La web profunda


internet_profundaSi nos parece grande la web accesible, nos podemos hacer una idea de la inmensidad que hay sumergida en este icebreg si tenemos en cuenta que la web no accesible es 500 veces mayor que la accesible a través de buscdores convencionales

La web profunda o web invisible está formada por toda la información que existe en Internet a la que no se accede a través de los buscadores convencionales.

Por norma general es una información que se encuentra alojada en bases de datos y que se muestra a través de páginas web dinámicas que se crean de forma temporal ante una pregunta o una serie de criterios con los que «interrogamos» a la misma. De esta forma la página resultante es temporal, carece de una URL fija, y por lo tanto no es accesible a los buscadores convencionales.

De esta manera podemos dividir la web en tres capas:

  1. Web superficial: Web libre y gratuíta a la que podemos acceder a través de navegadores convencionales. Sus páginas están clasificdas y ordendas y podemos acceder a las mismas a travé sde búsquedas con palabras clave en un buscador convencional (Google).
  2. Web profunda: Normalmente alojada en bases de datos. Su acceso se hace a través de consultas en esas bases de datos contruyéndose páginas web temporales y dinámicas que dan la respuesta a la consulta realizada en la misma, La mayoría de las bases de datos de ciencias de la salud y registros sanitarios se encuentran alojadas en esta capa de la web. En esta web se alojan también información bancaria, fuentes gubernamentales o cualquier tipo de archivo bajo suscripción (catálogos de música, televisión a la carta o reproducción de películas).
  3. Web oculta u oscura (Drak Web). Espacio de Internet solo navegable a través de navegadores específicos (como Tor) en la que se maneja inf0rmación ultrasensible legal (ejército, defensa) o ilegal (tráfico de drogas, venta de armas…)

Sherman y Price  en su artículo The Invisible Web: Uncovering Sources Search Engines Can’t See señalan cuatro tipos de contenidos no visibles en la web convencional y las denominan: la Web opaca (the opaque Web), la Web privada (the private Web), la Web propietaria (the proprietary Web) y la Web realmente invisible (the truly invisible Web).

La web opaca está formada por contenido que no está en los buscadores tradicionales indexdo por alguno de los siguientes motivos:

  • Por economía: No todas las páginas de un sitio están indexadas en los buscadores.
  • Por frecuencia de generación de contenidos: Por muy eficientes que sean los robots de búsqueda e indexación de la web hay una producción tan grande de contenidos que es posible que no todas las páginas se encuentren indexadas.
  • Por número máximo de resultados visibles: Aunque se pueden generar millones de resultados a una búsqueda determinada se suelen mostras unas decenas o centenares.
  • Páginas web mal construídas o desconectadas que dificultan su indexación por parte de robots de búsqueda.

La web privada está formada por información que el autor o propietario de la información no quiere que esté de forma libre en la web. De esta forma limita su acceso a través de claves y contraseñas.

La web propietaria es una parte de la web privada en la que por estos mecanismos se protege el acceso libre y se puede dar acceso a la totalidad de contenido a través de un sistema de contraseñas bajo suscripción bajo pago al mismo (revistas científicas por suscripción, catálogo de música o cine…).

La web realmente invisible está formada por sitios web que no están indexados por contener archivos de tipo no indexable por los robots (realmente es una limitación técnica del robot) como son archivos comprimidos o ejecutables.

Lluis Codina dice que “Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso público. Debería denominarse, en realidad, la web «no indizable», lo cual es un término mucho más adecuado”.

 

TED. Tim Berners-Lee: The next web


TED3Tim Berners-Lee fue el creador de la web. Las tres uves dobles que han revolucionado la forma a la que accedemos a la información a través de hiperenlaces que hacen que la adquisición de esta información no sea lineal, sino que puedamos plantear ramificaciones, idas y vueltas y adaptarla a nuestras necesidades.

Posteriormente llegó la imagen, el vídeo, el audio, la posibilidad de compartir e interactuar… ¿qué vendrá después?.

Ya Internet es muchísimo más que la web. Internet es móvil, es wearable, es el Internet de las Cosas… casi de cualquier cosa. Es el Internet de las ciudades, pero sobre todo de los ciudadanos.

Berners-Lee_TimTim Berners-Lee es un científico británico conocido por ser el padre de la Web que estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet. (Wikipedia).

Hoy os dejamos una conferencia TED ya antígua, pero que no ha perdido vigencia. Data del año 2009 y en ella se hace un repaso del inicio de Internet y un planteamiento de futuro (del futuro del 2009). Algunos de los futuribles son hoy día elementos cotidianos, pero se nos dan algunas pistas de lo que puede venir en un futuro o se ha podido quedar por el camino.

Un interesante viaje al futuro desde el pasado con un protagonista de excepción; el padre de Internet.

 

Aprendices visuales @cuentosvisuales


“Hace ahora unos años, compartí en un blog un cuento, “El calzoncillo de José” que habíamos realizado para un familiar con autismo. No podía imaginarme, todo lo que aquella pequeña acción iba a suponer en mi vida. Me han escrito familias de todos los rincones del mundo, contándome que han utilizado el cuento, y agradeciéndome que lo hubiera compartido, ya que no encontraban mucho material de trabajo adaptado a pictogramas para poder trabajar con sus hijos.

Casi sin darme cuenta, había atravesado esa primera puerta que daría respuesta a mis inquietudes sociales, ya que, contribuir a que todos estos niños con mentes maravillosas puedan desarrollar su potencial, es para mi algo indescriptible.Tras el descubrimiento de la demanda existente, decidí poner todo mi tiempo y creatividad a disposición de estos niños, y diseñé el proyecto Cuentos para Aprendices Visuales”

Miriam Reyes Oliva

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 10.15.20Aprendices visuales es una ONG que se encarga de poner a disposición de los niños y familiares de niños con autismo una serie de recursos y herramientas que permitan el máximo desarrollo de su potencial. Para ello disponen de tres líneas estratégicas principales como son la investigación, la creación de material visual y la difusión del autismo como problema social.

Dentro de su línea estratégica de creación de material visual disponen de una serie de cuentos en dos líneas editoriales la colección aprende y la colección difruta.

Dentro de la colección aprende existen tres secciones: aprende emociones, aprende rutinas y aprende autocuidados con cinco cuentos cada una (15 cuentos en total) y la colección disfruta con otros 5 cuentos más.

Todo el material ha sido licenciado con Licencia Creative Commons 4.0. (BY-NC-SA)  y nos animan a descargar, difundir y compartir el cuento con todos (siempre: citando la procedencia y el autor, sin fines comerciales y bajo la misma licencia).

La idea es que la mayoría de estos cuentos se conviertan en aplicaciones interactivas para favorecer la participación de los niños y niñas con autismo.

Dentro de la labor de difusión de esta ONG destacamos la serie de entrevistas con familiares de niños con autismo que nos presentan en su canal de YouTube y que suponen un acercamiento al lado más humano y cotidiano de esta enfermedad este trastorno (gracias @cuentosvisuales).

Otras muchas actividades como la creación de un documental que explica la implicación y evolución de este equipo y la solicitud de colaboración económica a particulares como a empresas para poder seguir desarrollando esta iniciativa completan este proyecto que se ha conseguido numerosos premios y menciones

Nueva web de @semFYC


semfyc

Todas las instituciones tienen un espacio web en el que se cumplen varias funciones según nuestra perspectiva:

  • Información corporativa. (Quiénes somos, dónde estamos, cuál es nuestro propósito, estatutos, calendario de actividades científicas…). Se trata de una información bastante estable que no se va a modificar salvo grandes cambios en la organización y las actualziaciones de las actividades en forma de calendario. Sería la «tarjeta de visita» de la sociedad.
  • Servicios a la población: Una institución sanitaria ha de dar servicios a la población; se trata de consejos en salud. Numerosos profesionales de forma independiente han sabido conectar con la población a través de diferentes formatos (texto, vídeo, imagen) y por diferentes canales (blogs, redes sociales). La presencia de la sociedad en redes sociales ha de estar orientada a la comunidad (recordemos que llevamos el apellido «comunitaria» en nuestro nombre). La discusión sería si en el mismo o en diferente cuenta que con los asociados.
  • Servicio a profesionales sanitarios no asociados: Tienda on line con material con sello semFYC.
  • Servicios a los asociados: Donde habría que buscar qué necesitan nuestros socios. Proponemos los siguientes servicios:
    • Calculadoras clínicas para la consulta.
    • Información para el paciente/usuario.
    • Servicio de búsqueda bibliográfica.
    • Herramientas de investigación.
    • Plataforma docente.

Hoy en día no se puede separa una «web» del resto de herramientas de comunicación y difusión de conocimiento con las que debe contar la sociedad. Hay que considerar todas las herramientas en un conjunto y ver de qué forma se pueden entrelazar.

Por ello también deberíamos tener en cuenta las siguientes acciones:

  • Ver qué perfiles sociales existen y quien los gestiona (los voluntarismos a la hora de mantener presencia y posicionamiento de instituciones no dan resultado a medio plazo). ¿Cuántas cuentas sociales tenemos dispersas dependientes de semFYC o de cualquiera de sus federadas?, ¿existe una normativa común o al menos unos mínimos exigibles? (hay que darse cuenta que toda esa actividad está siendo importante para la presencia y el posicionamiento de la marca semFYC)
  • Establecer unas pautas de comunicación tanto con los asociados como con la población. Extensión de los textos, tipo de lenguaje, formato visual.
  • Ver por qué canales y con cuantas cuentas vamos a acceder y a difundir información.
  • Tener herramientas agregantes de información para proponer a nuestros socios. La agregación de contenidos on line ha de ser una de las funciones comunicativas de la sociedad. ¿Acaso no disponemos de un montón de blogs de socios y grupos de trabajo?, ¿los tenemos al menos listados? (uno de los últimos blogs del entorno semFYC es el de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia que se ha iniciado en enero de 2015 y que…-muchas gracias-  nos citan en uno de sus últimas entradas) (*). ¿Se revisa toda esta información?. Es cierto que dentro del blog de AMF existe la sección «Qué se cuece…» que nos hace un magnífico repaso semanal pero posiblemente la herramienta en que se realiza el mismo debería ser otra que no fuera un blog.
    (*) A nuestros amigos riojanos decirles el grupo de trabajo de NNTT además de Josquín Casado Pardo y yo está formado por otras 6 personas más.
  • Innovar en herramientas. ¿Por qué no un perfil en Instagram, en Pinterest o en otra red social un poco más innovadora?

Este artículo se ha realziado desde la autocrítica que estamos haciendo dos vocalías de la Junta Directiva de SoMaMFyC (el nuestro y la vocalía de formación) para intentar adecuar y mejorar los servicios digitales de nuestra federada.

La evolución de la programación en lenguajes que soporta es tan veloz y las nuevas funciones que nos permiten se sucede de una manera tan rápida que es necesaria una evaluación continuada de los servicios que estamos dando a nuestros socios.

Esta es una tarea de toda institución que esté presente en la red.

Medir, medir y medir… la métricas de las web y las aplicaciones


En muchos aspectos estamos pasando del soporte web (blogs, wikis, páginas) al soporte aplicación (app) pero el objetivo de medir y planificar estrategias dependiendo de los resulatdos de las variable sigue intacto.

Es una cuestión de CM y desarrolladores pero es interesanet conocer.

Existe un paralelismo entre las variables a medir en uno u otro soporte y os lo dejamos mostrado en esta inetresante infografía.

10 métricas web vs app

¿Qué saben los usuarios de Internet sobre tecnología y la web?


Pew ResearchCuesta trabajo hoy en día separar los conceptos Internet y Web. Sobre todo para usuarios que siempre han conocido los navegadores y que nunca han utilizado otros servicios de Internet como el ftp. Hoy en día hasta la mayoría del correo electrónico se intercambia a través de programas y soporte web.

Esta pregunta se ha planteado en el seno del Pew Research Center, y para conmemorar el 25 aniversario de la World Wide Web, realizaron una encuesta para poder medir el grado de conocimiento del usuario de Inetrnet medio estadounidense sobre la propia web y tecnología en general. En un artículo escrito por Aaron Smith en noviembre del año pasado se nos desvelan algunos de estos misterios.

El estudio se desarrolló a través de una encuesta de 17 preguntas sobre una serie de cuestiones relacionadas con la tecnología que incluyen el significado y el uso de términos comunes en la red; el reconocimiento de personas famosas en el desarrollo de tecnología; la historia de algunos de los principales avances tecnológicos; y la estructura subyacente de  Internet. Se llevó a cabo entre una muestra representativa de 1.066 internautas en Estados Unidos.

Aún el cuestionario está en la red y podemos acceder al mismo a través de este enlace.

Captura de pantalla 2015-03-06 a las 20.03.32

La mayoría de los  usuarios de Internet son capaces de responder correctamente a preguntas sobre algunas plataformas tecnológicas comunes y términos habituales de uso en Internet. Alrededor de tres cuartas partes saben que un megabyte es más grande que un kilobyte, aproximadamente siete de cada diez son capaces de identificar las imágenes correspondientes a términos como «código de imagen» y «búsqueda avanzada», y el 66% sabe que un «wiki» es una herramienta que permite colaboración entre personas para elaborar contenidos on line. Una gran mayoría de los adultos conectados no utilizan Twitter, pero el conocimiento de las convenciones de Twitter está bastante extendido.

Podemos acceder al texto completo de este artículo

 

 

Google Translate ahora traduce voz y texto de imágenes al instante


idiomas

Actualmente más de 500 millones de personas usan Google Translate cada mes y realizan más de mil millones de traducciones al día. Así las cosas, el gigante Google no podía quedarse atrasado en la traducción en tiempo real, y tras la irrupción al mercado de Skype Translator, lanza actualizaciones muy interesantes que de momento quedan limitadas a las Apps de Translate para iOS y Android, aunque probablemente en algún momento lleguen también a la web. Estas nuevas características incluyen la traducción de textos en voz e imágenes en tiempo real.

La App Translate permite utilizar el modo de cámara para capturar la foto de un texto y traducirlo a 36 idiomas distintos, Ya lo permitía hasta ahora, pero no en tiempo real.  Ahora solo tendrás que activar la aplicación y dirigir la cámara hacia una señal o un texto para ver inmediatamente la traducción sobreimpresa en tu pantalla (ni siquiera hace falta tener conexión a Internet). De momento esta traducción instantánea se ofrece desde inglés a francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español (y viceversa) y, según han explicado desde Google, están “trabajando para poder ofrecerla en más idiomas próximamente”.

Otra de las nuevas funcionalidades estrella es la traducción por voz en tiempo real. Con tocar el icono del micrófono en la pantalla, se activa directamente el modo de traducción de voz. Tocando de nuevo el icono del micrófono, la app Google Translate reconoce automáticamente los dos idiomas que se están utilizando. Una vez reconocidas las lenguas, bastará con hablar al smartphone para que aparezca traducido inmediamente; realizará la traducción en tiempo real según vaya produciéndose la conversación sin necesidad de interacción por parte del usuario.

Google Translate está disponible para iOS y Android de forma totalmente gratuita.

Hoy es domingo de…. Menos mal!!!


Insertar un vídeo en un sitio web es legal al no ser comunicación pública

(A través de El Mundo en elmundo.es)

Feliz domingo!

Los Navegadores que más usamos


0011547095
Fuente: http://gs.statcounter.com/#browser-ww-monthly-201401-201401-bar

A pesar de que en la mayoría de los ordenadores de «Salud Madrid» sea casi una proeza poder instalar otro navegador diferente a Internet Explorer, cada vez más se imponen en el mundo otras alternativas al antiguo monopolio por parte de dicho navegador.

Como podemos ver arriba, en el mapa de los navegadores más usados en el mundo prácticamente todo el mapamundi está teñido de verde (color que en este caso representa a Google Chrome), siendo de esta manera el navegador más utilizado de internet, con escasas excepciones.

Como vemos la influencia de la empresa fundada por Larry Page y Sergey Brin se extiende en realidad a casi todo el continente. Por contrapartida, China constituye la única potencia mundial cuyo navegador más utilizado es el Explorer, de Microsoft. Al mismo tiempo, en África central se observa una fuerte presencia de Mozilla Firefox.

Según datos de Statcounter alrededor del 44% de los navegadores del mundo (en el mapa los países de color verde) usarían Chrome para navegar en Internet.

En segundo lugar estaría Internet Explorer con un 23% del mercado (en el mapa en azul), en el tercer puesto Firefox, con el 19% (en el mapa en naranja). En cuarto lugar estaría el Safari (con cerca del 10%).

 

Mapas de la web 2.0


Estamos editando una interesante entrada sobre The Conversation Prism o  el mapa visual desarrollado por Brian Solis desde el año 2008 donde representa las redes sociales en cada momento según una clasificación.

Pero no se trata de la única representación gráfica del mundo 2.0 ya que hay algunas otras que se acercan más al ámbito artístico que al intento de representación gráfica de una clasificación.

xkcd map
Haz clic sobre el mapa para tamaño completo

Entre las cercanas a esta imagen de mapa-arte hemos elegido algunas de ellas que nos parecen curisosas. Una primera se trata del mapa elaborado por Randall Munroe, «pen/pencil operator» y programador y creador del webcómic XKCD  donde actualizó de las comunidades existentes en el año 2007 y estableció su extensión y territorio según el tráfico originado durante la primavera y el verano de ese año.

Flowtown
Haz clic para tamaño completo

Este mapa fue actualizado en el  año 2010 a través de una infografía creada por Ethan Bloch fundador de Flowtown y de HelloDigit.

Inspirándose en el mapa de XKCD creó el suyo propio con la misma metodología, un poco de ironía e influencia en historias épicas de viejos mapas y grandes aventuras.

Hacía años que no éramos conscientes de nuevos mapas de la red hasta que el 15 de enero de 2014 nos llegó este gran mapa, el último hasta ahora, realizado por Martin  Vargic, tambien conocido como Jay Simons, un artista eslovaco diseñador y artista digital. El mapa llegó a convertirse en un fenómeno viral durante los meses de enero y febrero.

Este diseñador ya ha realizado obras interesantes sobre mapas como un mapa de lenguas y otro gográfico sobre todo de Europa.

Martin  Vargic
Haz clic para tamaño completo

Sigue la misma filosofía de representar las redes sociales y sitios web más importantes dependiendo de su tráfico (obtenido por Alexa) y una representación que nos recuerda a los mapas de National Geographic con un estilo más tradicional. Con este mapa se adornan en la actualidad camisetas y tazas que aunque no creo que sean el furor del verano, pueden ser un regalo original para ciertas personas (me incluyo entre las ciertas).

Os dejamos un enlace al sitio web donde podéis disfrutar de este original mapa de Internet haciendo clic sobre la imagen.