Aprendizaje a distancia… complicándolo todo


mlearningLa falta de tiempo que nos agobia en los mundos modernos hace que el tipo de formación tenga que cambiar. Los cursos tradicionales presenciales de horas de duración sobre temas amplios se están sustituyendo por sistemas de aprendizaje a distancia basados en herramientas digitales, con gran preponderancia de herramienta vídeo, de temas muy puntuales y concretos aplicados a problemas reales del entorno del trabajo (micropíldoras de conocimiento) a las cuales podemso acceder de forma multicanal.

La demanda del aprendizaje actual puede ser muy parecida a los siguiente:

  • Píldoras de conocimiento concretas, sencillas y prácticas.
  • Extensión corta.
  • Multicanal para permitir accesibilidad en cualquier momento y a través de múltiples dispositivos.
  • El tiempo del «powerpoin» se ha terminado… innovemos con los formatos.

De ahí salió el aprendizaje digital e-Learning como demanda de los alumnos para el acceso en cualquier momento a las unidades docentes y de las empresas para que la formación fuera más barata, más homogénea y normalemente fuera del horario laboral.

La evolución de los terminales de comunicación y el desarrollo de terminales móviles cada vez más potentes ha creado el aprendizaje movil o m-Learning que añade la adaptación de los contenidos de enseñanza a un formato de pantalla de teléfono o tableta.

La empresa Net-Learning nos presenta una interesante infografía en la que establece las diferencias entre el e-Learning (innovador hace unos años y ya puede considerarse como tradicional) y el m-Learning.

Como definiciones de ambos sistemas:

1

El eLearning está utilizando elementos que ya son tradicionales como los foros, el correo electrónico o los sistemas de mensajería a través de plataformas formativas.

El mLearning es más flexible en este sentido ya que permite una mayor versatilidad en los formatos y la adecuación de los mismos a cualquier situación de movilidad e interactividad.

Sincronía:

El eLearning puede ser síncrono o asíncrono. Hay veces que a través de plataformas de multiconferencia audio-vídeo podemos tener contacto directo con algún tutor o asistir a una conferencia o debate que se está celebrando en ese momento.

El mLearning suele ser asíncrono y todo el material multimedia está a nuestra disposición pudiendo repetir su contenido las veces necesarias.

2

 

Ubicación:

La herramienta de reproducción de los contenidos del eLearning suele ser un ordenador de sobremesa o portátil. Normalmente están ubicados en un sitio concreto de forma física, nos obliga a permanecer esacionados en un lugar y nos impide la realización de otras tareas. El uso del movil o de la tableta nos favorece la accesibilidad desde cualquier lugar sin necesidad de una infraestructura necesaria (mesa, toma de corriente…).

2

Tipo de aprendizaje:

A través del eLearning el modelo de aprendizaje es más similar al tradicional tanto en la estructura del curso como en los contenidos. Con el cambio de plataforma y la adecuación del contenido al tamaño de la pantalla, el objetivo es diferente. Es poder tener píldoras de conocimiento o adquirir el mismo a través de elementos mucho más informales, con una participación más activa y adquiriendo pequeñas píldoras de concimiento más aplicables a la práctica.

3

 

Estructura:

En el eLearning el conocimiento está estructurado en un orden lógico y concreto similar a la estructura de un curso presencial. En el mLearning la información está al alcance del alumno y cada uno se va creando una estructura concreta, pudiendo retomar nuevos camnios en el orden del aprendizaje y creando nuesvos nexos entre conceptos.

4

Formato y contenidos:

El formato de la pantalla condiciona los contenidos. En pantallas grandes propias del eLearning la tendencia a lo escrito, a formatos grandes de texto es sustituida por elementos más audiovisuales en el mLearning que nos permiten unamayor versatilidad.

Esto hace también que los tiempos de duración de las diferentes unidades formativas sean diferentes y la capacidad de ordenar los contenidos de las píldoras formativas sea también diferente.

5

Estructura de navegación:

6

Herramientas de comunicación:

7

 

Uno de los problemas para evaluar el aprendizaje de los contenidos de los sistemas de enseñanza digitales es la identificación inequívoca del alumno. En los sistemas de evaluación presenciales, el alumno se identifica a través de un documento oficial, que aunque puede ser falseado y todos conocemos casos de suplantaciones a la hora de realziar un examen, no son los casos más frecuentes.

La identificación en una plataforma docente digital es a través de un sistema de usuario y clave que puede ser fácilmente compartido de manera que es sencillo la suplantación del discente.

Por ello el futuro está en el reconocimiento biométrico del alumno a través de tres variables: el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz y el patrón de escritura en el teclado.

De esta menra el sistema o plataforma reconocería de forma inequívoca y con menor posibilidad de trampeo a cada uno de los alumnos del curso. Este reconocimiento sería en cada una de las sesiones de manera que se podría hacer una evaluación continuada más precisa de tiempo eficaz activo de estudio o de repaso de contenidos y favorecer la evaluación continuada.

Hasta el momento el tiempo activo en los contenidos en el aprendizaje digital es el tiempo en el que el alumno está conectado a la plataforma. En ese tiempo el alumno puede estar consultando contenidos y estudiando o puede abrir un documento y ausentarse de la pantalla del ordenador de forma que cuenta tiempoa ctivo en la plataforma que es falso t¡ya que no se está aprovechando para el estudio.

La identificación facial y reconocimiento del mismo puede determinar cuánto tiempo real está el alumno delante de la pantalla e incluso, a través de reconocimiento e interpretación de rasgos., puede determinar cuántotiempo está realmente estudiando o aprvechando el contenido.

La Universidad Oberta de Cataluña (UOC) está coordinando el proyecto TeSLa que ha sido aprobado por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020 de la UE. El proyecto está formado por 18 organizaciones y expertos en diferentes áreas de conocimiento y de investigación en Europa y tiene como misión definir y desarrollar un sistema de evaluación online que identifique a los estudiantes y autentifique la autoría de las actividades de aprendizaje en los entornos de e-learning.

Este sistemas basado en el reconocimiento de las tres variables anteriores aspira a ser un estándar em todas las plataformas de apredizaje virtual y tener un coste bajo para que no sea un limitante y que solamente sea accesible a grandes universidades.

 

 

Ventajas e inconvenientes del LiFi


lifi logo image
lifi logo image

Llevamos una semana presentandoos una tecnología que puede revolucionar o complementar las tecnologías actuales de transmisión de datos, el LiFi (o Light Fidelity) que se basa en la transmisión de grandes cantidades de datos utilizando un espectro de ondas de luz visible como el la luz LED.

Esta nueva tecnología posee una serie de ventajas e inconvenientes que vamos a pasar a enumerar.

Ventajas:

OK

  • Utiliza una fuente de transporte de datos muy utilizada tanto para la iluminación en espacios domésticos y espacios abiertos comunes. Es decir aprovecha una insfraestructura ya generalziada e instalada en numerosos sitios por su eficiencia lumínica. Muchos domicilios particulares, vía pública, espaciones comunes, recintos (hospitales, cines, salas multiusos, aviones o coches) utilizan para su iluminación fuentes LED.
  • No supone una «contaminación» con mayor cantidad de ondas o aparición de ondas en otros espectros visibles o no visibles como es el caso de la transmisión por WiFi u otro tipo de ondas.
  • Permite transmisión rápida de gran cantidad de datos.

Inconvenientes:

220_0_por-pulgar-abajo-1

  • El alcance por el momento es escaso y se reduce a unos posos metros. Posiblemente sean suficientes para un uso doméstico en comunicación domótica pero en espacios abierto o a grandes distancias tiene que existir una serie de nodos de unión de transmisión de datos (posiblemente en una vía muy iluminada puedan producirse esta transmisión).
  • Al utilizar luz de un espectro visible no funciona en condiciones de oscuridad.
  • Su alcance se reduce en caso de atravesar objetos opacos por lo que se requiere una visión directa entre los dos puntos.

Las posibilidades domóticas son muy grandes ya que permitiría la creación de redes inalábricas en domicilio que interconecten todos los elementos de la cas siemrpe que exista una iluminación LED en ellos pudiendo aprovechar las fuentes de luz instaladas. Este tipo de iluminación debería estar funcionante para su uso, es decir en condiciones de oscuridad no sería factible y en condiciones de iluminación solar tampoco (tendríamos que tener las bombillas LED encendidas). Podría ser una alternativa muy interesante en espacios cerrados con iluminación continuada como es el caso de hospitales o centros comerciales.

El teléfono movil puede ser un gran aliado en esta tecnología y se requieren receptores que interpreten y capten este tipo de señal lumínica (como cuando se activa wifi o el bluetooth en nuestros terminales móviles), precisando un receptor específico de luz LED en los mismos. Parece que ya existen algunos prototipos en el caso que se implemente esta nueva tecnología.

Big Data: Más teorías sobre big data


Un espacio de compartir es TEd y hemos querido recopilar las conferencias más inetresanets sobre BigData, con sus ventajas, sus peligros, los miedos, las aplciaciones en salud…. la cara y la cruz de compartir nuestros datos.

Kenneth Cukier: Big data is better data

Kenneth Cukier es el editor de datos de The Economist. De 2007 a 2012 fue corresponsal en Tokio, y antes, corresponsal de tecnología del periódico en Londres, donde su trabajo se centró en la innovación, la propiedad intelectual y la gobernanza de Internet. Kenneth es también el co-autor de «Big Data: Una revolución que transformará cómo vivimos, trabajamos, y pensamos» con Viktor Mayer-Schönberger en 2013, que fue un Bestseller traducido a 16 idiomas.

Susan Etlinger: What do we do with all this big data?

Susan Etlinger es un analista de Altimeter Group, donde se centra en análisis de dato.  Lleva a cabo una investigación independiente y ha sido autora de dos informes: «Un marco para Social Analytics» «El Social Media ROI Cookbook» y  asesora a clientes en la forma de trabajar  en su estructura organizativa y de cómo extraer ideas de la web social que puede conducir a acciones tangibles.

Joel Selanikio: The surprising seeds of a big-data revolution in healthcare.

Pediatra en ejercicio, ex consultor informático de Wall Street, y el ex epidemiólogo de los Centros para el Control de Enfermedades, (CDC) el Dr. Joel Selanikio es el CEO de DataDyne, una empresa social que trabaja en campos como el desarrollo internacional y la salud mundial.

Ventajas para el paciente de uso de Twitter en la consulta.


Algunos sanitarios disponen de cuentas de twitter para comunicarse con pacientes. Hay algunos que utilizan sus cuentas generales con una serie de «hashtags» (#apacientes o #parapacientes) mientras que otros profesionales prefieren tener cuentas específicas solamente dedicadas a su comunicación con pacientes.

Ambas opciones son válidas, tienen sus ventajas y desventajas y sus detractores y defensores.

Pero el objetivo de esta entrada es intentar enumerar las ventajas que puede presentar Twitter en la comunicación con los pacientes (las aportaciones en los comentarios de esta entrada son fundamentales ya que todos hemos sido o somos pacientes).

  1. Cercanía, accesibilidad y dinámismo. El sanitario puede conversar con el paciente  sin barreras y fácilmente, con sólo mandar un twit.
  2. Proyecta una imagen moderna y actual.
  3. Se abre un canal de comunicación ágil y eficaz.
  4. Permite una gestión del ritmo de la consulta. Se tuitea cómo se encuentra la situación en el Centro de Salud (si ha existido algún imprevisto que retrase la consulta, si todas las consultas están funcionando) o en la propia consulta (existencia de retrasos importantes, avisos imprevistos urgentes que provoquen la interrupción inmediata de la consulta)
  5. Permite lanzar mensajes concisos en salud (píldoras) con enlaces a sitios en la web que previamente hemos supervisado.

Fernando Casado  (@drcasado) (conocido como Dr. Twitter) y Salvador Casado (@doctorcasado) son dos médicos de familia que tuitean de forma habitual el ritmo de su consulta y Raúl Ferrer (@fisioentrevias) un fisioterapéuta que maneja de forma magistral la condensación de consejos en salud con tan solo 140 caracteres. Los tres en Madrid.

Ignoro si existen más profesionales sanitarios que usen twitter como herramienta de gestión del ritmo de su consulta, sus resultados y sus experiencias personales.

Los tres nombres propios de esta entrada tenéis a vuestra disposición los comentarios para contarnos más sobre vuestra experiencia y el resto bien como sanitarios o como pacientes comentarnos las ventajas que podéis ver en el uso de esta red social para comunicarnos y darnos alguna idea sobre nuevos usos a parte de los dos mencionados.

Entrada inspirada a partir del post «Twitter como herramienta para gestionar la Atención al cliente, ventajas y recomendaciones en su uso» de Miguel Angel Ruiz.