Bancos de imágenes


Para nuestros blogs, presentaciones, ilustrar contenidos en redes sociales… una imagen vale más que mil palabras.

Las imágenes están sujetas a derechos de autor y éstos han de ser respetados. Por ello al incluir una imagen hemos de mirar si existe algún derecho de los autores que limite su uso.

Herramientas como los bancos de imágenes nos permiten acudir a ellas para conocer si están protegidas por derechos comerciales o por derechos Creative Commons.

En el blog hemos tratado este tema en otras ocsiones pero los recursos cambian, las fuentes se trasladan, hay recursos que desaparecen y otros nuevos que emergen, por lo que hemos pensado que no estaría mal repasar de nuevo todas las fuentes de donde podemos extraer material gráfico.

Hemos descubierto una infografía que resume perfectamente el contenido de esta entrada clasificando las fuentes de origen del material gráfico (fotografías, imágenes e imágenes vectoriales) con y sin derechos de autor.

El contenido de la infografía es de Rubén Alonso (www.miposicionamientoweb.com) y la realización de la misma es de Maria del Carmen González Betancourt (www.networkingcontraelparo.com).

Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

Imagenes derechos

“Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement


tw_ciencia_pEn los últimos años se ha producido un cambio en el discurso sobre la comunicación de la ciencia desde la ausencia de diálogo hasta la comunicación y el compromiso.

En una sociedad donde la mayoría de la producción científica depende de subvenciones públicas llama la atención el distanciamiento entre los científicos y la sociedad.

Además llama la atención que los adelantos de años después van a revertir directamente sobre la vida de los ciudadanos se hagan de espaldas a los mismos.

Es cierto que el lenguaje científico es lejano al lenguaje común, que las teorías de la ciencia son a veces difíciles de explicar de una manera divulgativa general… pero otras veces son excusas cuando vemos a grandes comunicadores generales de ciencia explicar conceptos muy complejos de manera bien sencilla.

Las herramientas multimedia que dispone a nuestro servicio la red de Internet son herramientas de acercamiento de la ciencia a la sociedad. Cada vez es más frecuente ver sitios didácticos de cualquier tipo de disciplina de investigación que son capaces de explicar conceptos muy elevados no solamente de forma divulgativa, sino docente para varios niveles de complejidad, desde educación escolar a niveles de grado o postgrado universitario

Las redes sociales que comunican científicos entre sí y que hemos visto en este blog durante la semana pasada como Research Gate, Academia.edu o Mendeley, permiten establecer comunicación entre grupos de investigadores… pero, ¿entre los investigadores y la ciudadanía?.

La entrada viene  en relación con el artículo: “Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement de  Alison Smith.

Este estudio tiene como objetivo desarrollar conocimientos sobre cómo los científicos usan Twitter para la divulgación de la ciencia.

Se pensó hace unos años que los blogs de divulgación científica podrían ser una vía de comunicación entre los investigadores que plantean hipótesis de trabajo y los ciudadanos interesados, pero se ha demostrado que esta forma de comunicación es menos eficaz de lo que se pensó en un primer momento.

Este estudio investiga las prácticas y discursos de científicos de Estados Unidos y Reino Unidos en Twitter. El análisis se basa en la noción de «audiencias imaginadas».

Razones para que un investigador use Twitter

Tomado de: Bibliopods

Comunicación: Twitter es una fantástica herramienta a disposición de los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones a otros colegas y al público en general, para anunciar y compartir publicaciones, debatir sobre investigaciones relevantes, establecer vínculos con otros científicos e incluso para que los ciudadanos participén en la génesis de las preguntacs científicas ¿por qué no escuchar las necesidades de los ciudadanos a la hora de plantearse un proyecto en ciencia?

Creación de redes e intercambio de ideas: Twitter es una herramienta de participación y comunicación global dentro de una red global que facilita que los científicos en cualquier etapa de su carrera profesional puedan conectar con otros científicos eliminando la barrera de su condición profesional. Una de las grandes ventajas de Twitter es que permite las conversaciones en tiempo real consiguiéndose la retroalimentación directa de otros académicos y del público en general.

Difusión: el potencial de Twitter es inmenso. Diversos estudios han demostrado que los enlaces a archivos PDF son retuiteados el 19% de las veces lo que implica una diseminación exponencial.

Inspiración, innovación, exploración: Twitter permite estar al día de los últimos artículos publicados (se puede seguir directamente a las revistas) permite leer a otras personas que hablan de su trabajo así como comunicarse y debatir con otros expertos procedentes del mismo u otros campos de investigación.

Oportunidades: Twitter permite mejorar la visibilidad online especialmente en los jóvenes investigadores.

Recursos útiles: existen grupos especializados que se dirigen a estudiantes de postgrado orientándoles en diferentes temas. Además, Twitter es una fuente extraordinaria de recursos compartidos a diario.

Por último os invitamos a escuchar un estupendo podcast haciendo clic en la imagen de abajo.

podcast

Uso de los drones en salud


dron

Si tecleamos en Google «drones salud» nos aparecen a fecha de hoy más de 900 mil referencias que sobre todo se han escrito en estos dos últimos años y esto da una idea de los proyectos presentes y futuros que esperamos de los drones en relación a la salud.

Podemos resumir las aplicaciones de los drones en salud en los siguientes puntos.

  1. Estudios biológicos. Considerando la salud desde un concepto amplio podemos utilizar los drones como herramientas de mapeo, vigilancia o localización de recursos naturales (localización de acuíferos). También se ha planteado su uso como herramienta para filmar comportamientos de grupos de animales sin la presencia humana. Evolución de masa forestales o incluso transporte de recursos en caso de incendios pudiendo hacer llegar herramientas o sustancias para sofocar focos de incendios a puntos donde no puede llegar el ser humano.

    .
  2. Localización de accidentados. En tareas de busqueda de personas desaparecidas el uso de drones equipados con cámaras térmicas que pueden localizar en zonas de difícil acceso personas perdidas o desaparecidas.

    .
  3. Transporte de medicación, muestras o herramientas sanitaria a zonas de difícil acceso. Un accidente en alta montaña con asistencia sanitaria en un campamento base donde puede ser necesaria medicación o ciertas herrameintas para tratameinto del accidentado. Posiblemente la mejor forma de transporte de medicación o herramientas sea a través de dromnes. Otra posibilidad de transporte de medicamentos es hacer llegar los mismos a sanitarios que ejercen su labor en regiones remotas y de difícil acceso.

    :
  4. Proporcionar una visión global de zonas en las que se ha producido algún tipo de siniestro que permita a los encargados de coordinar las emergencias y catástrofes decidir cuáles son los recursos necesarios para asistir a los heridos, y cómo hacérselos llegar. Pueden hace un mapeo de la zona enviando datos al centro de gestión de recursos, conocer el número de personas afectadas, su localización y la necesidad de recursos iniciales.
    .
  5.  «Dron ambulancia» equipado con un desfibrilador y conexión remota a un centro de emergencias.

    :
  6. Toma de muestras ambientales y mapeo en caso de accidentes con emisiones tóxicas biológicas, químicas o radiactivas con acceso a zonas donde es peligroso la presencia del ser humano
    :

¿Se os ocurre alguna utilidad más?

Siempre con Whatsapp


Siempre hemos sido de mensajes… mucho más que llamar y tener una conversación aunque sea corta. Cuiando llegaron los viejos SMS nuestro país destacó por su uso masivo y por la habilidad para crear conversaciones a partir de pequeños textos.

Ahora han llegado los sistemas de mensajería 1 a 1 o grupal que además llevan años sin generar costes al usuario final.

Posiblemente no nos interesen tanto las brechas en los sistemas de seguridad o los riesgos que supone su mal uso… estamos enganchados a este teclear para comunicarnos, para mantener largas conversaciones serias o no, privadas o íntimas, de mañana,tarde o noche.

Hemos leído en Expansión el artículo «¿Estamos enganchados al Whatsapp?» en el que se se desgrana a partir de una serie de datos de encuestas el uso (bueno o malo y habitualmente excesivo) de esta aplicación que es un impriscendible en nuestro medio independientemente de nuestro sistema operativo.

Y hablamos de Whatsapp porque el resto de aplicaciones de mensajería instantánea son unos simples acompañanetes en nuestras latitudes. Según un gráfico de Cesar Galera que acompaña a este artículo, Whatsapp es la reina de las aplicaciones de mensajería superando a sistemas que dependen de grandes empresas (Facebook, Microsoft o Google) e incluso de otros que en otros lugares confieren un estatus diferencial como es el uso de iMessage o Facetime de Apple en Estados Unidos.

Tanto en mensajería como en llamada por IP (aunque en España somos mucho más de mensaje) Whatsapp es la aplicación número uno.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.08.58

Y todos estos datos… ¿cómo han afectado al tradicional SMS?. Pues parece que actualmente está casi muerto. Según los datos de una encuesta que se nos presenta también en este artículo más del 72% de los encuestados no utilizan los SMS y casi un 20% consumen menos de la mitad.

Aunque en un arranque de equilibrar la competencia de estas aplicaciones los SMS se hicieron gratuítos, es cierto que las nuevas aplicaciones más dinámicas y con posibilidad de introducir elementos de comunicación como los emoticonos, imágenes, vídeos, audios y en algunos casos, otro tipo de archivos; junto con la posibilidad de crear grupos de una manera muy sencilla, originaron un arranque muy significativo en el primer año de su puesta en el mercado.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.09.13

Hoy en día se ha convertido en un estándar de comunicación originando verbos como «guasapear» que, sin grandes sorpresas, se podría incorporar al español oficial en los próximos años.

Uso de plataformas on line para trabajos colaborativos


Captura de pantalla 2014-11-25 a las 20.13.13Uno de los cometidos que tenemos como grupo de trabajo es el de dar a conocer herramientas a profesionales sanitarios para disminuir la brecha digital.

Organizado por el Servicio Madrileño de la Salud  (SERMAS) y dirigido a todos sus trabajadores dimos una sesión muy poco teórica y muy práctica de unos de plataformas on line para trabajos colaborativos que surgió a partir de un artículo publicado en la revista FMC y que tuve el honor de firmar junto a Raúl Ferrer (un grande) e Isabel del Cura González (otra grande, pero sin presencia digital) y que podéis descargar a partir de este enlace.

Tras una pequeña introducción teórica nos centramos en el uso de las herramientas del entorno del Google para compartir archivos, trabajar de forma colaborativa y comunicarnos (audio, texto y video). La sala estupenda, la audiencia magnífica… y por primera vez no hubo ningún problema técnico en la red de ordenadores lo que fue un éxito organizativo (y algo de agradecer).

Como siempre parte de este trabajo lo ponemos a disposición de vosotros por si lo podéis (y queréis) utilizar.

Curso Uso de Nuevas Tecnologías en Atención Primaria I


cropped-banner2.jpgA lo largo de esta mañana se ha celebrado la primera de las tres clases que forman el curso de «Aplicación de la Nuevas Tecnologías a la consulta del Médico de Familia» que realiza el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC a sus socios.

Este curso supoine una novedad ya que desde los más jóvenes del grupo hemos querido ofrecer un poco de nuestro conocimiento a los más mayores de los que siempre recibimos formación. Por esta razón los  docentes de este cursos vamos a ser Francisco Javier Benito Justel, Lubna Dani y Rafael Fernando Beijinho do Rosário; dos residentes de familia y un joven médico de familia recién terminada su residencia.

Grupo NNTT

¿Agradecimiento por todo el esfuerzo de nuestros tutores?, ¿ganas de sentirnos formadores?, ¿querer compartir nuestro conocimeinto con vosotros?… de todo un poco.

Os dejo las presentaciones del curso de esta mañana para que sirvan de ilustración a todos los asistentes y para compartir en la red una presentación que es posible os pueda servir a alguno.

Búsqueda de la información

Gestión de la Información

Herramientas en la nube para trabajo colaborativo.

Domingo de… encuestas


Captura de pantalla 2014-10-06 a la(s) 18.55.23Hoy es domingo y no vemos mejor día que este para solicitaros tan solo 8 minutos y rellenar una interesante encuesta que nos llega a través de la mano de Frederic Llodarchs i Marques quien nos cuenta que la Universitat Oberta de Catalunya, con el apoyo de Doctoralia está llevando a cabo un estudio internacional con el objetivo de analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente Internet, que realizan los ciudadanos con respecto a los temas relacionados con la salud.

Para ello la opinión del mayor número de usuarios cuenta. La encuesta se completa en menos de 8 minutos. Las respuestas serán tratadas de manera anónima y confidencial siguiendo los estándares éticos propios de este tipo de investigaciones.

No piden difusión… y eso hacemos. Podéis rellenar la encuesta en el siguiente enlace

Gracias de antemano por vuestra colaboración

Enfermedades ¿nuevas? derivadas del uso de dispositivos móviles


jeringaEl 30 de diciembre del año pasado, el Daily Mail publicó un artículo sobre las posibles enfermedades derivadas del uso de dispositivos móviles bajo el título «Do YOU have text claw or iPosture? Expert reveals the 21st century ailments caused by smartphones and tablets«.

El él se nos describen una serie de entidades de nuevo (o no tan nuevo) cuño adaptadas al uso de nuevos instrumentos. Posiblemente un estado de ansiedad patológico ante la imposibilidad de uso de una herramienta u objeto al que hayamos desarrollado cierta dependencia se trata de un estado de ansiedad (que puede ser más o menos intenso dependiendo del nivel de adicción previo que hayamos desarrollado), pero ai a ello lo denominamos «nomofobia» y lo explicamos como «No-mobile-phone-phobia» ya tenemos una serie de titulares en noticiarios, prensa y nuestro minuto de gloria.

Evientemente si seguimos imágenes en 3D en movimiento en una pantalla de pequeñas dimensiones se puede producir un cuadro de vértigo, desencadenado por los mismos mecanismos fisiopatológicos que cualquier vértigo. Pero si lo llamamos «cibervértigo» o «cibermareo» ya tenemos una «nueva enfermedad».

Lo mismo ocurre con la «iPostura», la «miopía de pantalla» y otras ¿nuevas? enfermedades que nos describen en este artículo. La «mano en garra de pantalla» o tendinitis de la mano por el uso de pantallas táctiles, un ojo seco por la mirada continuada a la pantalla (que lo podríamos poner en inglés como «screen dry eye» o SED que en castellano nos daría esa idea de «sequedad»)

Aún recuerdo la «wiitis» o la «nintendinitis» u otras maravillas por el estilo que parecen haber sido gestadas por un grupo de residentes bajo la euforia generada tras terminar una guardia de 24 horas.

… a no ser que ahora nos intenten vender «iAINES» para «iPosturas»…. y lo que nos quedará por ver.

Mientras tanto el principal peligro que veo ante el uso de teléfono móvil es cocharse contra una farola mientras lo está usando por la calle… aunque tampoco se trata de un peligro nuevo

Pero es cierto que debemos tener un poco de cuidado ya que podemos estar dejando de disfrutar de la vida real interesante que nos rodea.

Tendencias en el uso de internet como fuente de información para la salud


tendencias uso internet saludSe trata de un artículo escrito por el Grupo Internet y Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) que está compuesto por Jaime Jiménez Pernett, José Francisco García Gutiérrez, Clara Bermúdez Tamayo, José Luis Martín Jiménez y María del Carmen Salcedo Sánchez con la colaboración de profesionales de otras instituciones como Marta Milena Silva Castro e Inés Azpilicueta de la Universidad de Granada, y Gastón Babio del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Esta línea de investigación la iniciaron en el año 2003 con un proyecto sobre evaluación de calidad de páginas web relacionadas con atención farmacéutica. Posteriormente han trabajado en la selección y evaluación de páginas web de salud con información para pacientes en español; en la estandarización de criterios de calidad de sitios web sobre salud a partir de códigos de conducta en Internet, y en la evaluación de contenido según criterios de evidencia científica en páginas web en español sobre la utilización de la terapia hormonal sustitutoria (THS) en la menopausia. También han participado en la elaboración del Programa de acreditación de páginas web sanitarias de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

Este grupo ha publicado un artículo muy interesante titulado «Tendencias en el uso de internet como fuente de información para la salud» en la revista UOC Papers con licencia CC.

Guías de uso y estilo de redes sociales


amabilidadLa presencia de organizaciones e instituciones en las redes sociales ha de seguir una estrategia clara y tener una forma adecuada de acuerdo a las necesidades de la institución. Uno de los objetivos es que el diálogo con los ciudadanos en cuanto a la forma y el fondo sea el correcto, se den solución a sus demandas (o se remita al lugar adecuado) y se recogan las críticas y expectativas de la ciudadanía respecto al servicio a recibir.

Si las instituciones públicas o privadas están en una situación receptiva y abierta en las redes sociales van a obtener gran cantidad de información que les va a servir para, entre otras cosas, iniciar ciclos de mejora en sus servicios ya establecidos o crear servicios nuevos ante la demanda de los usuarios.

Pero hay que dialogar y escuchar, solventar crisis y saber recibir críticas. Estar por estar ya no es una opción en las redes sociales.

Dedicamos esta entrada a recopilar una serie de guías o manuales de estilo de instituciones (sanitarias o no) que nos pueden dar una idea de cómo permanecer en las redes sociales.

Guías de Instituciones públicas.

Guia de Estilo en Redes sociales de la Generalitat de Catalunya.

Guía de Usos y Estilo en las Redes Sociales de la Junta de Castilla y Leon.

Guia de Uso y Estilo en las Redes Sociales del Gobierno Vasco

 

 

Guías de Instituciones Sanitarias.

Guía de Usos y Estilo en las Redes Sociales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Política en Redes Sociales del Hospital Sant Joan de Déu.

Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias (TICBioMed)

GuíaSalud en las Redes Sociales. Guía de uso y estilo.

Social Media and Medical Profession. AMA NZMA

Using Social Media: Practical and Ethical Guidance for Doctors and Medical Students.