Plataformas para realizar videoconferencias III


Con esta tercera entrega terminamos la descripción de las plataformas de comunicación para realizar videoconferencias y videochats on line dependiendo de las necesidades de nuestra organización o grupo de trabajo.

Llegados a este punto vemos como las necesidades de comunicación a través de audio-video se estánimponiendo dentro de las redes sociales para tener un contacto más estrecho con los integrantes de nuestras redes. En nuestra primera entrega vimos cómo Google+ ha desarrollado sus «hangouts» y más adelante veremos como Facebook ha contraatacado junto a Skype. De esta forma se están empezando a crear intersecciones cada vez más amplias entre redes sociales/plataformas de trabajo colaborativo y sistemas de comunicación audio-vídeo.

Al igual que los sistemas de sms han desaparecido prácticamente como negocio (la mayoría de las operadoras los ofrecen de forma gratuíta) debido a la aparición en el mercado de los sistemas de mensajería gratuitos, dentro de poco tendrá que existir un nuevo planteamiento de las llamadas de voz ya que posiblemente sea más barato una videoconferencia sobre IP que una llamada telefónica convencional.

ooVoo : Se trata de un programa cliente (necesitamos descargarlo e instalarlo en nuestro ordenador) que actualmente se encuentra en versión 2.2.3.24 OoVoo.Es un sistema de comunicación y mensajería con una buena calidad de imagen y de sonido para hablar con personas de forma remota. Un método sencillo, eficaz y práctico de poder tener conversaciones o vídeoconferencias 1:1 o en grupo de un máximo de 12  personas. Ofrece la posibilidad de crear mensajes de vídeo y de obtener enlaces web para publicar en blog o páginas web e incluso grabar y cargar en YouTube de manera inmediata.

Existen versiones de escritorio para ordenadores Mac y PC y aplicaciones para dispositivos móviles bajo iOS y Android.

En las últimas versiones tiene enlaces con redes sociales de forma que podemos tener videoconferencias con contactos de Twitter y Facebook.

En la versión premium (a un coste de 2,99 USD/mes) obtenemos ausencia de mensajes publicitarios y posibilidad de compartir archivos.

Videollamadas grupales de Skype  El programa de videoconferencias de Skype es un clásico. Fue uno de los primeros programas de voz sobre IP que salieron al mercado y desde entonces ha estado evolucionando. En una versión posterior añadió la videoconferencia 1:1 siendo el primer programa que triunfó en este sentido. Posteriormente aparecieron sus versiones móviles para iOS, Android, Symbian y WindowsPhone.

Desde hace unos meses nos ofrece la posibilidad de realizar videoconferencias grupales de una forma sencilla enlas que podemos intercambiar archivos. Los únicos requisistos son: sistema de audio-vídeo en el terminal, conexión de banda ancha y que al menos quien inicia la comunicación grupal tenga una cuenta Premium o Para Empresas (de pago).

La calidad de la imagen y el sonido (la mayor calidad de audio y vídeo se obtiene con grupos hasta 5 participantes aunque puede soportar grupos de hasta 10 personas) y el gran número de plataformas sobre el que puede funcionar hace que sea un opción buena para conferencias grupales

Videollamadas de Facebook  La red social Facebook nos permite la realización de llamadas a través de videollamadas que pueden ser 1:1 o grupales. Para ello utiliza la infraestructura de Skype y de esta forma no deja que el atractivo de las videollamadas sea una exclusividad de Google+.

Tanto para particulares como para empresas, los requisitos para activar la videollamada en Facebook son: «1. hacerse fan (ese boton «me gusta» que aparece en la página de la aplicación), 2. debes sugerir la pagina a todos tus amigos, automáticamente en el área de chat en OPCIONES te aparecerá la casilla de VIDEOLLAMADA, 3. selecciónala y listo !! ya puedes usar tu aplicación de video». Casi 16 milllones de usuarios de Facebook ya han asociado la aplicación a su perfil.

Las videollamadas que nos permite Facebook son las de la versión gratuita de Skype, es decir 1:1 y sin posibilidad de intercambio de archivos por lo que es un servicio fundamentalmente de uso lúdico en el contexto de la red social.

Plataformas alternativas para realizar videoconferencias II


Seguimos esta semana dedicada a las plataformas de videoconferencia con el análisis de otras cinco plataformas que esperamos os sirvan de ayuda para mejorar vuestra comunicación enrte los grupos de trabajo.

Rounds: Se trata de una aplicación que funciona sobre la plataforma Facebook. Simplemente se instala como una aplicación en dicha plataforma a la cual otrogamos información personal (nuestra dirección correo, cumpleaños y lectura de nuestro muro y le conferimos derecho a que publique en nuestro nombre. Esta plataforma nos permite hacer conferencias de video chat 1:1 con las personas a quienes hayamos agregado como amigos en Facebook. Claramente orientada a un público joven y con un aspecto lúdico ya que podemos compartir vídeos de YouTube y numerosos juegos on line a los que podemos ir jugando mientras tenemos las videoconferencia activa.

Un recurso con poca utilidad desde la perspectiva profesional por estar limitado a los contactos previos de nuestro perfil de Facebook y las escasas posibilidades de comunicación.

Paltalk: Se trata de una plataforma que se puede utilizar en terminales fijas (PC o Mac) o móviles con sistema operativo (iOS, Android o BlackBerry). Para utilizarlo desde el terminal fijo no es necesario descargar ningún software y simplemente rellenando un formulario de registro podemos acceder a la plataforma de comunicación. Para los terminales móviles es necesario descargarse la aplicación correspondiente (aplicaciones gratuítas).

La versión básica es gratuita y existen dos versiones (Plus y Extrem) donde se mejora la calidad del vídeo, desaparecen los «banner» publicitarios y se aumenta el número de salas de chat en las que podemos estar participando de forma simultánea.

Se trata de un sistema de video chat en el que todos los miembros de la sala o del grupo (que puede ser público o privado) pueden actuar como emisores y receptores. Podemos además mantener de forma paralela un chat de texto que aparece en pantalla por debajo de la imagen del vídeo.

Una opción interesante es que podemos «embeber» la sala del chat en una página web o blog de forma que esta plataforma se puede utilizar de manera sencilla como una herramienta para hacer difusión de una conferencia o entrevista en directo dejando a los oyentes el uso del chat para que puedan ir realziando comentarios.

Meetings.io  Se trata de una plataforma gratuita en la que podemos realziar videoconferencias 1:1 o reuniones de grupo de trabajo con la posibilida de compartir archivos de manera fácil e intuitiva sin que se necesite registro ni descarga de software.

Con único clic, nuestra sala de reuniones virtual está lista y se nos ofrece una dirección URL que es la que tenemos que compartir con el resto de los integrantes del grupo. Esta misma dirección se puede reutilizar para reuniones sucesivas. A esta sala se le puede dar un nombre, elegir el aspecto de los botones de nuestra sala y difundir mensaje en redes sociales (con la URL de la conexión) o encastrar nuestro vídeo en web o blog en el caso que queramos hacer una disusión en vídeo y en directo.

Para tener una sala de vídeo con URL personalizada (en caso de reuniones regulares), poder convocar a los asistentes, conmpartir archivos y tener un histórico de toda la actividad de la sala, debemos crearnos una cuenta bajo inscripción que se puede realziar directamente en caso de tener un perfil en Facebook.

La empresa Bitplay Inc., propietaria de la plataforma, obtiene información personal del creador de la cuenta que utiliza para mantener una comunicación con el mismo y ofrecerle nuevos servicios (dentro de esta información se encuentran diferentes «cookies» que debemos aceptar).

Google Hangout  Google, a través de su red social Google+, nos ofrece un sistema de comunicación muy interesante y completamente imbricado en todos sus servicios. Un hangout es una videoconferencia de bastante calidad que podemos establecer con un único contacto (1:1) o con varios contactos de un círculo determinado. Podemos dar diferentes permisos a los participantes y establecer un chat paralelo a la videoconferencia.  Podemos compartir archivos (almacenados en la nube de Google o en cualquier parte de internet) y trabajar de forma colaborativa en ellos.

Se trata de un sistema magnífico desde el punto de vista técnico que tiene muchas posibilidades y es muy intuitivo en su manejo … pero con los inconvenientes de Google respecto a la autoría de todo lo que se almacena en sus servidores.

MashMeTV Servicio gratuito procedente de una empresa española con un diseño simple y elegante que permite encuentros y reuniones on line (tanto públicos como privados). En un principio solo admitía un máximo de 5 personas por sala y actualmente se ha ampliado a 10.

Permite crear salas sin necesidad de registro de manera inmediata y nos genera un enlace, que tendemos que compartir con los demás usuarios para que accedan a la videoconferencia. Podemos compartir pantalla, añadir notas, compartir archivos (muy buena integración con GoogleDocs que nos permite compartir la mayor parte de archivos de uso habitual) y hacer navegación conjunta en la web.

Plataformas alternativas para realizar videoconferencias I


Algunas de las plataformas analizadas durante las dos semanas previas tienen muy bien desarrollados los sistemas de gestión de documentos pero en algunos casos no hay un gran desarrollo de los sistemas de videoconferencia, ya sea porque han optado por otros medios de comunicación (mensajería instantánea o notas de audio) o porque han dejado en un segundo lugar estos sistemas de comunicación porque la plataforma esté orientada más a la gestión documental en un entorno donde exista una proximidad geográfica de los miembros del grupo de trabajo y se tienda a reuniones presenciales.

En nuestro proyecto e-educaguía, del que os iremos informando, los miembros del grupo estamos dispersos por varias Comunidades Autónomas del Estado y este hecho hace que además de precisar una plataforma de trabajo colaborativo, tengamos que tener soporte de videoconferencia ya sea 1 a 1 o en grupo.

Analizamos en las tres entradas siguientes las diferentes opciones para realizar videoconferencias. Vamos a analizar las siguientes variables en cada uno de ellos: necesidad de instalar software adicional, número de conexiones simultáneas, bidireccionalidad de la comunicación, precio y otras características.

TinyChat. Se trata de un sistema muy conocido y popular.

  • Software adicional: No necesita. Se realiza a través del navegador aunque hay que instalar una aplicación en el mismo (versiones para Windows e iOS).
  • Conexiones simultáneas: Hasta 12 particiapantes por sala de videochat.
  • Bidireccionalidad de la comunicación: sí.
  • Precio: Gratis.
  • Otras características: Posibilidad de acceso a través de terminales móviles tanto para Android como iPhone/iPad (necesitan wifi, 3G o 4G), posibilidad de importar nuestros contactos desde diferentes orígenes, posibilidad de pantalla completa y vídeo en alta definición, posibilidad de incorporarse a una sala ya abierta o abrir una nueva sala de videochat.

TwitCam: Realmente no se trata de un sistema de comunicación bidireccional ya que ofrece la posibilidad de una conferencia para streaming en directo. Se trata de la «fusión» de «Livestream» y «Twitter». Aunque no permite la interacción entre los participantes (conversación a través de vídeo) nos ha parecido interesante por su potencia y se puede utilizar para ofrecer conferencias o notas de prensa en vídeo.
Tiene las siguientes características:

  • Software adicional: No necesita. Se realiza la conexión a través de una cuenta de Twitter. A tus contactos les llega un mensaje con una URL a la que se pueden conectar como espectadores.
  • Conexiones simultáneas: Más de 100.000
  • Bidireccionalidad de la comunicación: no.
  • Precio: Gratis.
  • Otras características: El vídeo queda almacenado en su página y se puede volver a difundir a través de cualquier red social, obtener la URL del vídeo o encastrarlo en una página web a través de código. Mientras se emite el vídeo facilita la posibilidad de establecer comunicación con los oyentes a través de mensajes en Twitter.

OpenTalk  Interesante opción que permite personalizar de forma muy intuitiva el número de participantes en la conversación y el número de oyentes. De esta forma podemos realizar conversaciones  (conferencias 1 a 1), Difusión de vídeo (hasta 2500 conexiones de oyentes), Talks-Shows (con varios participantes y abierta a un gran número de espectadores) o videoconferencias múltiples (hasta 50 participantes simultáneos).

  • Software adicional: Posibilidad de descargar un API personalizable.
  • Conexiones simultáneas: Dependiendo del tipo de comunicación a elegir
  • Bidireccionalidad de la comunicación: sí.
  • Precio: Una versión gratuita limitada y versiones de pago. El precio depende del tipo de plan al que nos adaptemos según los servicios en un pago mensual y pago por el almacenamiento y el número de personas que acceden al mismo por minuto de material filmado.
  • Otras características: El vídeo queda almacenado en su página y se puede obtener la URL del vídeo o encastrarlo en una página web a través de código.

Vyew: Se trata de una plataforma completa y gratuita que ya ha sido analizada en nuestro blog y que como punto fuerte tiene la capacidad de plataforma de comunicación por lo que no vamos a hablar muchoo más de ella. Una buena forma de realizar presentaciones y crear reuniones de trabajo.

Mebean. Concepto de sala de chat tradicional con posibilidad de audio-video conexión. El interés es la posibilidad de crear salas de chat donde podemos invitar a nuestros contactos. La creación de salas se realzia en un único y sencillo paso pero su problema es que no podemos  crear salas privadas de manera que cabe la posibilidad de que se incluyan «chateros» espontáneos y puedan boicotear una reunión. Se trata de un videochat abierta con múltiples salas de contenidos para adultos.