
18ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red

Tras el despegue de las redes sociales hace ya unos cuantos años, parecía que el uso de las mismas podría ir en declive. Es cierto que el tiempo ha posicionado a cada una en su lugar, las ha especializado en usos y contenidos, y se ha creado un mercado específico sobre qué hacer y dónde hacerlo.
El comportamiento, el grado de confianza e incluso la seguridad y confidencialidad no son las mismas en una red transversal y popular como puede ser Facebook que en una red deicada y orientada a contactos profesionales como puede ser LinkedIn.
En este año 2016 el uso de redes sociales en el mundo se ha mantenido y podemos hacer un «ranking» de las más utilizadas.
Para ello utilizamos una infografía creada en enero de 2016 por The Social Media Hat con numerosas fuentes de información para cada una de las redes .
La red social que logra el liderato en 2016 sigue siendo Facebook con 1.550 millones de usuarios activos durante el año 2016. Esta red será criticada, estrá modificando sus criterios de confidencialidad y seguridad… pero sigue siendo la más utilizada por todos. Su versatilidad en cuanto a contenidos, la gran extensión universal con el consiguiente considerable impacto o la rapidez de su difusión hace que años atras año, siga teniendo el liderato.
En segundo lugar se encuentra YouTube con 1.000 millones de usuarios activos. De esta manera se demuestra que el lenguja vídeo ha de ser explorado por algunos de nuestros colegas sanitarios que aún no son capaces de ver la importancia y el potencial impacto de mensajes breves en vídeo.
En tercer lugar una sorpresa personal. Se encuentra Google+ con 540 millones de usuarios activos. Si bien la distancia entre el segundo y tercer puesto es muy grande, llama la atención el elevado número de usuarios que presenta esta red social que en algunos casos se ha comparado con el escenario de una conocida serie de zombies.
Se han recogido usuarios activos (no hemos tenido acceso al estudio que refleja esta infografía y por lo tanto no sabemos la definición que se ha hecho de «usuario activo») pero también es posible que con la interacción que propone Google entre las herramientas de trabajo colaborativo (Google Drive) y la propia red social (Google+) la frontera entre lo social y la herramienta de trabajo es cada vez más ligera.
En cuarto lugar uno de mis divertimentos favoritos como es Instagram con 400 millones de usuarios activos. Si bien no logramos encontrar a esta red social una aplicación en el entorno sanitario, es cierto que reflejar esos momentos cotidianos (¿por qué casi siempre relacionados con comida y mascotas?) nos produce bastante satisfacción. Posiblemente algo más ligero y de relación personal, aunque puede ser muy comprometedora si se hace un mal uso de ella.
Cuidado con las fotos que subes!!!.
Relegada al centro de la tabla nos encontramos a Twitter con 320 millones de usuarios activos. Siempre he dicho que es una de mis favoritas por su potencia y su inmediatez. Bien es cierto que para algunos está sobrevalorada y que para otros sea la red social más compleja de entender posiblemente por su propia sencillez.
Otra red social de vídeo, esta vez vídeo corto en reproducción en bucle, como es Vine ocupa el sexto lugar con 200 millones de usuarios activos. Empujada por un público muy joven que busca inmediatez audiovisual poco compleja y corta.
En penúltimo lugar LinkedIn, una red social profesional con lo que limita su mercado y que cuenta con 100 millones de usuarios activos. Para muchos sobrevalorada, para mí, personalmente, fundamental para estar presente y activo en el mundo laboral. Una manera eficaz de establecer contactos profesionales.
Y empatada en usuarios con la anterios, con 100 millones de usuarios activos está Pnterest. Creemos que aún le queda recorrido a esta red social y que posiblemente no se han explorado todas sus posibilidades. En el mundo sanitario tiene algunas aplicaciones interesantes que han sido valoradas en este blog en alguna ocasión previa.
Podéis ver la infografía al completo en este enlace.
Cuesta trabajo hoy en día separar los conceptos Internet y Web. Sobre todo para usuarios que siempre han conocido los navegadores y que nunca han utilizado otros servicios de Internet como el ftp. Hoy en día hasta la mayoría del correo electrónico se intercambia a través de programas y soporte web.
Esta pregunta se ha planteado en el seno del Pew Research Center, y para conmemorar el 25 aniversario de la World Wide Web, realizaron una encuesta para poder medir el grado de conocimiento del usuario de Inetrnet medio estadounidense sobre la propia web y tecnología en general. En un artículo escrito por Aaron Smith en noviembre del año pasado se nos desvelan algunos de estos misterios.
El estudio se desarrolló a través de una encuesta de 17 preguntas sobre una serie de cuestiones relacionadas con la tecnología que incluyen el significado y el uso de términos comunes en la red; el reconocimiento de personas famosas en el desarrollo de tecnología; la historia de algunos de los principales avances tecnológicos; y la estructura subyacente de Internet. Se llevó a cabo entre una muestra representativa de 1.066 internautas en Estados Unidos.
Aún el cuestionario está en la red y podemos acceder al mismo a través de este enlace.
La mayoría de los usuarios de Internet son capaces de responder correctamente a preguntas sobre algunas plataformas tecnológicas comunes y términos habituales de uso en Internet. Alrededor de tres cuartas partes saben que un megabyte es más grande que un kilobyte, aproximadamente siete de cada diez son capaces de identificar las imágenes correspondientes a términos como «código de imagen» y «búsqueda avanzada», y el 66% sabe que un «wiki» es una herramienta que permite colaboración entre personas para elaborar contenidos on line. Una gran mayoría de los adultos conectados no utilizan Twitter, pero el conocimiento de las convenciones de Twitter está bastante extendido.
Podemos acceder al texto completo de este artículo
Hace aproximadamente un año se empezaron a recoger los datos de la 16ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red, organizada por AIMC (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación). Los resultados de esta encuesta , junto con los de las catorce ediciones anteriores, se pueden consultar en las páginas web de AIMC.
Ya ha comenzado la 17ª edición que tiene lugar entre el 14 de Octubre y el 8 de Diciembre de 2014 cuya intención es mantener un conocimiento actualizado de lo que ocurre en Internet y los usos y hábitos de los usuarios.
La participación es altruísta pero cuantos más seamos, mayor conocimiento tendremos de los usos de Internet en nuestro medio. Por la participación podemos acceder a suculentos premios (por si la motivación de la participación no es suficiente).
Os invitamos a dar vuestra opinión y a que reflejéis vuestros usos de la red.
La encuesta está accesible en las siguientes direcciones:
Muchos compañeros sanitarios ven como una amenaza que los usuarios de nuestros servicios adquieran autonomía en la toma de decisiones y aumenten sus conocimientos sobre su situación en salud.
Internet y en especial la conversación generada a través de herramientas basadas en web 2.0 (sobre todo comunidades virtuales) han puesto en contacto a numerosas personas y familias que conviven con enfermedades crónicas y enfermedades raras que de otra forma hubiera sido muy complicada la relación y el intercambio de información.
El hecho que estas personas (y cualquier otra) adquiera conocimientos sobre su salud o enfermedad debería ser un motivo de alegría para los sanitarios y porlo tanto no ser visto como una amenaza. este hecho significa la preocupación y las ganas de tomar un papel activo en su proceso de recuperación o mantenimiento de su estado de salud. ¿Cuántas veces nos lamentamos que por parte de algunos pacientes se nos demanden soluciones que no impliquen un esfuerzo por su parte?, ¿por qué nos molestamos cuando hay pequeños atisbos de implicación y de iniciativa por su parte?.
Todas las herramientas basadas en Internet, de una u otra forma, favorecen tanto la adquisición de contenidos en salud (páginas web), la narración en primera persona de experiencias y diálogo (blogs), la comunicación bidireccional entre dos o más interocutores (comunidades virtuales) con o sin la participación de profesionales sanitarios.
Las aplicaciones móviles dirigidas a pacientes pueden proporcionar herramientas muy útiles en la gestión de su propio proceso (pastilleros electrónicos), monitorización de variables (glucómetros asociados a terminales móviles con registro de glucemia, seguimiento de peso o de tensión arterial…), conocimiento sobre su enfermedad (información a través de libros digitales) ya sea desde un punto de vista «más seriop» o utilizando el juego como herramienta educativa.
Personalmente prescribo, en personas seleccionadas, enlaces en internet y aplicaciones. esto supone un esfuerzo, pero se rentabiliza en un tiempo relativamente corto.
Hoy también sol, playa y Murakami con… «De qué hablo cuando hablo de correr»
Desde el año 1996, AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) está desarrollando la Encuesta Navegantes en la Red. Se trata de una encuesta distrubuida y cumplimentada a través de Internet en la que se nos pregunta a los internautas nuestros hábitos de uso y formas de conectarnos a la red.
El estudio original tuvo como principal propósito conocer con detalle el perfil del internauta así como sus hábitos en la utilización de Internet y generó una amplia repercusión entre todos los sectores relacionados directa o indirectamente con el uso y análisis de Internet. Anualmente la encuesta se viene repitiendo de forma que podemor ir viendo la evolución del perfil del internauta español y las diferentes vías de conexión a la red.
Os dejamos un enlace a la página de AIMC en la que podéis acceder a todoas las encuestas realizadas.
Las encuestas se vienen realizando durante el otoño y los resultados de esta decimoquinta edición acaban de salir publicados hace unos días. La encuesta, autoadministrada a través de Internet, estuvo activa en la red desde el 16 de Octubre hasta el 9 de Diciembre de 2012. Se recogieron un total de 35.213 cuestionarios que sometidos a un proceso de revisión y validación, la muestra útil final fue de 33.254 encuestas.
De la nota de prensa elaborada por AIMC destacamos estas conclusiones de esta edición del estudio:
Os dejamos el estudio completo por su interés en el conocimiento del perfil del internauta.
Todos hablamos de la nube. Incluso en esta bitácora hemos dedicado algunas entradas a las ventajas de tener almacenados nuestros archivos o instalados nuestros programas en un lugar seguro, ahorrando espacio en nuestro disco duro, con menor riesgo de pérdida o deterioro y accesible sin límite de tiempo, espacio ni terminal.
Pero este es el mundo ideal. Un mundo del que Tim O´Reilly ya ha declarado en una entrevista realizada en el FICOD 2011 que «ha dejado obsoleto el concepto de web 2.0«.
En este mundo ideal se plantean numerosos problemas reales. Uno de ellos es el abordado por Javier Celaya en la nueva edición de su libro «La empresa en la Web 2.0» sobre los derechos de los usuarios de servicios en la nube. Esta iniciativa sigue el rastro de otras similares como Siguiendo iniciativas similares llevadas a cabo recientemente como la publicación de derechos de los usuarios de las redes sociales «Social Network Users’ Bill of Rights» en los Estados Unidos o el dodecálogo de los derechos de los lectores de libros digitales.
Esta infografía ha sido elaborada por Gestión 2000 en colaboración con Dosdoce.com con motivo de la publicación del libro La empresa en la Web 2.0 de Javier Celaya.
También han publicado una versión multimedia de este dodecálogo de los derechos de los usuarios en la nube:
Posiblemente el iPhone ha marcado más que el resto de los smatphones a sus usuarios. Posiblemente los usuarios devotos de la «manzana mordida» seamos un poco más frikis y no niego que menos críticos en algunas ocasiones.
Esto ha llevado a los los chicos de Submit Infographics, a realizar una infografía definiendo a los siete tipos de usuarios de iPhone: el fanboy, el indiferente, el utilizador compulsivo, el hombre de negocios, el hacker, el usuario senior y el quejica.
Un poco de humor en esta infografía ácida, divertiday llena de realidad.
Es cierto que las descripciones de perfiles de usuarios no dejan de ser clasificaciones entre académicas y graciosas y que alguna vez se adptan a la realidad (no siempre).
También es cierto que todos sabemos por experiencia a quien hay que seguir, a quien no y a quien hay que dejar de seguir.
En las últimas semanas he descubierto seguidores que a través de twitter hacían limpieza de sus Followers de twitter.
Dejar de seguir a alguien no es una afrenta ni si quierea una ofensa. A veces hacemos de las redes sociales un símil al mundo real (posiblemente porque los términos «seguidor» que usa Twitter o «amigo» que usa FaceBook tienen una connotaciones que deberíamos relativizar en el mundo virtual).
A veces es difícil seguir la infoxicación de Twitter incluso si tenemos especial cuidado en hacer grupos y listas con las personas a quienes seguimos.
A veces se nos cuelan seguidores disfrazados a quienes seguimos de forma un tanto alegre hasta que nos damos cuenta que no son realmente quienes dicen ser y que la información que nos proporcionan es muy alejada a las expectativas que habíamos depositado en ellos.
Anuncios como «Voy a hacer una limpieza de seguidores en Twitter porque lo único que aportan son RTs de personas aquienes ya sigo» o «Falta de creatividad e información original por parte de muchos de los que sigo» son ya una realidad. Cada vez somos más, cada vez exigimos más nivel de información y ahora somos selectivos en Twitter (posiblemente la estrategia hace unos meses era de aumentar el número de seguidores y la estrategis seguida era aumentar nuestros followings).
Estamos en verano, hace calor y necesitamos un post fresco, Por ello simplemente os pongo una imagen (se puede agrndar haciendo clic en ella) con los principales perfiles que se han establecido en twitter. Algo más divertido que práctico, pero es lo que tiene estar a finales de julio y en uno de los últimos posts antes del cierre del verano.
Saludos allá donde estéis.