Una nueva oferta formativa en cardiología #Red3.0


Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

La incidencia y prevalencia de procesos cardiovasculares en Atención Primaria es muy alta tal y como se nos muestra en numerosos trabajos (1) detectándose una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables, superior en varones y en edades avanzadas. Con el aumento de la esperanza de vida aumentará posiblemente la prevalencia de enfermedad cardiovascular y el impacto que supondrá en el sistema sanitario sin olvidar que, en el momento actual, siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en España (2).

Con los avances en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (tanto médicos como quirúrgicos) la supervivencia es mayor. La responsabilidad del seguimiento a largo plazo de estos paciente recae, antes o después, en el Médico de Familia que actúa en todas las fases de prevención cardiovascular desde la prevención primaria hasta el seguimiento y prevención cuaternaria.

Por todo ello la formación en estas enfermedades es un hecho obligado para el médico.

Con la gran cantidad de información generada en esta especialidad, un cardiólogo necesitaría unas 21 horas al día para leer todos los artículos científicos de su especialidad que se publican a lo largo y ancho del mundo (3), tarea aún más compleja para el Médico de Familia donde la formación en cardiología es una de las ramas de estudio de su especialidad.

Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

Para acceder a todas las funcionalidades de la plataforma es necesario un registro previo a partir de la pantalla inicial de su web (http://www.redtrescero.es/redflix/). La plataforma consta de tres secciones diferenciadas:

  1. REDFlix: Una apuesta por el formato vídeo en micropíldoras formativas e informativas. A través de vídeos cortos podemos acceder a entrevistas con protagonistas de la innovación en salud y presentaciones de proyectos.
  2. REDTODAY: Apartado de actualización semanal donde en formato de texto corto con enlaces a herramientas multimedia (video, infografías, artículos) podemos acceder a gran cantidad de información relacionada con las aplicaciones de herramientas tecnológicas muy novedosas al entorno de la cardiología.
  3. REDFÓRMATE: Espacio para la formación continuada donde podemos descargar artículos científicos o estudios a texto completo procedentes de instituciones como la American Heart Association o revistas de alto impacto relacionadas con cardiología y acceder a cursos formativos independientes. Actualmente existen dos cursos en relación con herramientas tecnológicas.

De esta manera se cubren dos aspectos imprescindibles para la formación continuada de profesionales médicos en cardiología como son la posibilidad de realizar cursos “on line” que ofrecen mayor flexibilidad de horarios y el acceso desde cualquier ubicación; y ofrecer al profesional encontrar información fiable y rigurosa.

Una de las apuestas de esta plataforma es la generación de contenido atractivo tanto en su formato como en las temáticas elegidas sin perder la rigurosidad. De esta manera se genera un “engagement” en el programa de formación continuada para que al profesional no le suponga un esfuerzo interiorizar los conocimientos.

La plataforma Red3.0 está realizada por AMGEN Cardiovascular.

Bibliografía.

  1. Baena Díez JM, del Val García JL, Tomàs Pelegrina J, Martínez Martínez JL, Martín Peñacoba R, González Tejón I, et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Revista Española de Cardiología. abril de 2005;58(4):367-73.
  2. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Del Rey Calero J. Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975-1992). Med Clin (Barc). 1998;110:321-7.
  3. Formación continuada para médicos: de la tiza al “redflix” [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.actasanitaria.com/formacion-continuada-para-medicos-de-la-tiza-al-redflix/

¿Cómo crear un gif animado?


Resultado de imagen de gif animado

Ya existen varias herramientas que nos permiten crear gifs animados a partir de vídeos propios o subidos a la plataforma de YouTube o de imágenes estáticas añadiéndolas efectos animados.

¿Que es un gif?.

Gif es la extensión de un archivo de imagen en Internet cuyo nombre deriva del acrónimo de Graphics Interchange Format. Se trata de una imagen de una paleta limitada de colores que permite animación. Su uso, para los que ya llevamos mucho tiempo en la red, fue muy popular antes del vídeo ya que fueron los primeros elementos gráficos animados que existieron en la red y se popularizó como elemento de animación en una web inicial muy estática (botones, banners…). En la actualidad han vuelto a tener mucho auge en redes sociales ya que su pequeño tamaño permite que sean incluídos estos elementos gráficos en mensajes de redes sociales y plataformas de comunicación confiriéndo mayor atracción a nuestros mensajes.

 

¿Cómo crear un gif?.

Existen numerosas herramientas para generar gifs y os vamos a presentar tres de ellas que son realmente sencillas.

Dos de ellas son plataformas en la red que funcionan de manera similar. Se trata de Giphy y Gifs. Se tratan de plataformas on line que permiten capturar vídeos de internet (Vimeo y Youtube o vídeos o imágenes propios) y convertirlos en gifs animados.

Funcionan de manera muy similar:

  1. Seleccionar el fragmento de vídeo (ya sea uno de nuestro propio ordenador o de una plataforma de vídeo).
  2. Generar elementos accesorios: ya sea texto, efectos especiales, cambios de tono de color, flips o inversiones de la imagen… Estos efectos pueden afectar a toda la extensión del gif o una extensión limitada del mismo.
  3. Una vez que hemos construído nuestro gif lo guardamos y nos permite descargarlo (puede servirnos para ilustrar nuestro blog) o compartirlo en redes sociales.

Una posibilidad que nos brinda Gifs es que si dentro de la URL de un vídeo de youtube escribimos delante de la palabra «youtube» la palabra «gif», nos abre directamente la pantalla de edición con el vídeo cargado de manera que no tenemos ni siquiera que acordarnos de la dirección de la plataforma y podemos generar un gif directamente desde youtube.

Otra opción es a través de una extensión para GoogleChrome que se llama MakeGIF video captura tal y como nos explica Andrés Fanatico en este video tutorial.

 

¿Son importantes los gifs?.

La verdad es que no son importantes pero se están popularizando en redes sociales y plataformas de mensajería. Sería atractivo generar una serie de gifs animados nosotros mismos (incluso como participantes en el gif) para personalizar nuestros comentarios e incluso hacer más atractivas nuestras participaciones en redes sociales.

Pero hay que tener siempre presente que si la calidad de no que vamos a transmitir no es buena, un buen gif no mejora el contenido.

Aunque en la difusión de mensajes de salud debemos ser innovadores y estar atentos a las nuevas tendencias o a generar mensajes que tengan más impacto en nuestros lectores, no hay que olvidar que lo importante es la calidad del mensaje y no el formato en el que vaya.

 

Hoy es domingo de… #stoptabaco31demayo


domingoNuestros domingos de apoyo a la campaña #stoptabaco31demayo continúan. Os recordamos que se trata d una campaña multidisciplinar surgida desde los propios profesionales sanitarios que se viene desarrollando desde principios de 2017 y que sirve de ayuda a profesionales para el apoyo a los pacientes que deseen dejar de fumar.

En esta ocasión nos ayuda a dejar de fumar Begoña Reyero Ortega (@prbego1), enfermera de atención primaria, que nos cuenta en su vídeo un aspecto fundamental a la hora de plantearnos el dejar de fumar como es el autocontrol y el manejo emocional para prevenir el riesgo de recaídas.

Os dejamos con este vídeo que es el número 13 de la serie que podemos ver completa en este enlace

 

Entrevista motivacional por Victoria Güeto #stoptabaco31demayo


domingo

Si en nuestra última entrada de la campaña #stoptabaco31demayo os dejamos el vídeo de Ana María Furió donde nos cuenta la intervención intensiva para llevar a cabo con los pacientes que quieran dejar de fumar hoy os dejamos un nuevo vídeo de esta campaña.

Se trata del vídeo de Victoria Güeto donde nos cuenta la entrevista motivacional, uno de los puntos claves de esta estrategia.

Os animamos a verla.

Festival de cortos Laboratorio de Prácticas en Polimedicación y Salud.


logo+labs+polimedicadoOs presentamos los vídeos finalistas del III Festival de Cortos y Fotografía del Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud celebrado el 4 de junio 2016 y que hemos recuperado de su canal de YouTube
Se trata de pequeñas píldoras sobre Atención Primaria de Salud, Medicalización de la Vida y Seguridad del paciente con el uso de los medicamentos.

Todos ellos son pequeñas obras de arte para la reflexión.

Os dejamos un vídeo introductorio con los finalistas de esa edición.

Y cada uno de ellos:

Estoy hablando de más, ¿verdad? de Juan Poveda.

 

2030: A.P. de Concepción Nogueiras, Jose Manuel Iglesias y Susana Hernaiz

 

5 en 5 de Laura Carbajo.

Moreno Natural de Teatro del Lavadero

Hoy es domingo… de #stoptabaco31mayo


domingoUna nueva potente iniciativa que nos sorprende por su forma y su proyección en redes sociales en los últimos meses.

Se trata de #stoptabaco31mayo que solamente cuenta con una etiqueta y un canal de YouTube donde semanalmente nos van  a ir dejando vídeos para concienciarnso tanto a fumadores como a profesionales sanitarios de la importancia de dejar de fumar.

La potencia de esta iniciativa, a nuestro juicio, es precisamente no estar ubicada en ningún sitio y solamente disponer de un hashtag que puede hacer que su viralización sea muy grande (y por lo tanto llegar a muchos receptores).

Una iniciativa multidisciplinar en la que en su primer vídeo nos presenta a sus integrantes.

No os perdáis sus nuevas aportaciones ya que promete ser un proyecto de futuro (hasta el 31 de mayo).

Por el momento cuentan con 9 vídeos (7 con contenidos científicos y 2 de presentación, uno de los integrantes y otro de la propia campaña).

¿Nos animamos a dejar de fumar y a animar a nuestros pacientes que lo hagan?

Usemos el vídeo para reinventar la educación


Salman Khan (de la Khan Accademy) nos muestra en esta conferemcia TED la importancia del vídeo en la educación.

TEDAunque el ejemplo está dirigido a los escolares… ¿por qué no aplicarlo a la educació en salud a la población general?.

Ya tenemos ejemplos en nuestro país sobre uso de vídeo en  educación sanitaria con muy buena aceptación por pate del público, con gran cantidad y calidad en sus contenidos y realizados sin grandes medios por profesionales sanitarios… ¿por qué las instituciones siguen aún ajenas a esta herramienta?.

Disfrutemos de la conferencia y esperamos un poco de innovación.

En nuestro país tenemos El blog de Rosa que con un vídeoblog nos muestra numerosa información de gran calidad dedicad al cuidado y con un interesantísimo canal de YouTube, y otros canales interesantes como el del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona o

¿Qué es Open-i?


Ope-i logoOpen-i es un nuevo servicion de la NLM (National Library of Medicine) que permite la búsqueda y recuperación de las imágenes (incluyendo tablas, gráficos e imágenes clínicas) de la literatura y colecciones de imágenes biomédicas publicadas en internet bajo código abierto o licencias Creative Commons.

Actualmente cuenta con más de 1,6 millones de imágenes procedentes de más de 580.000 artículos de PubMedCentral y 7.470 imágenes radiológicas con 3.955 informes de radiología.

Los fundamentos de esta base de datos se encuentran reflejados en el artículo «Design and Development of a Multimodal Biomedical Information Retrieval System»(1) y un informe técnico «Combining Text and Visual Features for Biomedical Information Retrieval»

Podemos realizar búsquedas por palabra clave y aplicar filtros a la búsqueda relacionados con:

  1. Tipo de artículo.
  2. Tipo de imagen: con una gran cantidad de imágenes relacionadas con la radiología (radiología simple, resonancia, escáner, PET…), fotografías y gráficos.
  3. Procedencia de la imagen.
  4. Tipo de licencia de uso.
  5. Especialidad médica.

Cada una de las imágenes tiene una licencia de uso diferente pero siempre con una utilización libre para uso no comercial. Es importante conocer los términos específicos de la licencia de uso para poder citar y enlazar correctamente a los autores de la misma.

Cada una d elas imágenes está en una ficha donde aparece la referencia bibliográfica completa del artículo que ilustra, un resumen del mismo, la imagen, el tipo de licencia de uso y botones sociales para favorecer su difusión en redes.

open-i

Existen además de imágenes una serie de vídeos que nos pueden servir para ilustrar intervenciones docentes

Se trata de una interesante experiencia de la NLM que nos ofrece una serie de recursos gráficos ilustrativos muy interesantes como herramienta docente.

 

  1. Demner-Fushman D, Antani S, Simpson M, Thoma GR. Design and Development of a Multimodal Biomedical Information Retrieval System. Journal of Computing Science and Engineering. 30 de junio de 2012;6(2):168-77.

La ciencia de lo incómodo


VsauceHay situaciones vitales incómodas, ya sea porque las protagonizamos involuntariamente nosotros mismos o porque somos testigos de ellas sin que nos afecten directamente… aunque este propio hecho nos pueda incomodar.

Ser testigos o protagonistas de las mismas nos pone en situaciones socialmente embarazosas que tenemos que lidiar de una u otra manera.

Existen unos límites biológicos a todas las posibles situaciones, unos límites legales y unos límites sociales (marcados porla ética, la cultura y la historia) sobre lo que es posible hacer, es legal hacer y está mal visto hacer.

Las situaciones posibles, legales pero socialmente peor aceptadas sonlas protagonistas de este vídeo de Vsauce titulado «La ciencia de lo incómodo». Un vídeo publicado jace poco más de un año en YouTube y que tiene casi 5 millones de visitas.

Casi 20 minutos en los que encontramos explicación biológica y social a estas situaciones que nos comprometen o nos avergüenzan socialmente.

La explicación biológica está en el sistema nervioso autónomo y un puñado de sustancias (hormonas y neurotransmisores) que son muy beneficiosos para peligros físicos reales… pero no tanto para los peligros sociales.

Un interesante vídeo para una interesante mañana de sábado en la nos podemos dar cuenta que los demás son al menos tan complejos como nosotros.

Los 10 puntos claves de la clase invertida o flipped classroom


flippedA través de este vídeo localizado en YouTube podemos ver los 10 puntos principales de la nueva metodología de enseñanza de la pedagogía invertida o flipped classroom.

No se trata de algo tan simple como «os estudiais la lección en cas y la comentamos en clase», sino que hay que planificar, estructurar y determinar las competencias que queremos desarrollar en la clase.

Un decálogo muy interesante en formato de vídeo elaborado por aulaPlaneta que nos sirve para cualquier etapa docente ya sea en el pregrado, grado o postgrado.

Donde dice «alumno» pongamos «alumno de grado» o «residente» ya que esta metodología educativa se puede aplicar en cualquier momento.

Incluso los talleres de los congresos pueden ser planteados como una «flipped classroom» de manera que el trabajo colaborativo puede ser realizado posteriormente a través de plataformas de trabajo colaborativo.

Construyamos entre todos el conocimiento.