FreeStyle Libre II. Usabilidad y limitaciones por @ViveTuDiabetes


patricia santosUno se siente realmente sanitario cuando da la palabra a quienes de verdad saben. Gracias Patricia por contarnos tu experiencia y por «dejarte liar» en un blog que habla de salud y tecnología para contarnos tu experiencia personal.

«Soy Patricia Santos (@ViveTuDiabetes) autora del blog Vive tu diabetes , diabética desde los 7 años y actualmente usuaria del FSL.

Llevo 44 días con el FreeStyle Libre (FSL),  4 sensores  y puedo decir que estoy encantada. Siempre he hablado desde el punto de vista glucémico, si era fiable o no, sin embargo nunca os he comentado su usabilidad, también muy importante«.

Problemas detectados en el uso

Aunque el menú recoge todos los datos importantes considero que este tiene algunas pegas que aquí os comento:

  1. No ves la glucosa si no se escanea, por tanto en los casos de hipoglucemia si no escaneamos no sabremos si estamos sufriéndola a no ser que nos escaneemos o lo notemos por los síntomas tradicionales. Pero si registra todas, hasta un periodo de 8 horas aunque no se escanee.
  2. La pantalla, cuando se navega mucho por ella o en algunas ocasiones, se queda bloqueada, teniendo que pulsar de nuevo el botón azul o esperar a que ésta se ponga en negro para repetir el proceso.
  3. En ocasiones, cuando la mano suda, o si no se aprieta bien la pantalla, ésta no reacciona a las peticiones.
  4. Con los reflejos del sol difícilmente se llega a ver bien la pantalla.
  5. En ocasiones, cuando se hace mucho deporte o cuando la temperatura corporal sube, la tendencia de glucosa (que no la medida glucémica) desaparece por unos cinco minutos.
  6. No permite agregar notas posteriormente. Es decir si a las 8 de la mañana escaneo y no agrego que pinché insulina, no podré hacerlo a las 12 de la mañana cuando me acuerde que no lo hice.
  7. Cuando la batería se marca en rojo, podrás escanear dos o tres veces más pero ya no podrás usarlo hasta que no lo vuelvas a cargar. Esto es un problema ya que como no avisa de cuantas horas o porcentaje te queda de batería te puede pillar de improviso.

 

En las lecturas

Al comprobar la glucosa el tiempo medio de lectura es de 1 segundo, por lo que para mí es perfecto como usuaria. No es necesario menos y más, obviamente tampoco.

Las lecturas de glucosa cuando la tendencia es horizontal la diferencia no existe o es mínima respecto al glucómetro, pero si la tendencia sube o baja la diferencia puede ser mayor, ya que al medir el sensor 15-20 minutos antes que en la sangre, puede que en el lector nos aparezca 140 y una tendencia subiendo y en el glucómetro 220.

En estos casos si volvemos a escanear 20 minutos después y medimos con el glucómetro también, nos debe aparecer ese 220 o similar en el lector y otra medida en el medidor, lo que corroboraría que ambos están funcionando correctamente.

la foto 2 (18)
Pulsa para agrandar
Pulsa para agrandar
Pulsa para agrandar

La batería

Esta se carga al conectar el sensor a la red como si fuese un móvil. El tiempo de carga es de unas 2-3 horas dependiendo de la batería con la que lo carguemos (si está a la mitad o ya está baja)

No obstante y aunque asegura 7 días de batería, si el menú se usa mucho o se escanea muchas veces (+ de 40 al día) suele durar 4 días. Esto lo sé porque cuando lo estuve testando lo usé en exceso y la batería no dura lo establecido. No obstante, no lo veo como un inconveniente si no que lo veo algo normal, cuanto más uso, más consume.

Para poner el FreeStyle Libre hay dos formas, una la que os explico y otra la que viene en las instrucciones. Ambas son válidas, ya que ésta que os muestro me la enseñó uno de los representantes de Abbott. No obstante os enseñaré la otra con el próximo sensor.

¿Qué es importante recordar?

1. Limpiar la zona con la toallita de alcohol y dejar secar antes de aplicarlo.

2. Una vez aplicado, iniciar sensor en el lector y esperar 60 minutos.

3. El sensor puede tardar 24 horas en dar medidas certeras debido a que es su proceso de adaptación al cuerpo.

4. Si el sensor da algún fallo, antes de retirarlo llamar a atención al cliente por si se puede solucionar.

FreeStyle Libre I. El lector por @ViveTuDiabetes


patricia santosUno se siente realmente sanitario cuando da la palabra a quienes de verdad saben. Gracias Patricia por contarnos tu experiencia y por «dejarte liar» en un blog que habla de salud y tecnología para contarnos tu experiencia personal.

«Soy Patricia Santos (@ViveTuDiabetes) autora del blog Vive tu diabetes , diabética desde los 7 años y actualmente usuaria del FSL.

Llevo 44 días con el FreeStyle Libre (FSL),  4 sensores  y puedo decir que estoy encantada. Siempre he hablado desde el punto de vista glucémico, si era fiable o no, sin embargo nunca os he comentado su usabilidad, también muy importante«.

Hablando del lector.

Desde el minuto uno pude entender perfectamente su menú y uso: fácil, sencillo e intuitivo, además de luminoso y a color, algo que aunque parece una tontería es importante, ya que las bajadas se resaltan en rojo, la franja óptima de glucosa en azul, algunos en amarillo y la mayoría en negro.

El lector, que también es medidor de glucosa, se compone únicamente de un botón redondo en su parte inferior derecha, mientras que el resto de las opciones se manejan en un menú táctil en la pantalla.

FreeStyle Libre

Al pulsar el botón tendremos dos opciones:

  1. Pulsamos una vez y nos dice: Comprobar glucosa
    1. Si no escaneamos nos aparece una advertencia que dice tiempo agotado de escaneo. No se encontró el sensor. Escanee el sensor de nuevo.
    2. Una vez comprobamos nos saldrá la glucosa, la tendencia de ésta, el tiempo de vida que le queda al sensor, la batería y un lápiz amarillo en la parte superior derecha. El lápiz: para agregar notas

En primer lugar recordar que éstas también se pueden personalizar en el ordenador y se pueden agregar hasta seis más de las cuatro que vienen.

a. Insulina de acción rápida, pudiendo añadir las dosis

b. Insulina de acción lenta, pudiendo añadir las dosis

c. Alimentos, pudiendo añadir la cantidad de gramos de HdC y pulsar recordar “comprobar glucosa” a la hora o a las dos horas.

d. Ejercicio, sin poder añadir el tiempo de duración

2. Pulsamos dos veces seguidas el botón y nos aparece:

A. Comprobar glucosa: volveríamos a la primera opción

B. Revisar historial: con las siguientes opciones en base a las glucosas registradas.

a. Libro de registro: todas los datos de las veces que nos hemos escaneado, con la tendencia y las notas si las añadimos en su momento.

b. Gráfico diario: nos muestra el gráfico de todo el día, pudiendo ver los gráficos de días anteriores

c. Glucosa Promedio: nuestra media de glucosa en base a las lecturas que hace el sensor.

d. Patrones diarios: nos muestra el gráfico de los últimos 7 días, con una media marcada en negro y una variabilidad glucémica reflejada con una franja celeste.

e. Periodo en objetivo: porcentaje de tiempo que estamos en el objetivo que nos hemos marcado. Por encima y por debajo de éste.

f. Sucesos de glucosa baja: los episodios de hipoglucemia que hemos tenido cuando superan los 15 minutos de duración. Los que duren menos tiempo no quedan registrados en este apartado.

g. Uso del sensor: número de lecturas por día que hemos hecho y el porcentaje de lecturas que el sensor ha registrado cada vez que hemos escaneado.

C. Una campana en la parte inferior izquierda: ésta nos indicará el tipo de alarma que hayamos predefinido en el programa del FSL en el ordenador o si queremos alguna de las predeterminadas como son: comprobar glucosa, insulina o alarma.

D. Una tuerca en la parte superior derecha

a. Sonidos: para tonos y vibraciones

b. Rango objetivo: para cambiarlo si se desea. Por ejemplo: mi rango objetivo es de 80-160.

c. Prueba con sol. de control: para realizar con el lector una prueba de glucosa en sangre

d. Fecha y hora

e. Idioma

f. Estado del sistema: para consultar datos técnicos

g. Generalidades del lector: para revisar las pantallas de información mostradas.

h. Opciones profesionales: solo de uso profesional

pulsa dos veces para agrandar
pulsa dos veces para agrandar
pulsa dos veces para agrandar
pulsa dos veces para agrandar
pulsa dos veces para agrandar
pulsa dos veces para agrandar

Hoy es domingo de…#sherpas20


sherpa
sherpa

Bajo esta etiqueta empezamos hace unas semanas a hacer algo de ruido presentandoos el esbozo de un proyecto en el que estamos metidos unas cuantas personas interesadas en la eSalud de diferenets ámbitos profesionales como Frederic Llordachs (y no Llodarchs aunque me empeñe de forma repetida)(@fllordachs), Serafín Fernández (@cuidandosfs), Ignacio Valverde Merino (@farmavalverde), Patricia Santos Rubio (@vivetudiabetes), Raúl Ferrer (@_RaulFerrer), Isabel Perancho  (@iperancho), Miguel Angel Mañez (@manyez), Mónica Moro (@MonicaMoro), Esther Román (@estherrc) y un servidor José F. Ávila (@joseavil, @ntecsomamfyc).

Cada uno de nosotros vamos a comenzar una aventura juntos, pero desde múltiples perspectivas con la idea de ir avanzando en esta escalada que nos supone la salud 2.0 y ya hemos «liado» a una serie de aventureros/exploradores para que podamos ir siguiendo las huellas en el camino.

¿Adonde queremos llegar?. Ánimos no nos faltan y pretendemos alcanzar la cima, por ello somos sherpas.

… y hasta aquí puedo leer. Posiblemente a lo largo de esta semana podamos ir adelantando nuevos datos.