Reflexiones de veraneo IV: estado de las aplicaciones para terminales móviles en salud.


cabo_de_gataDurante los años 2012 y 2013 las aplicaciones para terminales móviles (apps) han tenido un gran desarrollo y despegue. En las diferentes tiendas de aplicaciones vemos como las app relacionadas con el mundo de la salud y de la medicina aumentan de forma progresiva y considerable y cómo se ha acuñado el término mHealth o salud en relación a terminales móviles y el número de descargas de app sanitarias va en aumento en nuestro país.

Hay varias reflexiones que me gustaría destacar respecto a las apps:

  1. No por ser una app es bueno ni para el ciudadano general ni para el sanitario.
    Cuando entramos en los almacenes de apps y vemos la salud y ejercicio mezclados con el bienestar lo cual puede dar lugar a varios equívocos para el ciudadano  no experto ocupando una misma sección un buen programa de entreno de ejercicio físico (salud) junto con una aplicación de hipnosis para mejorar el equilibrio espiritual (¿salud?).
    La calidad de la información es una de las variables más importantes tanto para las aplicaciones dirigidas a los ciudadanos en general como en la dirigidas a profesionales sanitarios. En EE.UU y en Gran Bretaña existe una regularización sobre calidad de las apps en nuestro país existen iniciativas concretas pero ninguna a nivel global.
    No caigamos en el absurdo de la «modernidad» y creer que si está en un formato novedoso, tiene un diseño y usabilidad buenos o se encuentra en una tienda para apps, su contenido es bueno.
  2. Muchas apps… hasta cuando.
    Una ventaja (y a la vez un problema) es que con un poco de imaginación, una idea y cierto software podemos construir nuestra propia aplicación y subirla a una tienda en la red y comercializarla (otra cosa es que sea descargada). La democratización de Internet y el riesgo de transmisión no veraz, sesgada o incompleta es real. Hoy en día existen programas que nos permiten hacer aplicaciones de forma relativamente sencilla (de manera un tanto artesanal) pero, posiblemente en un futuro, se podrán realizar al igual que estoy escribiendo un blog teniendo unos conocimientos técnicos báscos en software.
    Cada vez el número de aplicaciones crece más, las descargas van en aumento y su uso se está generalizando. Como toda curva de crecimiento llegaremos a un equilibrio donde sobrevivan las más… las más fiables, las de mayos calidad, las más usables…las mejores.
    El patrocinio por parte de empresas que tienen intereses comerciales en salud puede hacer que el contenidos pueda tener sesgos o que exista publicidad inteligente que tenga un efecto sobre nuestra prescripción , pero … ¿acaso no ocurre lo mismo con otros soportes tanto analógicos como digitales?.
  3. Errores temporales.
    La velocidad de cambio en el conocimiento científico sanitario es elevada. Una variable que debemos conocer es la fecha de la última versión de la aplicación y de la última actualización de contenidos de la misma para no estar accediendo a información ya caduca o desactualizada.
  4. Ventajas para el e-paciente.
    Muchas e importantes. Desde trabajar conocimientos y aptitudes hasta el registro y monitorización de variables, pasando por el uso del juego como herramienta de aprendizaje. Lograr que las personas enfermas, sus familiares o las personas sanas que quieran mantener su estado de salud adquieran conocimientos y habilidades suficientes para que tengan un papel activo en su salud o enfermedad es un avance que se facilita a través de estas herramientas.
  5. Información a un clic y en cualquier lugar.
    Las aplicaciones son programas específicos que nos proporcionan un número limitado de recursos pero de muy fácil acceso evitando búsquedas más largas en la red. Si somos capaces de tener en nuestros terminales las que necesitemos, podemos acceder a información concreta y útil para nuestro trabajo en cualquier lugar ya que el soporte sobre el que funcionan es portatil.

Hoy acaba mi reflexión esperando que en la próxima temporada avancemos en este campo que aún tiene futuro tanto en su definición como en el número y calidad de aplicaciones.

Sol, playa y sigo con Murakami. Hoy… Kafka en la orilla

 

Reflexiones de veraneo III: estado de la docencia a través de herramientas electrónicas basadas en Internet.


cabo_de_gataLa docencia se ha revolucionado en este año por dos motivos fundamentales que hemos tratado en el blog en varios momentos y a través de numerosas entradas. Los dos hechos más importantes bajo mi criterio personal han sido:

  • La aparición de una plataforma integrada en Google + que integra herramientas de trabajo colaborativas y herramientas de comunicación a través de videoconferencia o sistema de mensajería. Esto ha revolucionado los trabajos colaborativos no tanto por su innovación técnica ya que existían previamente plataformas de este estilo, sino por el acercamiento de las herramientas y su simplificación a un gran número de personas. Ahora colaborar en un «googledoc» es algo habitual y cotidiano para muchos de nosotros.
  • La liberalización de contenidos docentes en la red. Muchas universidades estadounidenses optaron por poner de manera libre y ¿desinteresada? su contenido docente en la red y establecer cursos de numerosos temas de manera gratuita para el alumno utilizando herramientas multimedia. realmente es una magnífica herramienta de publicidad de una universidad que da una imagen ce modernidad, aperturismo, innovación tecnológica y «buenrrollismo», pero también es una magnífica oportunidad para que podamos acceder a una gran cantidad de contenido de muy buena calidad que está en la red en abierto. Poder asistir a una clase grabada en vídeo sobre la teoría de cuerdas impartidad por el físico que la concretó de forma metamática es un lujo que se puede conseguir a través de Coursera.
    Seguidamente otras universidades de otras partes del mundo se unieron a esta tendencia y actualmente tenemos numerosos cursos de numerosos disciplinas y gran calidad avalados por universidades prestigiosas. Mensualmente en el apartado «cursos» de nuestro blog intentamos dar una idea de los que nos parecen más interesantes dentro del mundo sanitario.

Para completar todo ello nos hemos echo eco de la noticia a través de FayerWayer que Google prueba «Helpouts» un mercado de servicios a través de Hangouts de forma que podremos establecer nuestros propios cursos «on line» de forma gratuita o previa inscripción. Posiblemente esta pueda ser una nueva vía de merdado para Google y para muchas personas que quieran compartir su conocimiento.

Sigo en mi playa, con el sol y Murakami… hoy acabaré «Sputnik, mi amor».

Hasta mañana

Reflexiones de veraneo II: estado de la eSalud en el momento actual.


cabo_de_gataMuchas expectativas se tenían con la eSalud y posiblemente ahora estemos en un momento de meseta sensata que sigue a las altas miras que se planteaban en un inicio. Cuando surgen nuevas herramientas o nuevas perspectivas para intentar solucionar problemas las primeras elucubraciones que se realizan suelen ser demasiado ambiciosas.

Posteriormente nos damos de bruces contra la realidad y empezamos a ver los inconvenientes (políticos, económicos, estructurales, técnicos, éticos…) y estos grandes objetivos iniciales se hacen más realistas.

No creo que la eSalud se haya diluído, sino que más bien nos hemos hecho más sensatos en sus objetivos. Hace unos años a todo le precedíamos con la «e» o con la «tele» y se nos llenaba la boca con proyectos «tele-cualquierespecialidadmédica» y se llenaban los periódicos de titulares con políticos de turno con «teleproyectos telesanitarios» por doquier.

Desde nuestra perspectiva en atención primaria es cierto que tenemos numerosos avances y algunos logros en la gestión de la salud a través de herramientas basadas en red. Si bien los logros son diferentes y desiguales en diferentes comunidades autónomas, en los últimos años tenemos avances en bastantes aspectos:

  1. Posibilidad de cita de los usuarios a consultas a través de multiplataforma. Aunque es posible la cita presencial, por Internet y en algunos casos a través de alguna aplicación por smartphone, parece que una mayoría de los usuarios prefiere seguir utilizando el tradicional teléfono o la cita presencial en el Centro de Salud.
  2. Posibilidad de acceso a diferentes pruebas complementarias. Con integraciones muy dispares dependiendo del hospital de referencia de cada centro de salud al menos podemos acceder a resultados de pruebas complementarias de laboratorio y de imagen. En casos más evolucionados pueden acceder a resultados de anatomía patológica e incluso a las anotaciones de la historia clínica en otros niveles asistenciales. No estamos hablando de una historia clínica única para cada paciente donde cada profesional (sea del nivel asistencial que sea) vaya incluyendo datos, sino que funcionamos a través de «visores» que no integran datos. Los datos siguen estando dispersos y no se pueden explotar de forma conjunta. ¿Por qué? ¿Intereses ocultos de périda de poder?, ¿de quién son los datos del paciente?….
  3. Posibilidad de cita a otros niveles asistenciales a través de sistemas telemáticos. En la comunidad de Madrid a través de un «Call-center» que centraliza toda la oferta de atención especializada (con la perversa posibilidad de derivar algunas consultas o pruebas a los nuevos hospitales «externalizados»)  que se pone en contacto con el paciente. Existe además un sistema ubicado en el propio Centro de Salud con el que el paciente puede elegir su propia cita y salir de la ubicación del centro con su cita impresa para el siguiente nivel asistencial.
  4. Recordatorios a través de SMS: Este sistema es utilizado por el segundo/tercer nivel asistencial para recordad alos pacientes sus citas en estos niveles.
  5. Receta electrónica: Una realidad en algunas comunidades autónomas y «en progreso» en otras. Aunque tiene inconvenientes y límites reales creo que puede ser un avance (mi situación personal respecto a este tema es «en progreso» con la promesa política de estar implantada a finales de este año) por lo que no puedo hablar por experiencia propia.

Pero la telemedicina es más en nuestro medio y echamos de menos algunas cosas:

  • Integración real de todos los datos del paciente en una única historia clínica por cada paciente a la que accedamos todos los profesionales que tengamos que introducir algún dato o variable de salud. La estructura es única y todos codificamos de la misma forma las mismas variables (¿es difícil o lo hacemos difícil?). Esa historia es del paciente y puede tener acceso a la misma  («Let patients help«). Al trabajar sobre una única historia podremos extraer verdaderos datso en salud y hacer que el Big Data sea una realidad.
  • Comunicación interprofesional que podría ser a través de una extensión de plataforma de comunicación a través de esa misma herramienta. Actualmente se limita a correos electrónicos o llamadas de teléfono a través de la centralita del hospital e intentar localizar a compañeros de otros niveles asistenciales con ubicaciones complejas (planta, quirófano o consulta), interrupciones y grandes dificultades para establecer comunicación. A veces tenemos un correo electrónico que puede (o no) ser respondido dependiendo del interés del servicio a quien vaya dirigido.
  • Telemonitorización de pacientes crónicos. Numerosas iniciativas pilotos en numerosas especiliadidades con pacientes seleccionados han demostrado tanto su eficacia como eficiencia… pero normalmente se quedan en pilotajes sin continuidad en el tiempo y sin generalización en el sistema sanitario.

La falta de valentía por parte de las personas que tienen que tomar decisiones hace que numerosos proyectos queden en un limbo con un arranque lleno de ilusión, un mantenimiento gracias al esfuerzo entusiasta y una lenta y larga agonía con perspectivas de futuro indeterminadas.

No es por falta de interés de algunas personas, sino que existen muchas trabas y dificultades a iniciativas concretas, posiblemente numerosos interlocutores y poca voluntad de llevarlos a cabo. ¿Cuántos proyectos quedan en estado eterno de proyecto?, ¿cuántas reuniones para no conseguir nada?, ¿cuánto trabajo para alimentar egos y figurantes?.

Mañana prometo algo más de optimismo.

Sigo con mi libro de Murakami… hasta mañana con «Tokio Blues»

Reflexiones de veraneo


cabo_de_gataDurante esta semana me tomaré un merecido descanso en alguna playa soleada al oeste andaluz y desde este retiro pausado dedicado al sol, mar y lectura he programado una serie de entradas resumen sobre temas relacionados con la salud y la tecnología que han ocurrido durante estos últimos meses.

La idea surgió viendo la televisión. Al final del verano y al final del año abundan los anuncios de fascículos coleccionables. Posiblemente por un deseo psicológico de «iniciar algo» al inicio de una nueva temporada (un nuevo curso o un nuevo año).

Nosotros en el blog también queremos iniciar nuevas secciones, nueva estructura y nuevos proyectos formativos y, paraello, qué mejor que iniciar con una recapitulación, con un resumen de lo que ha pasado en estos meses.

Hay que estructurarlo y he pensado en esta selección de entradas para esta semana:

  • Reflexiones de veraneo II: estado de la eSalud en el momento actual.
  • Reflexiones de veraneo III: estado de la docencia a través de herramientas electrónicas basadas en Internet.
  • Reflexiones de veraneo IV: estado de las aplicaciones para terminales móviles en salud.
  • Reflexiones de veraneo V: ¿qué pasa con las personas a las que atendemos?.

Me vuelvo a mi playa, con mi libro (por supuesto electrónico) y a mi retiiro hasta mañana.

Por la imagen podréis saber donde estoy… si alguno anda cerca que me envíe un mensaje por twitter y nos «desvirtualizamos».

Hasta mañana