¿Cómo crear un gif animado?


Resultado de imagen de gif animado

Ya existen varias herramientas que nos permiten crear gifs animados a partir de vídeos propios o subidos a la plataforma de YouTube o de imágenes estáticas añadiéndolas efectos animados.

¿Que es un gif?.

Gif es la extensión de un archivo de imagen en Internet cuyo nombre deriva del acrónimo de Graphics Interchange Format. Se trata de una imagen de una paleta limitada de colores que permite animación. Su uso, para los que ya llevamos mucho tiempo en la red, fue muy popular antes del vídeo ya que fueron los primeros elementos gráficos animados que existieron en la red y se popularizó como elemento de animación en una web inicial muy estática (botones, banners…). En la actualidad han vuelto a tener mucho auge en redes sociales ya que su pequeño tamaño permite que sean incluídos estos elementos gráficos en mensajes de redes sociales y plataformas de comunicación confiriéndo mayor atracción a nuestros mensajes.

 

¿Cómo crear un gif?.

Existen numerosas herramientas para generar gifs y os vamos a presentar tres de ellas que son realmente sencillas.

Dos de ellas son plataformas en la red que funcionan de manera similar. Se trata de Giphy y Gifs. Se tratan de plataformas on line que permiten capturar vídeos de internet (Vimeo y Youtube o vídeos o imágenes propios) y convertirlos en gifs animados.

Funcionan de manera muy similar:

  1. Seleccionar el fragmento de vídeo (ya sea uno de nuestro propio ordenador o de una plataforma de vídeo).
  2. Generar elementos accesorios: ya sea texto, efectos especiales, cambios de tono de color, flips o inversiones de la imagen… Estos efectos pueden afectar a toda la extensión del gif o una extensión limitada del mismo.
  3. Una vez que hemos construído nuestro gif lo guardamos y nos permite descargarlo (puede servirnos para ilustrar nuestro blog) o compartirlo en redes sociales.

Una posibilidad que nos brinda Gifs es que si dentro de la URL de un vídeo de youtube escribimos delante de la palabra «youtube» la palabra «gif», nos abre directamente la pantalla de edición con el vídeo cargado de manera que no tenemos ni siquiera que acordarnos de la dirección de la plataforma y podemos generar un gif directamente desde youtube.

Otra opción es a través de una extensión para GoogleChrome que se llama MakeGIF video captura tal y como nos explica Andrés Fanatico en este video tutorial.

 

¿Son importantes los gifs?.

La verdad es que no son importantes pero se están popularizando en redes sociales y plataformas de mensajería. Sería atractivo generar una serie de gifs animados nosotros mismos (incluso como participantes en el gif) para personalizar nuestros comentarios e incluso hacer más atractivas nuestras participaciones en redes sociales.

Pero hay que tener siempre presente que si la calidad de no que vamos a transmitir no es buena, un buen gif no mejora el contenido.

Aunque en la difusión de mensajes de salud debemos ser innovadores y estar atentos a las nuevas tendencias o a generar mensajes que tengan más impacto en nuestros lectores, no hay que olvidar que lo importante es la calidad del mensaje y no el formato en el que vaya.

 

Rebelión en Atención Primaria… en las redes y fuera


Hace tiempo que sigo a Tamara Sancho (@tamarasancho) en redes sociales (sobre todo en redes de vídeos) y durante estas fiestas de semana santa hemos tenido algunas interesantes conversaciones sobre un tema que ya conocía (y seguía) a través de la prensa, pero que me ha hecho mucha ilusión conocer de primera mano.

logo_rebelioatencioprimaria_trz

La rebelión se ha iniciado en Cataluña donde 41 centros de atención primaria (de los 330 de toda la comunidad) han firmado un manifiesto iniciado en el Centre d’Atenció Primària (CAP) Can Vidalet de Espluguas de Llobregat. Posiblemente en el momento en que esta entrada salga a la luz sean muchos más centros y posiblenete haya traspado las fronteras de Cataluña.

Porque las reivindicaciones no parecen ser muy diferentes de lo que se puede reivindicar en cualquier centro de salud público de la mayoría (o todas) las Comunidades Autónomas del estado.

En su sitio web, Rebel·lió Atenció Primària, podemos tener acceso a las reivindicaciones y a los centros que ya están adheridos… e incluso adherirnos a las mismas.

Los puntos claves de este manifiesto a los que se piden solucioens son:

  • Sobrecarga asistencial.
  • Listas de espera.
  • Exceso de trabajo burocrático.
  • Medicalización de la vida cotidiana.
  • Hospitalcentrismo.
  • Desmotivación del personal sanitario y de apoyo.
  • Historia clínica dirigida más a la gestión que en la clínica.
  • Retribuciones insuficientes.
  • Nula cobertura de ausencias.
  • Dirección por objetivos sin realismo ni consenso.
  • Penalización de la enfermedad (Bajas laborales).
  • Falta de interés político en mejorar la atención primari.

 

Muchos de estos puntos comunes a toda la atención primari de cualquier comunidad atónoma ¿os suenan los problemas reivindicados?, ¿acaso no los sufrimos?.

El manifiesto de Can Vidalet es público y animan a todos los centros de salud catalanes a adheririse y adaptar las reivindicaciones a la realidad de su centro de salud.

Os dejo el vídeo de la gran Tamara Sancho, profesional de Can Vidalet, y una de las caras visbles de esta Rebel.lió

 

YouTube en 2017


youtubeYouTube ha sido una red social de un crecimiento mantenido y muy elevado desde los últimos años. Es cierto que hace unos añois era la red más popular de subida de vídeos y creció exponencialmente con la generación de vídeos de particulares que se podían subir a la red grecias a un solo clic.

La adaptación de otas redes sociale al formato vídeo corto evnescente como snatchap y recientemente instagram y hasta incluso whatsapp pueden suponer una competencia a esta red social que mantiene aún unas cifras escandalosas.

Pero antes de ofreceros los datos de YuTube os dejamos un vídeo de Socialnomics de cómo están influyendo las redes sociles en nuestra vida cotidiana.

El origen de la información la hemos obtenido del artículo «Las estadísticas de YouTube que deberías conocer en 2017» de Valeria Landívar que recoge datos de las siguientes fuentes: DreamGrow, SocialMediaMarketo, Youtube, Insivia, Freely, ThinkwithGoogle, 360degreeMarketing.

  • YouTube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo.
  • YouTube cuenta con mil millones de usuarios activos por mes.
  • 4 millones de videos son vistos en YouTube cada día.
  • 6 mil millones de horas de videos son vistas en YouTube cada mes.
  • El 50% de los usuarios miran videos en YouTube al menos una vez por semana.
  • YouTube llega al 95% de los adultos en línea de más de 35 años en un mes.
  • El sitio de YouTube está traducido en 76 idiomas, lo que representa el 95% de los internautas.
  • Si YouTube fuera un país, sería el tercero más poblado del mundo, justo atrás de China e India.

youtube2017

 

«Las madres y sus locuras» por Daniel Orts Gonzálvez


Daniel Orts licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández  ha sido uno de los finalistas de la última edición de Famelab, concurso impulsado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

daniel-ortsNos ha sorprendido con el monólogo «Las madres y sus locuras» donde hace un paralelismo entre los comportamientos de las madres y de algunos pacientes con trastornos psiquiátricos.

Arrancar la sonrisa o la risa con unos temas tan complejos sin caer en la irreverencia o la falta de respeto es muy complicado… y lo logra.

Un monólogo lleno del humor de las situaciones cotidianas que todos, en mayor o menor grado, hemos vivido y que visibiliza a los pacientes con procesos y enfermedades que en muchas ocasiones cuesta visibilizar.

 

 

Daniel Orts Gonzálvez es el titular del canal de YouTube Psiquiatría et al. donde podemos encontrar otras intervenciones donde el humor y la salud van de la mano.

 

Hoy es domingo… los 5 productos tecnológicos más inútiles.


domingoEl desarrollo tecnológico es fundamental en el mundo que conocemos y vivimos en este momento. Estamos tan acostumbrados a las ayudas que nos brindan las máquinas que en muchos aspectos de nuestras vidas cotidianas no podríamos vivir (al menos de la misma forma) en su ausencia.

Es cierto que no son fundamentales para nuestra vida, que cuando viajamos a otros lugares del planeta menos desarrollados desde el punto de vista tecnológico nos damos cuenta de la falsa dependencia que hemos establecido con las máquinas… pero esto nos dura muy poco, y cuando regresamos de nuevo a nuestro entorno, volvemos a depender de las mismas.

¿Qué sería de nuestra vida sin nuestros teléfonos móviles, sin un frigorífico, sin una lavadora?. Evidentemente seguiríamos viviendo… pero de otra forma.

Si la tecnología no se relaciona con la ciudadanía, con las necesidades reales que tenemos quienes habitamos este planeta, tenemos como resultado la aparición de inventos que suponen unas expectativas grandes para quienes los desarrolla, pero una vez llegados al mercado, no cumplen las mismas por diferentes razones.

¿Y si metiésemos un ciudadano en el equipo de desarrollo? (un paciente en un ensayo clínico, como se está comenzando a hacer, un sanitario en un equipo de desarrollo de un sistema de salud digital…). Posiblemente si se introduce un usuario final en el equipo de trabajo del sistema que vamos a desarrollar desde el principio (incluso preguntándole sus necesidades reales) se ahorraría mucho esfuerzo, dinero y tiempo.

Os dejamos un vídeo ligero, de estos de domingo, para que nos demos cuenta que hay inutilidad en la historia reciente del desarrollo tecnológico. Estos inventos que nos pueden hacer sonreir, han tenido detrás equipos de trabajo que han invertido ilusión, tiempo y conocimiento en hacer real una idea que finalemente no ha cumplido con lo que se esperaba de ella.

Un vídeo realizado por Cocóptero Datos disponible en YouTube.

La ciencia de lo incómodo


VsauceHay situaciones vitales incómodas, ya sea porque las protagonizamos involuntariamente nosotros mismos o porque somos testigos de ellas sin que nos afecten directamente… aunque este propio hecho nos pueda incomodar.

Ser testigos o protagonistas de las mismas nos pone en situaciones socialmente embarazosas que tenemos que lidiar de una u otra manera.

Existen unos límites biológicos a todas las posibles situaciones, unos límites legales y unos límites sociales (marcados porla ética, la cultura y la historia) sobre lo que es posible hacer, es legal hacer y está mal visto hacer.

Las situaciones posibles, legales pero socialmente peor aceptadas sonlas protagonistas de este vídeo de Vsauce titulado «La ciencia de lo incómodo». Un vídeo publicado jace poco más de un año en YouTube y que tiene casi 5 millones de visitas.

Casi 20 minutos en los que encontramos explicación biológica y social a estas situaciones que nos comprometen o nos avergüenzan socialmente.

La explicación biológica está en el sistema nervioso autónomo y un puñado de sustancias (hormonas y neurotransmisores) que son muy beneficiosos para peligros físicos reales… pero no tanto para los peligros sociales.

Un interesante vídeo para una interesante mañana de sábado en la nos podemos dar cuenta que los demás son al menos tan complejos como nosotros.

Usuarios activos en redes sociales en 2016


Tras el despegue de las redes sociales hace ya unos cuantos años, parecía que el uso de las mismas podría ir en declive. Es cierto que el tiempo ha posicionado a cada una en su lugar, las ha especializado en usos y contenidos, y se ha creado un mercado específico sobre qué hacer y dónde hacerlo.

El comportamiento, el grado de confianza e incluso la seguridad y confidencialidad no son las mismas en una red transversal y popular como puede ser Facebook que en una red deicada y orientada a contactos profesionales como puede ser LinkedIn.

En este año 2016 el uso de redes sociales en el mundo se ha mantenido y podemos hacer un «ranking» de las más utilizadas.

Para ello utilizamos una infografía creada en enero de 2016 por The Social Media Hat con numerosas fuentes de información para cada una de las redes .

social media HAt

La red social que logra el liderato en 2016 sigue siendo Facebook con 1.550 millones de usuarios activos durante el año 2016. Esta red será criticada, estrá modificando sus criterios de confidencialidad y seguridad… pero sigue siendo la más utilizada por todos. Su versatilidad en cuanto a contenidos, la gran extensión universal con el consiguiente considerable impacto o la rapidez de su difusión hace que años atras año, siga teniendo el liderato.

Facebook

En segundo lugar se encuentra YouTube con 1.000 millones de usuarios activos. De esta manera se demuestra que el lenguja vídeo ha de ser explorado por algunos de nuestros colegas sanitarios que aún no son capaces de ver la importancia y el potencial impacto de mensajes breves en vídeo.

Youtube

En tercer lugar una sorpresa personal. Se encuentra Google+ con 540 millones de usuarios activos. Si bien la distancia entre el segundo y tercer puesto es muy grande, llama la atención el elevado número de usuarios que presenta esta red social que en algunos casos se ha comparado con el escenario de una conocida serie de zombies.

Se han recogido usuarios activos (no hemos tenido acceso al estudio que refleja esta infografía y por lo tanto no sabemos la definición que se ha hecho de «usuario activo») pero también es posible que con la interacción que propone Google entre las herramientas de trabajo colaborativo  (Google Drive) y la propia red social (Google+) la frontera entre lo social y la herramienta de trabajo es cada vez más ligera.

Google +

En cuarto lugar uno de mis divertimentos favoritos como es Instagram con 400 millones de usuarios activos. Si bien no logramos encontrar a esta red social una aplicación en el entorno sanitario, es cierto que reflejar esos momentos cotidianos (¿por qué casi siempre relacionados con comida y mascotas?) nos produce bastante satisfacción. Posiblemente algo más ligero y de relación personal, aunque puede ser muy comprometedora si se hace un mal uso de ella.

Cuidado con las fotos que subes!!!.

Instagram

Relegada al centro de la tabla nos encontramos a Twitter con 320 millones de usuarios activos. Siempre he dicho que es una de mis favoritas por su potencia y su inmediatez. Bien es cierto que para algunos está sobrevalorada y que para otros sea la red social más compleja de entender posiblemente por su propia sencillez.

Twitter

Otra red social de vídeo, esta vez vídeo corto en reproducción en bucle, como es Vine ocupa el sexto lugar con 200 millones de usuarios activos. Empujada por un público muy joven que busca inmediatez audiovisual poco compleja y corta.

Vine

En penúltimo lugar LinkedIn, una red social profesional con lo que limita su mercado y que cuenta con 100 millones de usuarios activos. Para muchos sobrevalorada, para mí, personalmente, fundamental para estar presente y activo en el mundo laboral. Una manera eficaz de establecer contactos profesionales.

Linkedin

Y empatada en usuarios con la anterios, con 100 millones de usuarios activos está Pnterest. Creemos que aún le queda recorrido a esta red social y que posiblemente no se han explorado todas sus posibilidades. En el mundo sanitario tiene algunas aplicaciones interesantes que han sido valoradas en este blog en alguna ocasión previa.

Pinterest

Podéis ver la infografía al completo en este enlace.

Los 10 puntos claves de la clase invertida o flipped classroom


flippedA través de este vídeo localizado en YouTube podemos ver los 10 puntos principales de la nueva metodología de enseñanza de la pedagogía invertida o flipped classroom.

No se trata de algo tan simple como «os estudiais la lección en cas y la comentamos en clase», sino que hay que planificar, estructurar y determinar las competencias que queremos desarrollar en la clase.

Un decálogo muy interesante en formato de vídeo elaborado por aulaPlaneta que nos sirve para cualquier etapa docente ya sea en el pregrado, grado o postgrado.

Donde dice «alumno» pongamos «alumno de grado» o «residente» ya que esta metodología educativa se puede aplicar en cualquier momento.

Incluso los talleres de los congresos pueden ser planteados como una «flipped classroom» de manera que el trabajo colaborativo puede ser realizado posteriormente a través de plataformas de trabajo colaborativo.

Construyamos entre todos el conocimiento.

Alphaville


AlphavilleSe acercan las vacaciones y tenía ganas de escribir una entrada sobre una de mis películas favoritas, Alphaville de Jean Luc Godard, dirigida en 1965.

Además de dar nombre a unos míticos cines con sesión golfa madrileña hace unos años (ahora menos golfa, como casi todo en Madrid), es una de las películas representantes de la nouvelle vague francesa.

En un agobiante blanco y negro nos cuenta las aventura de Lemmy Caution (Eddie Constantine) un agente secreto enviado a Alphaville con dos motivos: localizar a otro agente desaparecido, Henry Dickson (Akim Tamiroff) y asesinar al fundador de la ciudad, el científico conocido como Profesor Von Braun. Para ello se presenta como un periodista que desea entrevistarse con el Profesor, para lo que tendrá que tratar con la hija de éste, Natascha (Anna Karina), quien es enviada como intermediaria. Pronto se da cuenta que Alphaville es un lugar especial donde nada es lo que parece y los sentimientos no se expresan de la forma a la que estamos acostumbrados.

Me sigue haciendo pensar este film que se llevó el Oso de Oro a la Mejor Película del Festival de Berlín porque hablando de un futuro próximo donde hay hilos sociales invisibles que manejan a la sociedad, podemos hacer un paralelismo (de las muchas lecturas posibles que tiene la película) con la irrupción unos años más tarde de Internet.

Aunque trata temas sociales muy genéricos, la doble lectura con las redes sociales como protagonistas de nuestra vida diaria, puede ser una nueva forma de volver a ver la película que siempre merece la pena.

Un poco de arte ilustrando la ciencia. Con vosotros, Alphaville

5 Cursos gratis para aprender fotografía


Captura de pantalla 2015-12-12 a las 12.44.56En general, las ciencias de la salud, tienen un gran componente visual y en particular todo lo relacionado con la dermatología (tanto aspectos más enfermeros como evolución de úlceras cutáneas, como más médicos en relación con el diagnóstico de lesiones) tienen mucho que ver con la imagen.

La imagen también nos ayuda en el momento que somos capaces que realziar digferentes proyecciones de estructuras de órganos y tejidos. De esta forma la evolución que en los últimos 50 años se ha producido con las técnicas de diagnóstico por imagen ha sido totalmente revolucionaria.

La disminución del tamaño de los sensores de imágenes tanto estáticos como dinámicos con la posibilidad de tener cámaras con una gran resolución incorporadas en todo tipo de endoscopios y sobre todo la posibilidad de tener en nuestras manos o nuestros bolsillo herramientas de captación y envío de imágenes como nuestro teléfonos móviles han supuesto un nuevo cambio en la concepción de la imagen en medicina.

Hoy os proponemos una serie de cursos gratuitos sobre fotografía. No es que pretendamos que todos nos vayamos a convertir en grandes fotógrafos, pero sí es cierto que unos conocimientos sobre iluminación  y enfoque nos pueden venir bien a la hora de captar esas imágnes que nos van a ayudar en el diagnóstico, nos van a servir para ilustrar sesiones clínicas o para complementar artículos o presentaciones para congresos.

Estos cursos los hemos tomado del blog ThinkBig, concretamente de su artículo «Cursos gratuitos para aprender fotografía» de Gabriela González que nos ofrece numerosos cursos tanto en inglés como en español para aprender fortografía de forma gratuita en la red.

  1. Introducción y accesorios de fotografía. Se trata de un curso realizado por The WebPhoto compuesto por tres secciones (Introducción, cómo hacer fotos y accesorios para fotografía) con un total de 32 capítulos. Se trata d eun curso básico muy concreto donde se nos puede introducir en conceptos elementales tanto de composivción fotográfica, de manejo de la cámar como presentarnos algunos interesantes accesorios.
  2. Un Año de Fotografia con José Benito Ruiz. Se trata de un videocurso accesible a través d ela plataforma de YuoTube promovido por la Obra Social de Caja de Mediterráneo, organizado por CAMON y coordinado por el fotógrafo internacional José Benito Ruiz. Está compuesto por 44 vídeos cada uno de ellos con una duración de 2 a 4 horas. Se trata de una gran colección audiovisual impartida por más de 30 especialistas en imagen con unos capítulos básicos de fotografía, una serie de capítulos específicos (fotografía de paisajes, retrato, animales, fotografía subacuática…) y otros apsectos relacionados con la toma de imágenes (aspectos legales, éticos o el compromiso social de la fotografía). Un imprescindible con interesantes conocimientos que van más allá de la propia captación de instantáneas. El capítulo 27 está dedicado de forma exclusiva a la imagen científica y puede resultarnos muy interesante. Cuenta en esta momento con más de 58.000 visualizaciones.
  3. Tutoriales Canon. La marca Canon tiene un canal español con muchos tutoriales para aprender todo tipo de cosas sobre fotografía a base de vídeos más orientados al manejo de los modelos de sus cámaras y mucho más cortos que los vídeos anteriores. Disponemos de 31 vídeos entre 2 y 7 minutos de duración cada uno narrados con locutor donde podemos encontrar respuestas a dudas concretas. Cuentan en este momento con más de 150.000 visualizaciones.
  4. Curso básico de fotografia de Toni de Ros. Otro curso en formato vídeo a través de YouTube en el que el fotógrafo Tomy de Ros hace un curso de iniciación básica muy completo repasando todos los conceptos que hemos de tener en cuenta antes de lanzarnos al maravillosos mundo de la imgen. Consta de 11 vídeos entre 2 y 10 minutos y el curso cuenta con más de 240.000 visualizaciones.

  5. Composición fotográfica. Un curso de la plataforma Udemy gratuíto que nos ofrece tras su inscripción un acceso de por vida y es accesible a través de cualquier navegador. Está formado por 30 lecciones en vídeo de unas dos horas de duración, explicando todo sobre la composición fotográfica y géneros fotográficos.

Esperamos que estos cursos os sirvan.