¿Qué es Whatsapp Business?. Aplicaciones en salud


A principios de este año la aplicación de mensajería Whatsapp tiene una hermana, la denominada Whatsapp Business que se orienta a establecer comunicaciones entre un emisor y un grupo receptor (algo así como un grupo) pero donde el grupo está formado por desconocidos y no se pueden acceder a los datos personales de cada uno de ellos. Así las empresas y negocios pueden interactuar con sus clientes utilizando herramientas para automatizar, organizar y responder rápidamente a mensajes.

 

Posiblemente Whatsapp sea hoy en día un estándar en aplicaciones de mensajería. Los neologismos «whatsappear» (o «guasapear») ya se han abierto un hueco en nuestro vocabulario y su posiblemente haya sido la aplicación más transversal en su uso por edades de usuario.

Hoy en día sigue estando entre las más descargadas en las plataformas de descarga de todos los sistemas operativos móviles y sirve para tener una comunicación más impersonal (pero menos intrusiva) que una llamada de teléfono.

La aplicación ha mejorado ofreciendo nuevas utilidades (posibilidad de formar grupos), mejorando su seguridad con el cifrado punto a punto o con el doble clic de verificación de recepción y lectura del mensaje. También incorporó la posibilidad de mandar archivos o hacer videollamadas.

Entre los inconvenientes de la aplicación está que nuestro número de teléfono es el vínculo de agregación en grupos y es necesario que la persona que nos agregue tenga nuestro teléfono que es visible para el resto de integrantes del grupo. Esto no ocurre con otras aplicaciones de mensajería que funcionan de forma independiente como Telegram o relacionadas con redes sociales como Messenger.

Whatsapp Business nace con la idea de comunicación personalizada entre una empresa y clientes donde podemos mantener una conversación con ellos y disponer de una serie de utilidades prefijadas como mensajes de bienvenida, mensajes de agradecimiento o mensajes de «fuera de la oficina» que nos permiten informar de situaciones concretas. Se ha creado como una herramienta de promoción de ofertas, servicios o noticias relacionadas con la empresa que automatiza alguna de las tareas y además permite una serie de estadísticas útiles para el titular del grupo.

Nos ofrece la posibilidad de geolocalizar nuestro negocio, informar sobre el horario comercial, interactuar con nuestro clientes en periodos de ausencia de comunicación o automatizar algunas respuestas básicas.

Uno de los inconvenientes es que no se puede tener funcionantes Whatsapp y Whatsapp Business en un mismo terminal por lo que se deberá tener un smartphone personal y otro «de empresa» para tenerlo funcionando aunque hay algunos trucos para tener varias cuentas en un mismo terminal.

Pero ¿qué aplicaciones puede tener en salud?. La posibilidad de predeterminar mensajes (aún mejorable en Whatsapp Business) abre la entrada a la configuración de bots conversacionales básicos sobre sistemas expertos que pueden dar información  útil en entornos sanitarios.

  • Ubicaciones: Se podría localizar u ofrecer información sobre localización de diferentes servicios dentro de un hospital o recursos de un área sanitaria.
  • Horarios: No todos los servicios u horarios son iguales. Se podría ofrecer esta información.
  • Tipo de servicios: Donde acudir para realizar un trámite determinado.
  • Servicios comunitarios: Acceso a servicios sociales o sanitarios de la comunidad.

De esta forma se podría realizar de manera relativamente sencilla un «mapa» con gran información de los servicios en un municipio.

¿Información de salud?. Personalmente no creo que la confidencialidad de los datos de salud deba ser registrada en una plataforma de un empresa privada. Yo no lo haría (ni dar información mía, y mucho menos de un paciente, aunque sea a él mismo, a través de una plataforma que no creo sea la adecuada para este menester (por mucho cifrado punto a punto).

Sí es cierto que datos públicos que pueden ser de gran utilidad para los pacientes relacionados con la estrutura del sistema saitario (a veces extremadamente complejo incluso para quienes trabajamos en él) puedan ser difundidos y accesibles a través de una herramienta cotidiana, de uso sencillo y muy generalizado en la población.

Geolocalización: privacidad o salvación


Hace poco Whatsapp introducía una nueva actualización en su software y era el poder dar la localización en directo de los usuarios. Esta nueva aplicación de Whatsapp se activa únicamente si el usuario que quiere darse por localizado la activa, manteniéndose así la “privacidad” del mismo.

La geolocalización, el estar localizados permanentemente, es una aplicación de los nuevos dispositivos que lleva tiempo funcionando, pero siempre con mucha polémica, sobre todo en el ámbito de la privacidad. ¿Por qué mi iPhone debe saber dónde me encuentro de forma continua? Es cierto que gracias a este seguimiento permanente, mi teléfono me sugiere que abra apps o me permite ir de un lado a otro. Pero el problema es la cantidad de datos que se generan de acuerdo a mi seguimiento. ¿Quién los ve? ¿Las personas que los ven me conocen? ¿Y qué pueden hacer con ellos?

La geolocalización continua tiene múltiples aplicaciones, y no todas tienen por qué ser perjudiciales. El que tu teléfono sepa exactamente dónde estás no solo sirve para sugerirte a qué restaurantes puedes ir o cómo ir a un lugar al que no sabes llegar. Sirve también, y es la principal aplicación sanitaria, para eso mismo, para localizarte. Si sufres un accidente de tráfico o te encuentras mal, simplemente para pedir ayuda tu teléfono mandará tu posición a la persona que puede ayudarte. En ciertas situaciones, como accidentes de coche en carreteras secundarias o accidentes de alpinismo, es decir, situaciones donde el acceso de los equipos de emergencia sea difícil, esta localización permanente es vital para poder encontrar a las personas que necesitan ayuda.

Otra de las aplicaciones de la geolocalización es el uso de apps de deportes. Mucha de las apps para medir la actividad física necesitan localizar tu posición para poder medir la distancia realizada, el tiempo… es decir, para hacer una valoración de tu rendimiento físico. ¡Y aquí pocas veces denegamos que la aplicación nos localice!

La privacidad es un tema en continuo debate en la ehealth. La generación de datos y el uso de sistemas que permitan el análisis de éstos hacen que nos sintamos expuestos. Pero no todo son inconvenientes en este aspecto. La geolocalización puede servir para ver nuestro rendimiento deportivo y, quien sabe, puede que algún día nos salve la vida.

 

Impacto de redes sociales en literatura científica: las emergentes Instagram y Whatsaap


pubmedAyer publicamos un descriptivo que habíamos realizado hace unos años sobre el número de artículos indizados en PubMed que incluyen como palabra clave a una de las redes sociales estudiadas (Facebook, Twitter, YouTube, Linkedin) y en esta ocasión hemos añadido dos redes sociales más: Instagram y Whatsapp.

Hemos considerado añadir Instagram porque se ha convertido en una de las grandes herramientas de comunicación entre jóvenes y adolescentes quiene a partir de una imagen o un vídeo establecen conversación. La posibilidad de generar «momentos» o imágenes/vídeos que se pueden editar e incluso transmitir en directo son las novedades de esta red social para adaptarse al mercado añdiendo funcionalidades que eran específicas de sus competidores. La verdad es que nos cuesta trabajo incorporar Instagram como red social al concepto de salud digital y ese ha sido otro de los motivos para ver sobre qué se estaban publicando artículos teniendo como centro esta red social.

redes-sociales-2009-2016

Entre 2014 y 2016 se publicaron en PubMed 62 artículos sobre Instagram que podemos clasificar en cuatro grupos:

  1. Artículos generales sobre redes sociales o aplicación de redes sociales en salud donde se cita Instagram y se codifica como palabra clave.
  2. Estudios sobre comportmientos sociales de los adolescentes en salud. Hay que tener en cuenta que esta red social es la más utilizada por adolescentes y representa una ventana al mundo desde sus ojos. Hay dos estudios que nos han llamado la atención:
    1. Alcohol Marketing on Twitter and Instagram: Evidence of Directly Advertising to Youth/Adolescents.Barry AE, Bates AM, Olusanya O, Vinal CE, Martin E, Peoples JE, Jackson ZA, Billinger SA, Yusuf A, Cauley DA, Montano JR. Alcohol Alcohol. 2016 Jul;51(4):487-92. doi: 10.1093/alcalc/agv128.

    2. Adolescents’ presentation of food in social media: An explorative study. Holmberg C, E Chaplin J, Hillman T, Berg C. Appetite. 2016 Apr 1;99:121-9. doi: 10.1016/j.appet.2016.01.009.

  3. Promoción de hábitos saludables de vida entre adolescentes:
    1. Effect of Motivation by «Instagram» on Adherence to Physical Activity among Female College Students. Al-Eisa E, Al-Rushud A, Alghadir A, Anwer S, Al-Harbi B, Al-Sughaier N, Al-Yoseef N, Al-Otaibi R, Al-Muhaysin HA. Biomed Res Int. 2016;2016:1546013. doi: 10.1155/2016/1546013.

  4. Usos entre sanitarios:
    1. Dermatology on instagram. Karimkhani C, Connett J, Boyers L, Quest T, Dellavalle RP. Dermatol Online J. 2014 Jul 15;20(7). pii: 13030/qt71g178w9.

También consideramos añadir Whatsapp entre las nuevas redes sociales ya que esta aplicación, inicialmente considerada como un sistema de comunicación bidireccional tipo mensajería, ha evolucionado a una verdadera red social ya que:

  • Permite establecer grupos.
  • Permite envío de archivos multimedia (audio, vídeo, enlaces de Internet, pdf).
  • Permite citar a otros interlocutores.
  • Permite responder  o citar otros mensajes previos.
  • En la última actualización (hace tan solo unos días) permite que nuestro estado sea un vídeo efímero.

Todo ello ha enriquecido una aplicación que cada vez se parece más a una red social que a un sistema clásico de mensajería de texto.

Prácticamente se han duplicado los artículos indizados en PubMed entre los años 2015 y 2016 y parece que la tendencia es a ir creciendo. La mayoría de los artículos hacen referencia a un sistema de comunicación entre:

  1. Profesionales sanitarios-paciente:
    1. WhatsAPP in neurosurgery: the best practice is in our hands. Graziano F, Maugeri R, Giugno A, Iacopino DG. Acta Neurochir (Wien). 2016 Nov;158(11):2173-2174.

    2. Use of WhatsApp application for orthopedic consultations in the ED. Gulacti U, Lok U, Çelik M. Am J Emerg Med. 2016 Jul;34(7):1305-7.

    3. WhatsApp Doc? Gould G, Nilforooshan R. BMJ Innov. 2016 Jul;2(3):109-110. No abstract available.Free PMC Article
    4. Undergraduate nurses reflections on Whatsapp use in improving primary health care education. Willemse JJ. Curationis. 2015 Aug 13;38(2):1512. doi: 10.4102/curationis.v38i2.1512.
    5.  Acceptability and use of a virtual support group for HIV-positive youth in Khayelitsha, Cape Town using the MXit social networking platform.

      Henwood R, Patten G, Barnett W, Hwang B, Metcalf C, Hacking D, Wilkinson L. AIDS Care. 2016 Jul;28(7):898-903.

  2. Riesgos de la comunicación a través de esta plataforma (seguridad y condfidencialidad de datos):
    1. Is it now safe to use WhatsApp for clinical messaging? Miller R, Beaumont O, McGrath S. Am J Surg. 2016 Nov;212(5):1032-1033.

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


pubmedHace unos años, a finales de 2013, nos propusimos realizar un estudio sobre el número de artículos indizados en la base de datos PubMed que hicieran referencia directa a las diferentes redes sociales.

«Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar “facebook”, “twitter”, “likedin”, “youtube” que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia “(“YYYY/01/01″[Date – Publication] : “YYYY/12/31″[Date – Publication])”»

Creemos que va siendo hora de actualizar y modernizar este cuadro y por ello, siguiendo con la misma metodología vamos a ampliar su estudio a los años 2014, 2015 y 2016 y a las redes sociales Instagram y WhatsApp.

La tabla resumen original del estudio fue:

redes-sociales

Veamos los nuevos datos….

Redes sociales 2009-2016.pngEn esta revisión podemos ver:

  1. Aumento progresivo de artículos indizados en PubMed sobre redes sociales tanto desde un punto de vista global como específico por cada una de ellas.
  2. Se empiezan a publicar artículos sobre nuevas redes sociales que aparecen en el mercado.
  3. Existe en este año pasado un adelanto en cuanto a número de artículos publicados de Twitter sobre Facebook

Siempre con Whatsapp


Siempre hemos sido de mensajes… mucho más que llamar y tener una conversación aunque sea corta. Cuiando llegaron los viejos SMS nuestro país destacó por su uso masivo y por la habilidad para crear conversaciones a partir de pequeños textos.

Ahora han llegado los sistemas de mensajería 1 a 1 o grupal que además llevan años sin generar costes al usuario final.

Posiblemente no nos interesen tanto las brechas en los sistemas de seguridad o los riesgos que supone su mal uso… estamos enganchados a este teclear para comunicarnos, para mantener largas conversaciones serias o no, privadas o íntimas, de mañana,tarde o noche.

Hemos leído en Expansión el artículo «¿Estamos enganchados al Whatsapp?» en el que se se desgrana a partir de una serie de datos de encuestas el uso (bueno o malo y habitualmente excesivo) de esta aplicación que es un impriscendible en nuestro medio independientemente de nuestro sistema operativo.

Y hablamos de Whatsapp porque el resto de aplicaciones de mensajería instantánea son unos simples acompañanetes en nuestras latitudes. Según un gráfico de Cesar Galera que acompaña a este artículo, Whatsapp es la reina de las aplicaciones de mensajería superando a sistemas que dependen de grandes empresas (Facebook, Microsoft o Google) e incluso de otros que en otros lugares confieren un estatus diferencial como es el uso de iMessage o Facetime de Apple en Estados Unidos.

Tanto en mensajería como en llamada por IP (aunque en España somos mucho más de mensaje) Whatsapp es la aplicación número uno.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.08.58

Y todos estos datos… ¿cómo han afectado al tradicional SMS?. Pues parece que actualmente está casi muerto. Según los datos de una encuesta que se nos presenta también en este artículo más del 72% de los encuestados no utilizan los SMS y casi un 20% consumen menos de la mitad.

Aunque en un arranque de equilibrar la competencia de estas aplicaciones los SMS se hicieron gratuítos, es cierto que las nuevas aplicaciones más dinámicas y con posibilidad de introducir elementos de comunicación como los emoticonos, imágenes, vídeos, audios y en algunos casos, otro tipo de archivos; junto con la posibilidad de crear grupos de una manera muy sencilla, originaron un arranque muy significativo en el primer año de su puesta en el mercado.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.09.13

Hoy en día se ha convertido en un estándar de comunicación originando verbos como «guasapear» que, sin grandes sorpresas, se podría incorporar al español oficial en los próximos años.

FOMO… ¿un concepto nuevo?


No es ni mucho menos un concepto nuevo sino que ha venido desarrollando desde el gran despegar de las redes sociales digitales a través de Internet. Sobre todo con el auge de Facebook y posteriormente, en menor medida, con otras redes sociales muy extendidas entre los jóvenes como Instagram.

La convergencia social de los sistemas de mensajería tipo Whatsapp o Telegram con la posibilidad de generar grupos que generan entornos estables de interacción social entre varias personas hanmantenido o acrecentado esta situación.

La empresa de marketing y comunicación JWT Intelligence publicó en marzo de 2012 en SlideShare, «FOMO: The Fear Of Missing Out» donde ya podemos ver las características de esta situación que nos relaciona de forma no natural con otras personas a través de la tecnología.

Emojis curiosos y de significado incierto. No sin mi whatsapp!


Captura de pantalla 2014-11-27 a las 19.39.42Según wikipedia, emoji ((絵文字) es un término japonés para los ideogramas o caracteres usados en mensajes electrónicos y sitios web. El término es una palabra compuesta que significa: imagen (絵) + letra (moji, 文字).

Cada vez estamos utilizando más esas caras con ¿lágrimas? ¿gotas de sudor? o algo similar a las que estamos buscando un significado dentro de nuestra cultura. La mayoría de ellas tienen un significado en el contexto de la sociedad y la cultura japonesa y en numerosas ocasiones con encontramos con grandes sorpresas a la hora de conocer su significado.

Quitando las caras de alegría y de tristeza nos encontramos qu elo que creemos que son hospitales se trata de «hoteles del amor» o lo que pensamos que son cactus son adornos navideños japoneses.

Pero en numerosas ocasiones nos sirven para crear entretenimientos que nos llegan a través de whatsapp como adivinanzas a través de estas imágenes sobre grupos de música, refranes o títulos de películas.

Pero para divertimentos gráficos prefiero LINE, que además de una serie de ventajas sobre whatsapp (como la posibilidad de crear un perfil social y compartir con amigos) tenemos numerosas imágenes mucho más cercanas a nuestra cultura que están siendo utilizadas para promocionar libros, comics o películas y que expresan mucho mejor nuestros sentimientos que esas figurillas japonesas.

No sin mi Whatsapp… ¿o mejor en Telegram?


¿Va a pasar algo a partir de que la aplicación Whatsapp a pasado a ser propiedad de Facebook?, ¿por qué muchos de mis amigos me aconsejan que me cambie a otra aplicación de mensajería?, ¿hay otras alternativas más seguras o baratas?.

Facebook WhatsappEn esta semana se ha difundido por toda la prensa general y especializada la compra de Whatsapp por parte de Facebook por casi 14.000 millones de euros (unas perrillas). Independientemente de las cuestiones comerciales o las preferencias por una empresa u otra, los usuarios nos debemos preocupar si este cambio va a afectar de una u otra manera al servicio que nos ofrecía Whatsapp.

Se trata de un servicio de mensajería a través del cual podemos enviar texto, emoticonos (texto), imágenes, vídeo y archivos de sonido entre un emisor/receptor o a un grupo de participantes. De esta forma se ha creado una especie de  híbrido entre un sistema de comunicación y una especie de mini-red social privada que ha tenido gran éxito en muy poco tiempo ya que la aplicación salió al mercado en el año 2009.

Es decir, en menos de 5 años, una aplicación ha llegado a alcanzar un valor en el mercado impresionante, ¿cuál ha sido este misterio?. Se trataba de la primera aplicación que ofrecía un servicio similar a los SMS pero con la ventaja desde su inicio de su precio gratuito (tanto de la aplicación como del coste por mensaje), aunque posteriormente en la mayoría de los planes de las operadores, el coste por SMS se convirtió en gratuito.

Pero ya era tarde. Las aplicaciones de mensajería tuvieron un gran avance y sustituyeron a la mensajería a través de la tarifa telefónica (SMS).

¿Pero tiene alguna ventaja?. Actualmente a través de SMS o MMS podemos enviar texto, imágenes y vídeos de forma gratuita (en la mayoría de los planes), sin gastar datos de la tarifa de datos (recoerdemos que aunque cada mensaje consume muy pocos datos, si el volumen de uso de estas aplicaciones es alto, estamos consumiento poco a poco muchos megas cada mes a no ser que estemos en una red wi-fi) y sobre todo ofreciendo mayor cobertura (aunque la extensión de wi-fi, 3G o 4G es muy amplia).

El crecimiento de Whatsapp fue tan grande que aunque no fue la primera aplicación de su tipo, se convirtió en poco tiempo en un estándar incluso originando neologismos como «guasapear» o «guasear».

Desde hace tiempo ya se venía hablando de algunos problemas de seguridad en esta aplicación que en redes inhalámbricas podía ser fácilmente «pirateada» accediendo a los contactos de una persona y a parte de sus conversaciones que no estaban cifradas. Esto coincidió con la salid al mercado de otras aplicaciones como Viber o Tango o la llegada a europa de la gran competencia oriental que es LINE.

De esta forma apareció alguna competencia a Whatsapp y el mercado se diversificó un poco obligándonos a tener instalados varias aplicaciones para el mismo fin pero con grupos diferentes. Actualmente tengo instaladas LINE, Whatsapp, Tango, Viber, WeChat, Skype y alguna otra menor.

La compra por parte de Facebook, empresa que tampoco tiene buenos antecedentes en relación con la seguridad de los datos de los usuarios, ha hecho que recibamos muchos de nosotros mensajes de abandonar Whatsapp y utilizar alguna otra plataforma (cada vez con más insistencia se nos recomienda Telegram).

Pero, ¿va a cambiar algo para los usuarios?. Tanto la dirección de Facebook como la Whatsapp nos tranquilizan diciendo que todo va a seguir igual y que el usuario no va a notar ningún cambio en el servicio, aunque el antecedente de compra por parte de Facebook de Instagram nos demostró que las cosas no han seguido igual que antes (nos han colado mucha publicidad en Instagram).

En la compra de la empresa, Facebook va a tener acceso a nuestra red de contactos (es interesante ver cómo agrupamos contactos y se establecen grupos puntuales o mantenidos en el tiempo que pueden hacer grafos sociuales muy acertados de cada uno de nosotros) de manera que va a tener aún más información sobre nuestra actividad. Facebook va a acceder a nuestro número de teléfono (bien de forma directa o bien a través de alguno de nuestros contactos), al teléfono de nuestros contactos, al historial del contenido de nuestras conversaciones y al material intercambiado. Las leyes de confidencialidad y privacidad que se van a aplicar son las leyes estadounidenses.

A esta información accedía previamente Whatsapp, pero parece que con los antecedentes de la empresa de Zukerberg nos da un poco de reparo. pero no solamente se trata de una apreciación subjetiva ya que se han levantado de nuevo algunas voces contra el uso de Whatsapp por los problemas de privacidad y seguridad.

Posiblemente el efecto real sea escaso ya que i nombre y teléfono (y el de todos mis contactos) y todos los archivos que he intercambiado con ellos en privado y en grupos ya están en manos de Facebook. ¿A partir de ahora lo seguiré haciendo?.

telegramYa tengo mis dudas y al descubrir Telegram ya son cada vez mayores.

Partiendo de que ningún servicio es gratis en la red y que lo que no cuesta dinero lo pagas con información y acceso a tu provacidad, esta herramienta ofrece una opción interesante que es la posibilidad de tener conversaciones «privadas» y «seguras» en las que te ofrecen el compromiso por parte de la empresa desarrolladora de:

  • Uso de cifrado movil a movil.
  • No dejar rastro en los servidores de la empresa.
  • Autodestrucción del mensaje.
  • No permitir el reenvío.

En los chats podemos enviar mensajes, imágenes, vídeos, ubicación y contactos. Permite crear grupos, está basado en un sistema de nube de forma que podemos acceder y continuar con nuestras conversaciones en cualquiera de nuestros dispositivos y lo más interesante para mí es que tiene un código abierto.

Aunque ya hay algún problema de seguridad que parece que ha sido resuelto, se ha convertido en la aplicación más descargada en varios países de Europa y América y se está anunciando como la alternativa segura a Whatsapp. Aún no tengo claro si es una realidad,una magnífica maniobra de marketing o ambas cosas a la vez.

Esta aplicación arranca fuerte ya que su inicio ha sido en el año 2013, con un reto por parte de uno de sus desarrolladores, Pavel Durov, quien el 19 de diciembre de 2013 anunció que recompensaría con 200.000 dólares en bitcoins a quien pudiera descifrar la encriptación.

Esta empresa rusa nos propone una alternativa ¿segura? al Whatsapp, veremos lo que el futuro nos depara aunque ya se sabe que lo mejor para la seguridad de nuestro contenido es no publicar ni difundir nada de lo que nos podamos arrepentir, Llamadme antíguo, pero a veces una llamada de teléfono es mucho más cálidad y segura que cualquier mensaje en cualquier red

Espionaje por Whatsapp


WhatsApp-MessengerLarge¿Hace cuánto tiempo que no enviáis un SMS?. Personalmente hace bastante tiempo, casi el mismo del que dispongo de Whatsapp. Aunque las operadoras nos ofrecen ya la mensajería gratuíta (o casi) Whatsapp se ha convertido en un estándar de comunicación.

Ha calado tanto en nuestras vidas que ya se ha creado el verbo «guasapear» en nuestro lenguaje cotidiano y será cuestión de tiempo que sea incluido en el diccionario de la RAE porque parece que no va a ser una moda pasajera y probablemente la palabra pueda llegar a calar en nuestro lenguaje independientemente del nombre de la herramienta que utilicemos (ya incluso he oído por ahí «te guasapeo por LIME»).

Hemos abordado el posible uso de esta aplicación como herramienta de comunicación sanitaria tanto entre sanitarios como sanitario-población.

A través del blog El Androide Libre, nos hemos topado con un interesante artículo, Aplicaciones para espiar a tus contactos de WhatsApp ¿funcionan o son un mito? en el que hacen un análisis de dos supuestas aplicaciones que  nos permitirían «espiar» las conversaciones de Whatsapp pero que se tratan de verdaderos fraudes ya que nos llevan a enlaces en los que hemos de dar nuestro teléfono para la descarga del programa.

Nuestro teléfono es suscrito a un sistema de mensajería «premium» con el que se nos engorda considerablemente la cuenta de teléfono.

Hay dos programas que prometen hacer este espionaje WhatsAppSpy y Whatsapp Spy Sh4x, ambos parecen ser fraudes.
Lo sorprendente es que si en YouTube tecleamos «whatsapp spy» nos encontramos con más de 5.700 vídeos relacionados, algunos de ellos con más de 700.000 reproducciones.whatsappspyEstas advertencias han sido transmitidas por Twitter desde la cuenta oficial de la Policía Nacional donde se nos advierte que además de ser un fraude, el espionaje es un delito. policia nacionalMe llama la atención algunas cosas:

  1. El gran éxito de estas aplicaciones (más de 700.000 visitas en YouTube de un vídeo que se ha subido en abril de este año es un éxito) se puede deber al malsano interés de entrar en la privacidad de los otros.
  2. Con qué facilidad una aplicación nos pide el número de nuestro teléfono móvil (y con qué facilidad como norma general solemos darlo).
  3. Hay numerosos datos que nos piden algunas aplicaciones al instalarse y que no son necesarios. La única intención de pedirlos es utilizarlos para otros cometidos que no tienen nada que ver con la función que nos ofrecen. A veces esos datos son personales (geolocalizarnos) pero otras veces estamos ofreciendo datos de tercera personas cunado se nos pide «acceso a nuestra agenda de contactos».

Para todos los usuarios de WhatsApp decir que aunque no es un sistema de comunicación que tenga las máximas exigencias de privacidad y confidencialidad en las últimas versiones del programa se han solucionado aspectos importantes en este sentido que hace que la comunicación sea mucho más segura.

A vueltas con los sistemas de comunicación en salud


hablemos-vasofono_ima01comunicacionHace unas semanas publicamos una entrada sobre los uso de comunicación en salud que se estaban realizando con la aplicación WhatsApp.

A partir de esa entrada y de cierto debate que surgió en redes sociales (sobre todo LinkedIn y Twitter), la Red salud Andalucía quiso profundizar en este tema y nos propone  una comparativa de las distintas herramientas y sistemas que podrían usarse para el intercambio y comunicación rápida entre profesionales sanitarios y pacientes a través de un documento en GoogleDoc en abierto para que podamos colaborar con ellos.

Han realizado un tabla comparativa de los diferentes sistemas de comunicación que nos resulta muy interesante y os adjuntamos.

2013-05-16_1839

Nos proponen tres preguntas:

Primera:

En la enumeración de especificaciones técnicas, una de las demandas que se realizan es que estas aplicaciones, concebidas para su uso en  movilidad, tengan su equivalente en terminales de sobremesa. ¿Se identifica la opción de escritorio como un valor añadido? ¿Por qué?

Segunda:

WhatsApp nos pone en contacto con aquellas personas que previamente nos han facilitado su número de móvil. Sin embargo, en otras aplicaciones de las que aquí se mencionan basta con que introduzcamos nuestro correo electrónico. Tanto el número de teléfono como el correo electrónico son datos privados pero ¿creéis que éstos pueden tener una percepción de la privacidad diferente por parte de los profesionales y de los pacientes?

Tercera:

Line, WeChat o SpotBros ofertan otro tipo de servicios además de la mensajería instantánea. Se puede decir que son redes sociales móviles. ¿En este sentido, encontráis diferencia entre Line, WeChat o SpotBros frente a Facebook?

Os animamos a participar en este documento ya que todas las aportaciones nos pueden llevar a resultados interesantes.