Cuando la cabeza no da para más


Domingo de guardia. Entras a trabajar a las 9 de la mañana, fresco, descansado, con la cabeza bien despejada y las pilas bien cargadas para afrontar un día duro e intenso que se presupone que son las guardias. Veinticuatro horas encerrados en la urgencia, con un único propósito: atender bien y de la forma más rápida posible. Pasan las horas. Son las dos de la tarde, llevas cinco horas trabajando duro; el momento ideal para comer. Descansa comes, estiras las piernas; pilas otra vez semicargadas. Vuelves a trabajar cinco o seis horas más. Hora de la cena; tu cabeza te empieza a avisar del cansancio. Tomás café , cenas y te relajas; y vuelves a bajar. La siguiente vez que paras son las tres de la mañana y, por no saber, no sabes ni cómo te llamas ni cómo se llama tu paciente que está delante de tí. 

No vamos a hablar de los turnos de guardia de veinticuatro horas si son abusivos o podrían mejorarse. Vamos a hablar de cómo mejorar el rendimiento en situaciones tan extremas, cuando la cabeza no da para más. 

La urgencia o la UVI pueden ser los sitios más peligroso de todo el hospital. Tienes que tomar decisiones adecuadas en pocos segundos. Al principio no está mal, tienes la cabeza fresca y las ideas claras. Pero los turnos tan largos provocan que tomes malas decisiones por cansancio. Obviando la administración de café intravenoso en perfusión, debemos de buscar soluciones que nos obliguen a tomar las decisiones más adecuadas. Una de ellas puede ser el uso de recursos bibliográficos en internet; otra, para mí más cómoda por su rapidez, es el uso de apps. 

Este uso de recursos electrónicos no tiene que ser visto como falta de conocimiento por parte del profesional sanitario, sino como un material de ayuda y soporte. Y sobre todo de seguridad. Los errores de dosificación o de pauta son uno de los errores más frecuentes que cometemos en la urgencia, más incluso que el saber prescribir un fármaco adecuadamente. ¿y si lo corrigiéramos con apps o recursos electrónicos que nos ayuden?

Las nuevas tecnologías impregnarán dentro de poco todos los ámbitos de la sanidad, desde nuestra consulta hasta la urgencia, sin olvidarnos de la planta o la asistencia extrahospitalaria. 

Atlas Gráfico de Urgencias por @chuletadeosler, @obeijinho y @ayoseperez


Captura de pantalla 2017-05-08 a las 17.49.59.png
Los autores de Atlas Grafico de Urgencias: Rafael Beijinho, Augusto Saldaña y Ayose Pérez

Tener la oportunidad de ver dibujar a Augusto Saldaña en el Congreso de semFYC de Madrid 2017 ha sido una de las experiencias que he vivido en primera persona en este congreso. Conocer la magnífica obra de Ayose Pérez Miranda y Rafael Beijinho do Rosario ha sido un placer para la ciencia y los sentidos.

Captura de pantalla 2017-05-08 a las 17.50.18.png
Atlas grafico de Urgencias de semFYC

Una de las cosas que tenía que hacer en el congreso semFYC era ir a ver a Augusto Saldaña (@chuletadeosler) a quien llevaba siguiendo desde hace bastantes meses tanto en Twitter como a través de su blog La Chuleta de Osler.

Sabía a través de Rafael Beijinho (@obeijinho), miembro de este grupo de trabajo y del grupo de trabajo de urgencias de semFYC, que estaban, junto con Ayose Pérez (@ayoseperez) trabajando en una atlas de urgencias que iba a tener algo de especial.

Y llegó el día y pasé mirando cómo Augusto dibujaba. Estuve más de 20 minutos mirando, sin poder reaccionar viendo como surgía la medicina en un rotafolios con unos cuantos rotuladores de colores.

IMG_5896.JPG

Compré el libro y quise una dedicatoria del autor que conseguí (tengo una primera edición firmada!) fue una de las cosas que hizo posible este congreso.

IMG_5898
Mi primera edición firmada del Atlas Gráfico de Urgencias semFYC. Gracias Augusto!

Solamente os tengo que decir que el último día del congreso, nada más llegar a casa, cansado y con ganas de acostarme… lo primero que hice fue sacar el libro de la bolsa del congreso y empezar a disfrutar entre sus páginas.

El libro Atlas Gráfico de Urgencias se puede comprar a través de la web de semFYC con un precio de 56€ (38 € para socios de semFYC).

Serial RCP: el futuro (IV)


Hemos hablado de los diferentes artilugios que hay para realizar RCP. Hemos visto la importancia de los DEAs, el LUCAS y los drones ambulancia. ¿Pero qué nos depara el futuro?

El futuro más próximo está encaminado a alertar a los servicios de emergencia de la forma más rápida posible a través del móvil. Actualmente los móviles son el centro de control de los wearables, widgets que nos permiten monitorizar diversas funciones del cuerpo. El móvil o los smartwatches podrán detectar la aparición de esta parada cardiorrespiratoria, poniendo en marcha el aviso de la urgencia lo más rápido posible. Esto, como hemos visto en post anteriores, es fundamental. Cada segundo que adelantemos en el inicio de las maniobras de resucitación, mayor es la probabilidad de no tener consecuencias a largo plazo.

Hemos dicho una palabra clave: wearables. Y estos pueden ser claves en el futuro de la RCP; y no solo en avisar. ¿Pueden realizar la RCP? Tenemos ya relojes inteligentes que pueden medir la frecuencia cardiaca de una persona. ¿Se podrían desarrollar programas que detectaran alteraciones en la conducción de los impulsos eléctricos y corregirlos? Hace tiempo escuché que en el futuro, los soldados iban a llevar millones de wearables para medir estas funciones biológicas. Y además iban a llevar camisetas que actuarían como los DEAs, de tal forma que si un soldado sufren una parada cardiorrespiratoria en un área aislada y de difícil acceso, la camiseta iniciaría de forma automática la reanimación. Tal vez en un futuro, estas camisetas no solo las lleven los soldados, sino todo el mundo.

Sin embargo creo que el futuro de la RCP se basa en algo fundamental: la educación población. Si enseñásemos a la gente qué pasos son lo que debe realizar ante una situación así, la tasa de fracaso de RCP sería mucho menor. La enseñanza de la RCP a través de aplicacione móviles o simuladores de realidad virtual son realmente el futuro de la RCP

Serial de RCP: los drones ambulancia (III)


Seguramente ya hayas visto este video. Por más que lo vea, me sigue pareciendo alucinante

https://www.youtube.com/watch?v=2eIADbc7qLI

Se trata probablemente de una de las aplicaciones más útiles de los drones. Estos drones combinan dos cosas: la tecnología de los drones y el uso de los DEA. Combinamos la capacidad de los drones de llegar rápidamente a cualquier lado con la eficiencia de los DEAs. El resultado puede ser asombroso.

Otra gran ventaja que tienen estos drones es que están en comunicación directa con un profesional sanitario, de tal forma que si el familiar de la persona afectada o quien esté atendiendo al paciente no sabe qué hacer, pierde los nervios, etc… escucha la voz de una persona, una persona que tiene que ser el guía en esos momentos cruciales en el que cada segundo cuenta.

Este tipo de dispositivos serían útiles principalmente en localizaciones aisladas, como podrían ser poblaciones pequeñas sin hospital, en la naturaleza… Gracias a nuestro móvil, el dron es capaz de llegar a nuestra posición mediante geolocalización. Este tipo de herramienta es poco útil en lugares con dispositivos DEA, como campos de fútbol o centros comerciales.

Porque el objetivo de este dron ambulancia no es más que el llevar un DEA a un sitio donde no lo hay y así poder comenzar con la RCP lo más pronto posible. De hecho, los servicios de urgencia deberían acudir al lugar; pero partimos con la ventaja que hablábamos de los DEAs: la capacidad de iniciar la RCP lo antes posible y provocar un aumento de la supervivencia.

Los drones y la salud, especialmente en situaciones de emergencia, están condenados a entenderse. La rapidez con la que estos dispositivos son capaces de llegar al lugar de los hechos los hace extremadamente útiles. Y más si incorporamos dispositivos como los DEA o, incluso, el propio LUCAS, que hablábamos anteriormente. Y, además del dispositivo, la capacidad de que un profesional te atienda a través de la llamada que has hecho. Telemedicina en estado puro

Serial de RCP: el LUCAS (II)


Continuamos con este serial de RCP tecnológico hablando de un dispositivo que, aunque no es lo más moderno que existe, me sigue pareciendo un artilugio MARAVILLOSO. No es muy conocido, aunque tiene un nombre que nos suena a todos bastante: es el LUCAS.

Aunque su aspecto es más bien hosco y parece que ha sido fabricado en el siglo XX antes de Cristo, esta herramienta ha salvado muchísimas vidas. El funcionamiento del LUCAS es el siguiente: actúa como una persona en la Reanimación Cardiopulmonar, es decir, da las compresiones torácicas tan vitales en la RCP. Pero lo hace de una forma constante, a la misma intensidad y sin distracciones; es decir, lo hace una máquina.

Aquí os dejo un vídeo en Youtube del funcionamiento del LUCAS

https://www.youtube.com/watch?v=rmeXYigAgB0

Como podéis ver en el vídeo, tiene otra ventaja, además de realizar las compresiones torácicas rítmicas de misma intensidad, y es que permite liberar a un usuario de realizar la RCP, la persona que debería estar haciendo las contracciones. Esta persona queda liberada de tal función y puede realizar otras, como poner vías, exploración física, etc.

Pero surge la pregunta del millón: es realmente efectivo.

Según este editorial de “The Journal of the American Society of Anesthesiologists” el uso del LUCAS presenta una mejoría en los resultados de la RCP, ya que las compresiones realizadas son de mayor calidad que las hechas por los humanos. Sin embargo, señala que la demora en instalar el LUCAS o el no realizar compresiones adecuadas mediante la instalación de este dispositivo por estar distraidos pueden ser dos factores a tener en cuenta respecto a los inconvenientes. Es cierto que existe un caso de lesión pancreática fatal tras el uso de este tipo de dispositivos (Deras, P, Manzanera, J, Millet, I, Charbit, J, Capdevila, X Fatal pancreatic injury due to trauma after successful cardiopulmonary resuscitation with automatic mechanical chest compression.. Anesthesiology. (2014). 120 1038–41) pero, según el editorial, es solo un caso, estando la RCP manual no exenta de riesgos.

Es otro paso más hacia la RCP perfecta. Puede que no exista, pero vamos buscándola. El uso de estos dispositivos, aunque no sea muy extendido, es eficaz y hace que salvemos la vida a muchas personas.

Nueva pestaña de urgencias. Netvives #SoMaMFyC


Hemos creado una nueva pestaña de urgencias en nuestro Netvibes. Os recordamos que podéis participar con nosotros para completar la información de nuestros agregadores.