Nuestra participación en PAIN


pain

Hoy compartimos mesa redonda  titulada Comunicación y Nuevas Tecnologías para la medicina del siglo XXI  con D. Javier Ramos y el Dr. Víctor Mayoral en PAIN que se celebra en la Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Alcorcón).

Como en todas las ocasiones que generamos material para cualquier tipo de actividad queremos compartirlo con todos vosotros.

Esperamos que os sea de utilidad.

Curso de eSalud en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos #somamfyc #URJC #sherpas20


Captura de pantalla 2016-07-13 a las 19.36.40La revolución de Internet hace unas décadas ha originado un cambio que afecta a nuestra manera de relacionarnos, de trabajar o de planear nuestro ocio. Los temas relacionados con la salud son uno de los temas reiteradamente más buscados en Internet y hace que tanto profesionales como ciudadanos acudamos a la misma herramienta y podamos obtener información de alta calidad relacionada con la enfermedad y la salud.

Los pacientes a los que atendemos habitualmente en las consultas están interesados en sus procesos y buscan información de los mismos estableciéndose unas relaciones con los profesionales y demandando unos canales de comunicación para los que necesitamos conocer la potencialidad de estos recursos en el ámbito profesional.

Por este motivo creíamos que acercarnos a la universidad era una buena idea para abrir una ventana a la salud digital a los alumnos de grado de ciencias de la salud. A través de la proximidad que nos ofrecía la Cátedra SoMaMFyC-URJC nos dirigimos esta primavera a la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos haciéndoles una propuesta de curso que nos pareció muy atractiva:

  1. Anatomía de la eSalud:
    1. Concepto de eSalud.
    2. Blogs y redes sociales generales en salud.
    3. Redes sociales para sanitarios.
    4. Comunidades y redes de salud de pacientes.
    5. Apps en salud.
    6. Gamificación.
    7. Wearables.
    8. Fisiología de la eSalud.
    9. eSalud y asistencia sanitaria. Historia clínica digital, historia clínica compartida, aplicaciones (apps) de uso en la consulta.
  2. eSalud y formación.
    1. Cómo buscar información: buscadores y filtros de redes sociales.
    2. Cómo gestionar la información: Mendeley y Zotero.
    3. Agregadores y entornos de aprendizaje personal (PLE).
    4. Cursos tipo MOOC.
  3. eSalud e investigación: Investigar en red y redes de investigadores.
  4. Nuevos retos en salud basados en la tecnología.
    1. Nuevos modelos de pacientes. Paciente experto y empoderado. Nuevas herramientas de comunicación con los pacientes.
    2. Uso de impresión 3D en salud.
    3. Uso de drones en salud.
    4. Uso de entornos virtuales en salud.
  5. Actores de la eSalud.
    1. Sanitarios.
    2. Gestores.
    3. Periodistas sanitarios.
    4. Informáticos/Programadores/Empresarios/Emprendedores.
    5. Pacientes.

Una vez diseñado el curso por el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC nos quedaba la difícil tarea de elección de docentes. A algunos, por diferentes razones, no pudimos contar con ellos como fue el caso de Joaquin Casado, Nuria Zúñiga, Miguel Angel de la Cámara, Juan Antonio Lopez-Rodriguez o Rafael Beijinho y otros quisieron y pudieron estar con nosotros.

IMG_2894

 

Creemos que el equipo fue lo suficientemente multidisciplinar, imaginativo, proactivo como paracrear un curso y unos contenidos que supusieron gran satisfacción por parte de los asistentes. Contamos con Miguel Angel Mañez, José F. Ávila, Raúl Ferrer, Lubna Dani, Pedro Soriano, Joaquín Herrero, Mar Muñoz y Paula Leon; un economista, dos médicos de familia, un fisioterapeuta, un enfermero, un experto en redes informáticas y estudiante de filosofía, una periodista y una paciente que vino acompañada de Argimiro (la versión en trapo del paciente dependiente que fue una de las atracciones del curso); todos ellos, excluido Argimiro, con gran presencia en redes sociales.

FullSizeRender

Nos tocaba buscar patrocinio y el proyecto nos pareció muy #sherpas20 y le propusimos a Menarini España la posibilidad de unirse a este proyecto. Quiero agradecer la labor de Mónica Moro en este sentido, su apoyo y su entusiasmo en el mismo y gracias a su colaboración dimos fin a este proyecto a principios de julio de este año

Os dejamos algunas presentaciones utilizadas en el curso.

Como siempre, en las cañas del último día, salen las buenas ideas… y aquí no fue menos, y tenemos un proyecto en ciernes… os iremos informando

Introducción a la eSalud para profesionales sanitarios


URJC

Este es el título del curso de introducción a la eSalud que va a ser impartido dentro de la Escuela de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid dentro de la Cátedra SoMaMFyC-Universidad Rey Juan Carlos y con el patrocinio de Laboratorios Menarini España.

Entre los días 4 y 8 de julio y en horario de tarde con un reconocimiento total de 2 créditos ECTS se va a impartir el curso Introducción a la eSalud para profesionales sanitarios.

El temario de este curso de verano está dividido en 4 grandes bloques donde se van a repasar la anatomía de la eSalud (herramientas), su fisiología (funcionamiento, aprovechamiento y uso), herramientas de búsuqeda y gestión de información sanitaria y una mesa redonda con protagonistas de la eSalud para que nos cuenten sus aportaciones a esta disciplina.

Universidad de Verano

Los profesores que van a impartir este curso son:

  • José Francisco Ávila de Tomás (@joseavil) Médico de Familia  en el Centro de Salud Santa Isabel (Leganés). Responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC). Tutor honorífico de la Universidad Rey Juan Carlos. Responsable del blog del grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/. Colaborador del proyecto Juntos Contra el Aislamiento Digital (#sherpas20) http://www.contraelaislamientodigital.com/
  • Miguel Angel Mañez Ortiz (@manyez). Licenciado en Económicas y Empresariales. Máster en Gestión Sanitaria. Director de Recursos Humanos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Responsable del blog Salud con cosas http://saludconcosas.blogspot.com.es/ . Colaborador del proyecto Juntos Contra el Aislamiento Digital (#sherpas20) http://www.contraelaislamientodigital.com/
  • Pedro Soriano Martín (@soriano_p). Enfermero. Responsable del blog Con S de Salud http://sdesalud.es/ y de la iniciativa #FFPaciente (@ffpaciente) http://www.ffpaciente.enfermeriacomunitaria.org/
  • Raúl Ferrer Peña (@_RaulFerrer). Fisioterapeuta en Atención Primaria. Docente e Investigador. Coordinador de Marketing de LaSalleSalud UAM. Responsable del blog Fisioterapia en Atención Primaria www.fisioenap.com. Cofundador de Fisio Sin Red (#FSR). Colaborador del proyecto Juntos Contra el Aislamiento Digital (#sherpas20) http://www.contraelaislamientodigital.com/
  • Lubna Dani Abdellah (@LubnaDani) Jefa de Residentes en Hospital Universitario La Paz. Vicevocal de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC). Consultor médico y socia fundadora de la empresa «Quizit Mobile». Responsable del blog del grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/.
  • Joaquín Herrero Pintado (@joakinen) Analista de Sistemas, Desarrollador de Software y Emprendedor en Redes Sociales. Como profesor ha impartido más de 50 cursos sobre tecnologías de Internet, redes sociales y seguridad y como estudiante cursa el grado en Filosofía http://creativecodeworks.com/.

En curso se va a celebrar en el Campus de Ciencias de la Salud de Alcorcón, Aulario I – Aula 104 y os podéis inscribir hasta el 1 de julio o completar aforo.

Podéis consultar los precios de matrícula e inscribiros a través de su web

 

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 10


#somamfyc16El Grupo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Media nos presenta el taller: «¿Qué es un PLE?: Construye tu propio entorno de aprendizaje»

La siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment” o Entornos de Aprendizaje Personal. Se trata de una nueva metodología de aprendizaje diseñada por el propio alumno en la que se integra material formal, informal y una red de contactos profesionales relacionados sobre un tema concreto sobre el que se pretende formarse en profundidad o estar actualizado a través de una serie de herramientas digitales que  sirven de fuente de obtención de datos, de gestión y clasificación de la información, de difusión de la misma y de creación de una red social de contactos profesionales (PLN o “Personal Learning Network”).

Un PLE no es solamente un conjunto de herramientas sino una forma de trabajar el aprendizaje personal diseñada por el propio alumno que va a ser quien va a elegir las fuentes, las herramientas (acceso de información, gestión y estructuración de la información y/o difusión de la misma) y va a ir creando su propia red de contactos.

El entorno virtual permite que se incorporen nuevos formatos de fuentes de información que el papel no permite o dificulta como imágenes, infografías o vídeo, permitiendo el manejo de archivos multimedia. El PLE está diseñado por el propio discente de manera que se trabajan aspectos y procesos mentales claves en el propio aprendizaje como la toma de decisiones, la asertividad, la reflexión y la organización del conocimiento.

  1. Objetivo principal: Dar a conocer el concepto de PLE y su aplicación para el aprendizaje en Medicina de Familia como herramienta tanto para alumnos de grado y residentes como para la autoformación continuada.
  2. Objetivo secundarios:
    1. Ampliar el concepto de aprendizaje más allá del de enseñanza.
    2. Dotar de nuevas herramientas docentes a tutores de grado y postgrado.

Este taller está dirigido a médicos/as de familia especialmente a quienes tengan funciones docentes o tutorización y será impartido por Dr. José F. Ávila, Dr. Joaquín Casado y Dra. Lubna Dani.

micropildora 10

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 9


#somamfyc16La nutrición se presenta cada vez más como factor protector de enfermedad, conocer los alimentos y sus propiedades resulta fundamental para poder decidir lo que consumir y elaborar una dieta saludable. El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales, constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen.

Pero ¿sabemos realmente lo que comemos?, ¿sabemos interpretar la información nutricional de los alimentosque estamos consumiendo?. Todas estas respuestas y algunas más nos las ofrecerán en este atractivo taller.

En este taller realizaremos un análisis de este tema siguiendo el siguiente guión:

  1. Legislación vigente en España.
  2. Publicidad.
  3. Lectura de etiquetado: Ventajas, Información nutricional, Información Obligatoria,
  4. Alergias e Intolerancias.
  5. Taller practico de lectura de etiquetas.
  6. Etiquetado y redes sociales.
  7. Preguntas y respuestas.

Sin duda se trata de un estupendo taller realizado por el Grupo de Trabajo de Nutrición titulado «Etiquetado de alimentos: ¿qué debemos conocer?» e impartido por Dra. Maria Teresa Jubete, Dra. Marbella Piñera, Dra. Alicia Rodríguez y Dra. Ester Tapias.

micropildora 9

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 8


#somamfyc16La mesa de por la tarde va centrada también en el paciente. En este paciente normalmente de edad avanzada y que presenta un deterioro cognitivo que limita sus actividades diarias, su vida relacional y su bienestar.

Queremos que no solamente sea un abordaje desde el punto de vista farmacológico sino también explorar las medidas no farmacológicas de atención a estos pacientes y su entorno social a través del papel que tenemos los médicos de familia en el inicio del proceso de tutela e incapacitación.

Una visión clínica (farmacológica y no farmacológica) y una visión social que nos acerca al problema del deterioro cognitivo en diferentes grados, cada vez más frecuente en nuestras consultas.

MESA: MANEJO PRÁCTICO DEL PACIENTE CON DEMENCIA TRAS EL DIAGNÓSTICO

Modera: Dra. Araceli Garrido Barral. Médico de Familia. Coordinadora del GdT de Demencias

  1. Intervenciones no farmacológicas indicadas en el paciente con deterioro cognitivo que
    vive en la comunidad. Dra. Pilar Regato Pajares. Médico de Familia. GdT de Demencias y Atención al Mayor de la SEMFyC
  2. Actualización en el manejo práctico de los fármacos  utilizados en el paciente con deterioro cognitivo. Dr. Francisco Javier Olazarán Rodríguez. Neurólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Experto en Demencias
  3. Incapacitación y tutela. El papel del médico de familia. Ilma. Sra. Dª Mónica González Sanz. Fiscal de la Audiencia Provincial de Madrid

 

micropildora 8

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 6


#somamfyc16Los Puntos de Encuentro son unos espacios de intercambio de experiencias novedosos en este congreso y les hemos dado el título de «Encuentros en la Primaria Fase»

Hemos pretendido estructurar los espacios informales pero altamente enriquecedores en los que todos hemos participado en los congresos a los que hemos asistido previamente. Esos espacios «de pasillo» en los que intercambiamos ideas, experiencias y discusiones sobre numerosos aspectos clínicos, científicos y organizativos en el entorno de la atención primaria de salud.

Para ello hemos creado una serie de espacios muy participativos que van a estar moderados por una o dos personas. Son espacios temáticos donde asistirán como invitados profesionales a favor y en contra de los temas propuestos.

Espacios para el debate y la reflexión, espacios para compartir esas pequeñas iniciativas locales, espacios donde poder explicar nuestras experiencias cotidianas, nuestras dificultades, éxitos y barreras…

Habrá uno o dos animadores, pero no se trata necesariamente de expertos en la materia quienes introducirán el tema e invitarán a los asistentes a debatir alrededor del mismo en un diálogo que  debería  ser  ágil  y  productivo.

Ellos  ordenarán  el  diálogo,  repartiendo  palabras, apuntando  nuevos  temas  y  dando  paso  a  los  turnos.  Los  que  asistáis  estáis  invitados  a contarnos  vuestras experiencias,  el  estudio  que  estéis  llevando  a  cabo  o  el  que  siempre quisisteis hacer, incluso habrá un hueco para las comunicaciones que haya seleccionado el Comité  Científico  para exponer  de  forma  breve  y  verbal,  sin  necesidad  de  diapositivas (salvo  que  sea  imprescindible).  Quizás  haya  algún  ponente  invitado  que  traiga  algo interesante para  contarnos.

Ayúdanos a que sea un éxito, participando activamente. Inscríbete en tres de los siguientes Encuentros, poniendo tu orden de preferencia del en el boletín de inscripción al congreso.

Los espacios de encuentro son:

  1. ­ Ecografía
  2. Atención a la Mujer
  3. Ética y final de la vida
  4. Medicina comunitaria
  5. Fármacos
  6. Jóvenes médicos de familia

micropil 6

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 4


#somamfyc16El Grupo de Trabajo de actividad Física y Salud de la SoMaMFyC nos presenta el taller

EL CONSEJO BREVE DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA SEGÚN PATOLOGÍAS.  PRINCIPIOS EN EL CONSEJO DE PREVENCIÓN DE LESIONES Y DE REHABILITACIÓN POR REGIONES.

Este taller estará impartido por el Dr. Luis Carrascal García, miembro de este grupo de trabajo.

¿Quieres saber más sobre el contenido de este taller?.

micropildora 4

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 3


L#somamfyc16a tercera de nuestras micropíldoras va dedicada a una de las mesas del congreso. En este congreso hemos querido que el paciente esté en el centro del sistema desde la conferencia inaugural pasando por esta mesa en la que tenemos en cuenta los riesgos a los que sometemos a la población simplemente con el contacto con el sistema sanitario.

Temas tan actuales como la deprescripción prudente o la isoapariencia son de gran interés en la práctica clínica.

También tendremos la oportunidad de poder saber cómo se están haciendo las comunicaciones de incidentes de seguridad en el Servicio Madrileño de  Salud.

MESA: LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA, UN CAMINO QUE EMPEZAMOS A RECORRER. Moderadora: Dra. Guadalupe Olivera Cañadas.

  1. Comunicaciones de seguridad en el SERMAS. Dra. Guadalupe Olivera Cañadas.
  2. Isoapariencia en fármacos. Dr. Jesús Mario Arancón Monge.
  3. Prescripción prudente, desprescripción y seguridad de medicamentos. Dr. Rafael Bravo Toledo.

Podremos disfrutar de esta magnífica mesa donde podemos ser partícipes de nuevas experiencias que se están desarrollando en nuestro entorno profesional a las 10:00h del próximo 21 de abril el en 25 Congreso SoMaMFyC en el Salon de Actos del Campus de Alcorcón de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

micropildora 3

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 2


#somamfyc16Con la conferencia inaugural bajo el título: «El paciente empoderado: de la amenaza a la oportunidad» pretendemos dar una vuelta de tuerca para poder aprovechar el mejor recurso que disponemos en nuestra consulta: el propio paciente.

Posiblemente es el recurso más desaprovechado que tenemos y que cada vez pide un papel mucho más activo en todos los procesos asistenciales desde el diagnóstico, pruebas complementarias y opciones de tratamiento.

Un paciente que cada vez sabe informarse más y mejor de su enfermedad y que pide un hueco en la toma de decisiones.

Este hecho no ha de ser vivido como una amenza por parte de los profesionales, al contrario, ha de ser una oportunidad para la mejora de la calidad de la atención.

Tenemos la suerte de contar con un paciente muy especial para esta conferencia inaugural,  Diego Villalón, un im-paciente gran conocedor del tema y fundador de la Fundación Más Que Ideas que estamos seguros nos enfrentará a los miedos que tenemos como profesionales sobre los pacientes expertos y sabrá convertirlos en oportunidades para lograr una mejor comunicación con el paciente y obtener mejores resultados en el tratamiento.

Hagamos realidad la frase «el paciente es el centro del sistema».

micropildora 2

 

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso