Curso de NNTT en Atención Primaria II: Herramientas para interactuar con el paciente.


Curso

Esta mañana nos hemos vuelto a ver las caras con el grupo de médicos que se han decidido a imbuirse en el mundo de las nuevas tecnologías a través del curso de «Uso de las NNTT en la consulta de Atención Primaria«.

En esta segunda jornada de curso hemos tratado de acercar a los alumnos al mundo de la web 2.0 y su aplicación en medicina con la salud 2.0. Iniciamos un breve repaso sobre los principales hitos tecnológicos que han ido marcando el escenario actual para detenernos en la web 2.0 como entorno social. Una web social con múltiples oportunidades de trabajo, interacción e información para profesionales sanitarios y pacientes.

A continuación,entramos de lleno en las principales redes sociales, y en la aplicabilidad que pueden tener en nuestro quehacer diario como Médicos de Familia para acabar en el apasionante escenario de la blogosfera sanitaria, con breves apuntes a profesionales que están cambiando la forma de entender la Medicina.

La jornada concluye con una mirada hacia los protagonistas de nuestro trabajo: nuestros pacientes. Esos que cada vez van sumándose más y mejor al empoderamiento, surgiendo un nuevo tipo de paciente: el e-paciente. Capaz de tomar partido de su enfermedad, estando informado y formado adecuadamente para ello.Y finalmente, perfilamos las herramientas necesarias para ir de la mano de nuestros pacientes en ese proceso de empoderamiento.

A continuación os dejamos las diapos que han servido de base para esta jornada tan «social».

Internet como web social

Redes sociales y comunidades virtuales

Blogosfera sanitaria

El e-paciente

The Conversation Prism


Brian SolisDesde el año 2008, Brian Solis, antropólogo y analista digital, ha ido desarrollando un mapa visual del panorama existente en cada momento de las redes sociales a nuestra disposición.

Al cabo de algunos años es curioso hacer una retrospectiva y ver cómo algunas redes han ido creciendo, otras se han estabilizado e incluso algunas han caído (hasta en el olvido).

Con el aumento progresivo del número de redes sociales se han podido clasificar según la utilidad para el usuario (redes para escuchar, para aprender, para participar…). Se inspiró en el Comunicación Social Starfish Social Media, un gráfico desarrollado por Darren Barefoot y Robert Scoble en 2007 que mostraba a algunos de las herramientas de la web 2.0 más importantes de la época.

Ya estamos por la cuarta entrega de este «prisma«, que se denomina así de forma poetica ya que utiliza para su representación los colores de la descomposición de un haz de luz blanca, donde se han incorporado una serie de recursos y se han eliminado algunos otros.

Respecto a la versión tercera se han incorporado 111 servicios y se han eliminado 121. Se han incorporado 6 nuevas categorías (Social Marketplace, Enterprise Social Networks, Influence, Quantified Self y Service Networking) y se han redefinido y revisado otras 6.

Os dejamos las 4 versiones (ampliables haciendo clic sobre las imágenes), para que podamos hacernos una idea del cambio progresivo del entorno social 2.0 que a ido ocurriendo en los últimos años.

The Conversation Prism 1.0

The Conversation Prism 1.0

The Conversation Prism 2.0

The Conversation Prism 2.0The Conversation Prism 3.0

The Conversation Prism 3.0

The Conversation Prism 4.0

The Conversation Prism 4.0

Mapas de la web 2.0


Estamos editando una interesante entrada sobre The Conversation Prism o  el mapa visual desarrollado por Brian Solis desde el año 2008 donde representa las redes sociales en cada momento según una clasificación.

Pero no se trata de la única representación gráfica del mundo 2.0 ya que hay algunas otras que se acercan más al ámbito artístico que al intento de representación gráfica de una clasificación.

xkcd map
Haz clic sobre el mapa para tamaño completo

Entre las cercanas a esta imagen de mapa-arte hemos elegido algunas de ellas que nos parecen curisosas. Una primera se trata del mapa elaborado por Randall Munroe, «pen/pencil operator» y programador y creador del webcómic XKCD  donde actualizó de las comunidades existentes en el año 2007 y estableció su extensión y territorio según el tráfico originado durante la primavera y el verano de ese año.

Flowtown
Haz clic para tamaño completo

Este mapa fue actualizado en el  año 2010 a través de una infografía creada por Ethan Bloch fundador de Flowtown y de HelloDigit.

Inspirándose en el mapa de XKCD creó el suyo propio con la misma metodología, un poco de ironía e influencia en historias épicas de viejos mapas y grandes aventuras.

Hacía años que no éramos conscientes de nuevos mapas de la red hasta que el 15 de enero de 2014 nos llegó este gran mapa, el último hasta ahora, realizado por Martin  Vargic, tambien conocido como Jay Simons, un artista eslovaco diseñador y artista digital. El mapa llegó a convertirse en un fenómeno viral durante los meses de enero y febrero.

Este diseñador ya ha realizado obras interesantes sobre mapas como un mapa de lenguas y otro gográfico sobre todo de Europa.

Martin  Vargic
Haz clic para tamaño completo

Sigue la misma filosofía de representar las redes sociales y sitios web más importantes dependiendo de su tráfico (obtenido por Alexa) y una representación que nos recuerda a los mapas de National Geographic con un estilo más tradicional. Con este mapa se adornan en la actualidad camisetas y tazas que aunque no creo que sean el furor del verano, pueden ser un regalo original para ciertas personas (me incluyo entre las ciertas).

Os dejamos un enlace al sitio web donde podéis disfrutar de este original mapa de Internet haciendo clic sobre la imagen.

Nuevas tecnologías en familia


Nuevas tecnologías en familia: consejos prácticos 2.o desde la educación para la salud, es el título de una guía elaborada por el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón que ofrece una serie de consejos y actividades familiares para la protección de la navegación en la red y uso de redes sociales por los menores y jóvenes.

Algunas veces los apellidos «familia» y «comunitaria» que complementan el nombre de las especialdiades médicas y enfermeras de algunos de los profesionales sanitarios que trabajamos en atención primaria de salud, quedan eclipsados por la cantidad de tiempo que invertimos en la atención a la persona individual.

Esto hace que la atención a la salud global quede un poco coja al dejar de lado los círculos de relación más próximos con los que nos relacionamos cada uno de los indivíduos: nuestra familia y nuestra comunidad más próxima.

Desde este blog ya nos hemos ocupado previamente de los potenciales peligros de las redes sociales y los menores, los videojuegos  y dos entradas dedicadas a la pritección de menores en redes sociales (II).

Varios grupos, entidades e instituciones ya se han pronunciado a este respecto y ahora el Gobierno de Aragón edita esta guía interesante dirigida a padres y educadores.

Una nueva iniciativa… y nunca son pocas para la protección de nuestros menores.

Taller avanzado de herramientas web 2.0 #samfycsevilla12


Os dejo el primero de los dos talleres que estoy impartiendo en Sevilla. Aunque en un principio el título me gustó, poco a poco, me he ido desenamorando del mismo según iba trabajando en el tema.

Hablar de herramientas es aburrido y además se puede perder la esencia de lo que es  el concepto de participación, democratización de conocimientos, colaboración y generosidad que ha de empapar a la web 2.0.

Lo importante no son las herramientas, sino la actitud con la que las utilizamos.

Por ello durante este taller no voy a usar ninguna herramienta informática y tengo preparada una actividad 2.0 con herramientas 1.0 como los bolígrafos y los post-it para demostrar que el espíritu 2.0 no tiene nada que ver con herramientas basadas en tecnología Internet…. aunque éstas nos facilitan mucho.

Cuando acabe los dos talleres os dejaré un post con las conclusiones del experimento en las aulas.

Dónde subir y compartir presentaciones on line


Cada vez hay más repositorios de presentaciones que funcionan como comunidades virtuales y que nos permiten almacenar, compartir y acceder en remoto con diversos elementos (teléfono, ordenador o tableta) a presentaciones ya sea compartiéndolas de forma pública o privada.

Todas ellas tienen una estructura similar y existean algunas diferencias ya sea en la edición de las diapositivas o en los tipos de archivos que se pueden compartir (ver tabla más adelante).

De esta forma:

  1. Podemos realizar trabajos colaborativos sin necesidad de tener que ir enviando las diferentes versiones de pesados archivos por correo electrónico y trabajar todos los colaboradores sobre el mismo documento.
  2. Podemos tener una copia de seguridad en la nube para nuestras ponencias de forma que podemos acceder encualquier momento a ella bien para repasarla o para presentarla (nos olvidamos de discos duros portátiles o de llaves USB).

Entre las diferentes posibilidades que disponemos os invito a que abráis este enlace a un mapa interactivo con conexiones a las diferentes páginas que hacemos referencia en la siguiente tabla.

  1. SlideShare

    SlideShare es un servicio online gratuito que te permite subir y compartir presentaciones de PowerPoint. Luego de registrarte, puedes importar presentaciones de una amplia gama de formatos: PPT, PPS, POT, PPTX, ppsx, potx, ODT, ODP, Keynote, PDF, DOC, DOCX, XLS, XLSX, TXT y RTF. La presentación de archivo que subas no debe ser mayor que 100 MB. Para mejorar tu presentación, puedes también agregar una pista de audio o voz en off. Puedes configurar cada presentación para estar disponible para la descarga o restringir el acceso a las diapositivas publicadas. El servicio no conserva ninguna animación, transición o pista de audio dentro de tu archivo original de PowerPoint. Cada presentación de SlideShare también trae una transcripción (producida automáticamente) bien abajo del reproductor de diapositivas. Para compartir tu presentación, puedes usar e-mails o un fragmento de código de inserción para pegar en cualquier sitio web o medios de comunicación social.
    http://www.slideshare.net/

  2. MyPlick

    MyPlick te permite subir tus presentaciones de PowerPoint para compartirlas en la web, de forma gratuita. Sin necesidad de registrarte, puedes subir un archivo de presentación (hasta 50 MB) en uno de los siguientes formatos: PPT, PPS, POT, PPTX, PPSX, POTX, ODT, ODP, PDF, DOC, DOCX, XLS, XLSX, TXT, RTF , JPEG y GIF. A continuación, sube una pista de audio ya sea desde su computadora o desde la Web (opcional) y publica tu presentación en el sitio web MyPlick. Para compartir la presentación de diapositivas, puedes tomar un pequeño fragmento de código de inserción para pegar en cualquier sitio web o página de social media. Si tienes una pista de audio dentro de tu presentación de PowerPoint, el audio no será importado por MyPlick. Tu presentación puede ser pública o privada. No hay transiciones y animaciones compatibles, tampoco disponibiliza ni una opción de descarga.
    http://www.myplick.com/

  3. SlideBoom

    SlideBoom es un servicio gratuito para subir y compartir presentaciones de PowerPoint en la web. Puedes subir presentaciones en PPT, PPS, PPTX, PPSX y el archivo no debe ser mayor que 100 MB para ser aceptado. Puedes subir una presentación sin registrarte, pero el archivo se borrará luego de una semana. Los usuarios registrados en cambio, pueden mantener sus presentaciones siempre. When uploading your PowerPoint presentation to SlideBloom, all the animations and transitions are preserved, but not audio tracks. Al subir tu presentación de PowerPoint a SlideBloom, todas las animaciones y transiciones se conservan, pero no las pistas de audio. Una vez que se haya cargado a tu presentación, tome el pequeño fragmento de código de inserción para compartir su presentación en cualquier sitio web o social media. Las presentaciones de SlideBloom pueden ser públicas o privadas.
    http://www.slideboom.com/

  4. SlideServe

    SlideServe es un lugar para subir y compartir presentaciones de PowerPoint en la web. Las presentaciones pueden ser subidas, ya sea en PPT, PPS, o en formato PPTX, PPSX y deben ser menores que 100 MB cada una. Cuando publicas tu presentación en SlideServe, se conservan todas las transiciones y animaciones en el interior del archivo original. SlideServe también te permite restringir el acceso a tus presentaciones publicadas. Cuando la presentación se haya cargado, puedes compartir tus diapositivas por e-mail o agarrar un fragmento de código de inserción para publicar en sitios web o páginas de social media. No se puede añadir una pista de audio o una voz en off a tu presentación. No hay opción de descarga, tampoco planes premium.
    http://www.slideserve.com/

  5. 280slides

    280slides es un editor gratuito de presentaciones basado en la web que te permite importar presentaciones de PowerPoint para compartir en la web. No tienes que registrarte para utilizar el servicio. Basta con acceder a la interfaz web desde la homepage (funciona con cualquier navegador y sistema operativo) y empezar a trabajar en tu presentación de diapositivas de inmediato. Los formatos de archivo soportados son: PPT, PPS, PPTX, PPSX, ODP y no hay límite para el tamaño de tu archivo de presentación. Una vez que se haya cargado tu presentación, puedes compartir tus diapositivas por correo electrónico, enviar a SlideShare o copiar / pegar un fragmento de código de inserción para mostrar la presentación en cualquier sitio web o página de social media. Transiciones y animaciones en el interior del archivo original no se conservan durante la importación.
    http://280slides.com/

  6. Google Presentation

    El Google Presentation es un servicio gratuito basado en Google Docs que permite crear y editar presentaciones. Para utilizar el Google Presentation, necesitas tener una cuenta de Google. Gratuito, el servicio te permite importar una amplia gama de archivos: HTML, DOC, DOCX, RTF, ODT, SXW, PPT, PPS, CSV, XLS, XLSX, ODS y PDF. El límite del tamaño de tu archivo de presentación depende de lo que subas: 500KB para los documentos, 10MB para presentaciones, 10MB para hojas de cálculo y 10MB para archivos PDF. Una vez que hayas subido tu archivo a Google Docs, serás capaz de publicar tus presentaciones usando un iframe tag HTML. También puedes colaborar en tiempo real con otras personas en tus presentaciones y decidir, de forma selectiva, quién puede acceder a tu contenido. La carga de tu presentación, transiciones y animaciones en el interior del archivo original no se conservan. No hay banda sonora / voz en off, ni opciones de descarga. Planes premium no están disponibles.
    http://docs.google.com/

  7. Zoho Show

    Zoho Show es parte de una suite de Zoho gratuita y basada en la web. Luego de un simple registro, el servicio permite crear, importar y editar presentaciones en línea. Los archivos de presentación soportados son: PPT, PPS, ODP y SXI de hasta 10MB. Puedes hacer tus presentaciones públicas o privadas. Desde Zoho Show también puedes publicar tus presentaciones en cualquier página web o sitio de social media con un pequeño fragmento de código de inserción. Puedes incluso presentar tus diapositivas directamente a una audiencia desde tu navegador. Cuando se importa un archivo de presentación, las transiciones y animaciones originales no se conservan. No puedes ofrecer una presentación para la descarga gratuita, ni se puede añadir una pista de audio o una voz en la grabación de tu presentación. La cuenta Premium no está disponible.
    http://show.zoho.com/

  8. PowerShow

    PowerShow es un servicio gratuito de compartimiento para subir y compartir tus presentaciones. Después de registrarte, puedes importar archivos de presentación en PPT, PPS, PPTX PPSX de hasta 50MB. No se puede establecer una presentación como privada, ya que todas las presentaciones están disponibles públicamente. Al cargar una presentación a PowerShow, se conservan todas las transiciones y animaciones en el interior del archivo original. Para mejorar aún más tu presentación, puedes añadir una pista de audio o una voz en la grabación para comentar las diapositivas mediante la voz. La opción de descarga no es compatible.
    http://www.powershow.com/

  9. AuthorStream

    AuthorSTREAM es un lugar para subir y compartir tus presentaciones en la web. Gratuito en un nivel básico, el servicio requiere el registro y soporta los siguientes formatos de presentación: PPT, PPS, PPTX y PPSX. Cada archivo no debe ser mayor que 1 GB. Las presentaciones se las pueden establecer como públicas o privadas. AuthorSTREAM reserva todos los efectos originales dentro de tu presentación como animaciones, transiciones o música. Si lo deseas, también puedes añadir una voz en la grabación o una pista de audio a las diapositivas y crear un screencast. La opción de descarga está disponible.
    http://authorstream.com/

  10. SlideRocket

    SlideRocket es un editor de presentación basado en la web. Puedes crear, modificar e importar presentaciones directamente de tu navegador. Los formatos de fichero admitidos para subir tus presentaciones son: PPT, PPS, JPEG, JPG, PNG, GIF, SWF y FLV. Cada archivo de presentación no deberá exceder 250 MB de tamaño. En el nivel gratuito, puedes establecer las restricciones de privacidad, publicar tus diapositivas en la web utilizando un fragmento estándar de código de inserción, y también añadir una pista de audio o voz en la grabación de tu presentación. Todas las transiciones y animaciones originales se conservan al subir el archivo a SlideRocket. La opción de descarga no está disponible.
    http://www.sliderocket.com/

  11. Scribd

    Scribd es un servicio gratuito de publicación social que te permite subir y compartir tus presentaciones online. Scribd soporta una amplia gama de formatos: PPT, PPS, PPTX, DOC, DOCX, XLS, XLSX, ODS, SXC, ODT, SXW, ODP, SXI, PS, TXT, RTF, PDF y cada archivo puede tener hasta 75 MB . Luego de registrarte, sólo tienes que cargar tu archivo de presentación que se convertirá en un iPaper, un formato de publicación a medida que Scribd utiliza para integrar los documentos en páginas web o sitios de social media. Tu presentación se puede configurar como pública o privada, sólo para la visualización. La opción de descarga está disponible. No se pueden agregar bandas sonoras/voz en las grabaciones a tus presentaciones. Además, las transiciones y animaciones en el interior del archivo original no se conservan al subir tu presentación. No disponibiliza cuentas premium.
    http://www.scribd.com/

  12. MyBrainshark

    MyBrainshark, la versión gratuita del servicio de compartimiento de diapositivas Brainshark, te permite subir y compartir tus presentaciones en la web. Después de registrarte, puedes enviar tus diapositivas en uno de los formatos soportados: 3GP, BMP, FLV, F4V, GIF, PPT, PPTX, DOC, DOCX, JPG, JPEG, MP3, MP4, M4V, PDF, PNG, XLS, XLSX y TXT. Cada archivo no debe ser mayor que 100 MB. El servicio conserva la mayoría de las animaciones originales en tu presentación y te permite añadir pistas de audio o voz en off a tus diapositivas con sólo usar un teléfono normal. Cualquier forma de presentación puede ser distribuida gratuitamente en Internet a través de e-mail o utilizando un fragmento estándar de código de inserción. También puedes vender tus presentaciones a través de MyBrainshark gratuitamente, registrándote como proveedor de aprendizaje, o registrándote para obtener una cuenta profesional. La opción para descarga está disponible de manera gratuita a través de la función «Attachment». No soporta los modos públicos ni privado. La versión de pago de Brainshark comienza desde $ 49/mes y te deja insertar tu marca en tus presentaciones, añadir archivos adjuntos, preguntas, encuestas a las diapositivas, hacer una presentación privada, tener un guestbook, así como funciones avanzadas de rastreo y mucho más.
    http://my.brainshark.com/

  13. SlideSix

    SlideSix es un servicio web gratuito para subir y compartir tus presentaciones online. Los formatos soportados son: PPT, PPS, PDF, ODP, SXI, MOV e incluso archivos ZIP. La presentación no debe tener más que 10MB. Puedes integrar vídeo de YouTube y Vimeo, así como clips de vídeos grabados desde tu pc en tus diapositivas. No conserva las animaciones tampoco las transiciones dentro de la presentación original cuando SlideSix la convierte para el compartimiento online. Para distribuir tu presentación, basta con copiar el enlace directo o el código estándar de inserción para exhibir tus diapositivas en cualquier blog o sitio de social media. No disponibiliza opciones para descarga, modos público o privado, tampoco cuentas premium.
    http://slidesix.com/

A todo esto hay que añadir el mundo prezi, una alternativa a las presentaciones con imágenes estáticas.

Los punteros de la web 2.0


Bajo este título queremos poner en marcha un proyecto audiovisual colaborativo en el que a través del vídeo, una serie de profesionales que se relacionen directamente con la tecnología Internet (ingenieros, informáticos, programadores, docentes, periodistas, abogados, sanitarios….) nos ofrezcan su visión espontánea y personal sobre qué es la sanidad, y cómo las tecnologías de la comunicación podrían, desde su perspectiva, ayudar a la mejora de la comunicación entre el profesional sanitario de atención primaria y el paciente.

Hemos puesto mucha ilusión en el proyecto. Hamos abierto un canal de YouTube y ya tenemos vídeo de presentación.

Os iremos dando más información a lo largo de las próximas semanas.

Pollowers… más vale tarde que nunca


Tarde nos hemos dado cuenta de esta herramienta porque lleva ya varios meses en el mercado (los primeros post que hacen referencia a esta herramienta son de febrero y ya estamos a julio!!), es sencilla de utilizar y da una nueva visión a una herramienta tan versátil y dinámica como Twitter.

Hasta ahora Twitter nos ha permitido:

  1. Hacer una gran labor de resumen para concentrar una idea en 140 caracteres y rara vez utilizamos abreviaturas, emoticonos y lenguaje sms. Personalmente este primer punto ha hecho que me de cuenta que se puede decir mucho, claro, conciso y preciso.
  2. Mandar enlaces (acortadores de URL).
  3. Mandar archivos multimedia (fotos, vídeos)
  4. y ahora… hacer encuestas!!!.

Con la herramienta Pollowers (en castellano queda gracioso el nombre por ver el «pollo» al lado de pajarillo tuitero, aunque hay que recordar que «poll» significa encuesta en inglés) podemos generar un twitt con diferentes opciones numeradas. Las personas que respondan nuestra encuesta lo harán a través de un replay a nuestro tweet y podremos ver los resultados en tiempo real.

Una vez ingresados con nuestra cuenta de Twitter se nos abre una ventana en la que podemos diseñar de forma sencilla una encuesta con múltiples opciones. Tenemos una caja de texto libre donde escribir la pregunta y varias cajas sucesivas para poner cada una de las opciones.

Posteriormente podemos determinar cuánto tiempo queremos que la encuesta esté activa y cada cuánto tiempo queremos que se genere un tweet automático con dicha encuesta. Podemos establecer un máximo de tiempo de 3 días con generación automática de mensajes cada 20 minutos.

En las opciones avanzadas podemos generar varios mensajes a nuestros segudores: enlace a la página de resultados de forma continuada para que vayan viendo la progresión de la encuesta, mensaje al final de la encuesta para ver los resultados finales y solicitud de RT para que la encuesta tenga una diseminación mayor a través de Twitter.

Personalmente me parece una herramienta muy potente que tiene grandes aplicaciones prácticas… ¿se os ocurre alguna?

Y llegó la 2.0 para quedarse


Como este blog va de nueva tecnologías me obliga a leer otros blogs dedicados al tema. No se trata de ignorar los blogs sanitarios (que también los leemos) sino de una tarea adicional para estar más o menos al día del mundo de la aplicación de la 2.0 a otros sectores (marketing, empresa, tecnología) y poderos presentar algunas novedades y reflexiones que aparecen en otros medios.

Uno de nuestros favoritos es el blog de Susana Rúbies «Think U so much!» donde hace unas semanas vimos una reflexión muy acertada de lo que la 2.0 nos aporta en nuestras vidas en la entrada titulada «10 razones que explican porqué el 2.0 llegó para quedarse».

Vamos a dar nuestras 10 razones aplicadas al mundo sanitario:

  1. Llega a todo el mundo …o a quien queramos. Las experiencias comunitarias en salud realizadas este año en la red (mi vida sin tí, AP12 causas) que tuvieron su origen el proyecto «Gripe y calma» nos han demostrado la potencia en la difusión del mensaje que queremos hacer llegar. Los blogs dirigidos a pacientes de Salvador Casado, y su nueva experiencia en FaceBook, de Fernando Casado con su blog la Sala3 y su reconocida experiencia pionera en Twitter o el blog de José Ávila y su asociado twitter. De esta forma experiencias colectivas o individuales, dirigidas a sanitarios o a pacientes, de carácter reivindicativo o puramente sanitario se han ido desarrollando en los últimos años adaptándose a los soportes tecnológicos que han ido apareciendo. Y pronto llegará arrasando el vídeo.
  2. Es democrático. La web 2.0 es conversación y nos permite conversar entre profesionales, entre profesionales-pacientes o entre pacientes entre sí. El poder de las comunidades virtuales es muy grande y acabamos de descubrir su potencia y sus posibilidades de uso.
  3. Tiene gran credibilidad. Sobre todo si los pacientes son capaces de leer y conversar directamente con su médico de forma púlica o de forma privada. Realmente es una continuación de la consulta ya que hacemos lo mismo COMUNICARNOS. Los sanitarios estamos obligados a ser buenos comunicadores y esa característica debemos aprovechar para situarnos dentro de la salud 2.0. Esa credibilidad nace de que es el mismo profesional que nos atiende en persona el que nos atiende a través de otra vía de comunicación.
  4. Es más económico. Podría ahorrar visitas (de hecho quienes utilizamos el correo electrónico para comunicarnos con los pacientes somos conscientes del ahorro en visitas presenciales que podríamos ahorrar al sistema). Pero nuestros gestores seguirán sin escuchar.
  5. Es más creativo. Los soporte multimedia nos permiten investigar nuevas y variadas formas de comunicación. Crear nuevos códigos de lenguaje, crear nuevas formas de expresar y expresarnos.
  6. Totalmente medible. Después del gran número de entradas previas en este blog sobre métricas y páginas que valoran nuestro posicionamiento y rasgos de comunicación en redes sociales, creo que no hay más que añadir.
  7. Genera nuevas oportunidades de asistencia y gestión diferente de servicios ya establecidos. El seguimiento de los pacientes encamados y terminales ya sea por videoconferencia con familiares o a través de correo electrónico supone una nueva forma de comunicación. Personalmente he utilizado estas dos formas de comunicación con familiares directos de pacientes terminales con los que por incompatibilidad de horarios laborales, no hubiera tenido oportunidad de hablar. En todos los casos ha sido altamente satisfactorio tanto para ellos como para mí. El seguimiento de las dudas de los cuidadores principales de pacientes crónicos o inmovilizados, la resolución de dudas puntuales, la recogida de pruebas complementarias normales que no tienen por qué pasar por consulta (ni médica ni de enfermería). Se ocurren cientos de procesos en los que estas herramientas de comunicación pueden ayudar a dar una nueva visión de servicios ya establecidos facilitándonos el trabajo a los profesionales y favoreciendo la presencia de los pacientes.
  8. Mejora nuestro servicio. Canales de comunicación directos a través de Twitter o Facebook están siendo utilizados por todas las empresas de servicios para mantener un contacto directo con los usuarios. Nuestro sector no se incorpora. Personalmente tengo una cuenta de twitter que es más activa por mis pacientes que por mis intervenciones.
  9. Nos hace ser mejores profesionales. Más informados, con mayores y mejores posibilidades de formación y todo ello desde un punto de vista mucho menos contaminado por intereses ajenos a la salud.
  10. Nos hace ser mejores. No es pedantería. La web 2.0 es más que un soporte estructural, se trata de una filosofía donde la ayuda mutua, el crecimiento acompañado y el crear para ceder y compartir es una realidad que todos los que ya estamos en ella vivimos todos los días.

Muchos trabajamos para que esta realidad nuestra sea poco a poco, la realidad de otros muchos. Espero que en poco tiempo sea la realidad de la mayoría y reutilizando una frase de un antiguopost de este blog: «Quien aún habla de Internet en futuro es que ya vive en el pasado».

You Tube permite uso de licencias Creative Commons


YouTube, la mayor comunidad virtual para compartir vídeos, permite a partir de la semana pasada registrar nuestras obras originales que subimos a la red bajo licencias Creative Commons.

Hasta ahora existía una especie de vacío legal, ya que muchos de los vídeos que estaban en esta comunidad, según las diferentes legislaciones de los países de origen, estaban bajo una licencia comercial sin que estuviera especificado.

Claramente muchos vídeos pertenecientes a grandes compañías (trailers de películas comerciales, partes de programas de televisión o vídeos musicales) estaban protegidos por derechos de autor por lo que no podían ser incrustados en otras páginas web ni blogs. Muchos de los vídeos de particulares o de instituciones no tenían claramente ninguna restricción a su uso, pero no constaba de forma explícita.

Actualmente, cuando subimos un vídeo a esta plataforma, podemos registrarlo con una licencia de Creative Commons, de forma que dejamos de forma explícita indicadas las condiciones para su utilización en otras webs y blogs e incluso se deja permiso para modificar la obra bajo ciertas condiciones.

Este anuncio se había realizado hace más de dos años, pero hasta la semana pasada no ha sido una realidad.

Alguna empresas han sido pioneras y han registrado bajo licencia CC alguno de los vídeos que poseen de manera que se podrán utilizar bajos las consiciones expresadas para su reproducción en otros soportes.

Creemos que se trata de un adelanto y un beneficio para todas las personas que bien creamos contenidos o utilizamos contenidos de terceros para nuestras obras.