuestros datos, que nos expliquen para qué los utilizan y que podamos tener el derecho de anularlos o revocar a las empresas el permiso para seguir utilizándolos.

Si las empresas incumplen esta normativa se enfrentan a grandes multas que en los casos más graves pueden llegar al 4% de su facturación mundial al año o 20 millones de euros (la cantidad que sea más grande) y en los casos menos graves del 2% de su facturación global.

Aunque cada país de la Unión Europea tiene la posibilidad de seguir haciendo regulaciones de la protección de los datos de sus ciudadanos, ninguna de ellas puede entrar en contradicción con la GDPR.

La primera empresa que se ha puesto manos a la obra con el cumplimiento de esta norvativa ha sido Twitter y una de las primeras medidas que ha tomado ha sido bloquear las cuentas de los usuarios menores de 13 años o de quienes no conste su edad independientemente de que se hubieran abierto en los últimos momentos o en las primeras épocas de esta red social donde no era necesario poner la fecha de nacimiento.

De esta forma si no has puesto tu fecha de nacimiento o eras menos de 13 años en el momento que abriste la misma es posible que ahora mismo no hayas podido acceder a tu cuenta. Twitter está enviando  a los afectados un correo electrónico con la posibilidad de reabrir la cuenta en el caso que puedan acreditar una edad superior a la mínima establecida para el uso de esta red social.

Ayer fue uno de los temas de conversación en uno de los grupos más activos de Whatsapp que está en mi móvil (los #ffpacientes) donde debatíamos las posibles ventajas que pudieran derivarse del filtro de edad impuesto por Twitter y que parece que a partir de ahora lo van a ir cumpliendo. Se argumentó la posinble mejora de la calidad de los contenidos globales (aunque no creo que con 50 se digan más o menos tonterías que con 13 años).

Y mucho cuidado, que las grandes empresas de Internet podrían estar en riesgo de ser sancionadas.

¿Qué pasaría si la Unión Europea tuviese una actitud tajante con ellas?, ¿podrían anular a los ciudadanos europeos de sus servicios?, ¿os imagináis que solamente durante una semana estuviéramos sin Google, Whatsapp, Facebook o Instagram?, ¿Tendríamos capacidad de crear empresas en Europa que cubrieran los servicios que nos ofrecen las  grandes empresas estadounidenses?

Proyecto Kristina


horizon_2020El proyecto Kristina es un proyecto plurinacional en el marco del Horizonte 2020 de la Comisión Europea dentro del CORDIS (Community Research and Development Information Services).

Coordinado por la Universidad Pompeu Fabra donde participan instituciones de Alemania Países Bajos, Francia y España. La representación española, además de la Universidad Pompeu Fabra, está formada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Con un coste total de más de 3 millones y medio de euros se trata de un proyecto cuyo objetivo  es el de derribar las barreras lingüísticas existentes en la sociedad mediante el uso de tecnologías innovadoras para que los colectivos de inmigrantes y todos los grupos con problemas a la hora de comunicarse puedan acceder una fuente de consulta médica interactiva a través de la red que sea fiable y científica y se integren, de esta forma, en la sociedad en la que viven haciendo un buen uso del Sistema Sanitario.

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) es responsable de los contenidos clínicos y científicos del Proyecto KRISTINA  junto con diversas universidades europeas, entre las cuales se encuentran la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y organizaciones como la Cruz Roja de Alemania o el Centro de Investigación & Tecnología de Hellas en Grecia.

En Europa, la migración es tradicional  no sólo a partir de que la legislación europea cambió hacia la libre migración de los ciudadanos europeos.
Esto no está exenta de desafíos. Especialmente en el caso de la atención, los migrantes, a menudo se enfrentan a un doble reto:

no hablar el idioma y no tener conocimiento de la cultura del país de residencia
no estar familiarizados con las administraciones para el cuidado y la salud de la país.

Los emigrantes suelen ser reacios a ir a ver al médico en caso de problemas de salud, una tendencia que a menudo se agrava aún más por cuestiones culturales.

Trabajadores temporales migrantes, que además a menudo no tienen una formación profesional adecuada, se enfrentan al problema del aislamiento, la falta de información de antecedentes profesionales y deficiente comunicación tanto con la cuidada y el personal de supervisión.

El objetivo general de Kristina es investigar y desarrollar tecnologías para crear un agente humano virtual con funciones comunicativas que se ejecuta en dispositivos de comunicación móvil y que sirve para que los emigrantes con barreras idiomáticas y culturales en el país de acogida puedan obtener respuestas a las preguntas relacionados con la atención básica  sanitaria.

Kristinasupone una evolución en el desarrollo de la técnica de la gestión de diálogo, análisis multimodal de comunicación (voz, facial y gestual) y la comunicación multimodal.

Las tecnologías serán validados a través de un ensayo clínico con dos prototipos con un número representativo de emigrantes reclutados : emigrantes turcos ancianos y sus familiares en Alemania y emigrantes procedentes del norte de África en España.

¿Aminorando la brecha digital?


brecha digitalExiste una brecha digital que es doble. Por un lado entre países ricos (mayor penetración de Internet) y pobres (con problemas más importantes que la comunicación) y por otro lado entre personas más jóvenes (mayor uso de tecnología) y mayores (menor interés por la misma).

La primera brecha digital no parece que se aminore y vemos cómo en países con elevadas rentas la penetración de Internet va siendo cada vez mayor.

Así en un informe de Eurostats publicado el 18 de diciembre de 2013 afirma que más del 60% de los habitantes de la Eunión Europea de los 28 (EU28) utilizan Internet con una frecuencia diaria y que un 79% de los hogares tenían acceso a Internet.

Se evaluaron dos variables: presencia de Internet en el domicilio (con o sin banda ancha) y frecuencia de uso de Internet.

Os dejamos  la tabla comparativa y vemos que nuestro país se encuentra por debajo de la media de la EU28 en todas las variables estudiadas.

Eurostats EU28 Internet

En este caso somos «cola de leon».

Respecto a la otra brecha digital, relacionada con la edad, cada vez me alegro más cuando los mayores que atiendo en consulta toman sus citas a través de Internet sin ayuda de sus hijos o nietos, me siguen en el blog o en alguna red social e interactuan conmigo a través de Internet.

abuelos.com

Ya en el 2011 se realizó el estudio «El abuelo internauta» realizado por el portal Cluboferting  mediante 750 encuestas a personas mayores de 60 años sobre el uso de Internet. El estudio divide a estos internautas en tres perfiles: el ‘usuario elemental’, el ‘cibercomprador incipiente’ y el ‘abuelo punto com’. Al margen de los diferentes tipos de usuarios que se identificaron los rasgos más comunes en el perfil de los internautas mayores de 60 años en España fueron: hombres (67% frente al 33% de mujeres) residentes en ciudades de más de 100.000 habitantes, con un nivel de formación universitario o superior (60%).

Los mayores de 60 también hacen sus compras por Internet

Abuelos punto com