De Nokia 3310 y otras conversaciones en la salud digital


img_5335Llevo una temporada con grandes grupos tanto en Twitter como en Whattsapp. Por un lado, este año, mi promoción de estudios cumplimos 25 años y gracias a las redes sociales hemos podido contactar con prácticamente la totalidad de los médicos y médicas con los que empezamos la carrera (algunas personas cambiaron de facultad, otras abandonaron los estudios) y hemos creado un grupo (interminable) de whattsapp donde hablamos de lo divido, de lo humano, de nuestras experiencias profesionales y vitales… y hasta de neurotransmisores (debemos de ser un tanto especiales los del curso del 92).

Esta circunstancia me ha hecho pensar en el pasado. Recodar nombres, personas, situaciones que estaban escondidas en mi cerebro. Evocar recuerdos de las salas de disección, de los primeros contactos con el hospital, la primera vez que te llaman «doctor», estar al lado de alguien y aprender (lo que quieres y no quieres hacer cuando seas mayor)… y ver dónde has llegado y descubrir que muchas de tus ilusiones se han hecho realidad.

En esta situación de recuerdo leo la noticia de que en el último «Mobile World Congress» la marca Nokia reedita el mítico 3310 en una versión renovada de lo que fue mi segundo terminal movil. Un teléfono que se caía y simplemente tenías que rearmar la carcasa para que siguiera funcionando.

Una reedición con conectividad 2G que sirve para poder hablar por teléfono, enviar SMS, algún juego básico para pasar el rato (Snake), realziar fotos y reproducr mp3. Nos olvidamos de redes sociales, aplicaciones para teléfonos inteligentes y demás hiperconectividad personal.

Pero no todo ha quedado ahí. Estoy en un divertidísimo grupo de Twitter para organizar una e-calçotada el mes que viene en Tarragona donde comparto espacio con grandes de la eSalud como M. Eugenia Miranda, Miguel A.Máñez, Rafa Pardo, Rafael Timmermans , Blanca Usoz, Olga Araujo, Frederic Llordachs (ya escribo bien tu apellido, Fredy), Ana Pitarchs, Javier Rascón, Elena Sáiz, Eduardo Tornos… y muchos más y en este foro (también incombusible como el de mis compañeros de clase) ha salido la conversación del 3310.captura-de-pantalla-2017-02-28-a-las-18-55-20captura-de-pantalla-2017-02-28-a-las-18-55-39

y la conversación siguió durante gran parte de la tarde con grandes ideas generadas por grandes de la eSalud que paso a citar para haceros reflexionar:

  • Contradicciones del último Mobile Word Congress (#MWC17): por un lado los aires retro con el Nokia 3310 y los nuevos modelos de Blackberry y las novedades de la futura red 5G. (Blanca Usoz).
  • Ideas de que todos los participantes en la conversación escribiéramos un post sobre ello (aquí va el mío «fusilando todas vuestras intervenciones»).
  • La necesidad de desconectar como causa de la irrupción de estos nuevos terminales no conectados y aplicaciones en personas que quieran alejarse total o parcialmente de la vorágines de las redes sociales, terapia en caso de adicción, adolescentes o niños (manuel Pastor).
  • Excusas… si en un smatphone desconectamos los datos y la wifi tenemos un teléfono GSM con SMS manteniendo algunas aplicciones internas del terminal como la cámara de fotos y el reproductor de mp3 (las misma funcionalidades del Nokia). Si no lo hacemos es porque voluntariamente no queremos (Rafa Pardo).
  • Excusas… a los niños les compramos un móvil «por si les pasa algo» y les damos acceso a redes sociales con escaso control (Manuel Pastor).
  • Futura #ecalçotadadesconectada (Eduardo Tornos) o el tradicional sistema de poner todos los móviles en una cesta y multa a quien lo mire (M. Eugenia Miranda)… ¿una ecalçotada sin subir fotos a instagram?… lo veo poco posible.
  • Si no sales a la calle conectado parece que te falta algo… los demás esperan que no estés conectado… si no respondes lo primero que piensan es que te ha pasado algo (Javier Rascón) (incluyendo una experiencia de su entorno personal).
  • Síndrome de dependencia Digital (Javier Rascón y Manuel Pastor).
  • Concepto de nomofobia (Rafa Pardo).

Todo ello aderezado con un enlace a una  infografía

uso-smartphone

Y un enlace un tanto escatológico de contrabando rectal en prisiones del teléfono más pequeño del mundo.

Como veis una tarde entretenida en la que aprendí mucho de los grandes solamente con mirar mi smartphone ¿sería capaz de abandonar esta herramienta que me abre tantas interesantes ventanas al mundo?.

¿Por qué criticamos a la herramienta cuando lo que hay que hacer es enseñar los usos adecuados de la misma?.

¿Seríamos capaces de aislarnos de verdad de nuestra hiperconectividad habitual?, ¿Será un teléfono para «desintoxicarnos» durante el fin de semana?, ¿Dentro de unos meses será un signo de distinción el estar aislado de las redes?, ¿Recuperaremos de nuevo la sensación de llamar por teléfono en vez de escribir un whattsapp?

Muchas preguntas me ha generado la lectura del grupo de Twitter….

img_5338

Una ecalçotada como excusa, un teléfono retro como excusa, una añoranza de mis tiempos de estudiante como escusa… para descubrir un gran grupo hablando de comunicación y de unir personas (¿Os suena el eslógan? )

Curso de eSalud en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos #somamfyc #URJC #sherpas20


Captura de pantalla 2016-07-13 a las 19.36.40La revolución de Internet hace unas décadas ha originado un cambio que afecta a nuestra manera de relacionarnos, de trabajar o de planear nuestro ocio. Los temas relacionados con la salud son uno de los temas reiteradamente más buscados en Internet y hace que tanto profesionales como ciudadanos acudamos a la misma herramienta y podamos obtener información de alta calidad relacionada con la enfermedad y la salud.

Los pacientes a los que atendemos habitualmente en las consultas están interesados en sus procesos y buscan información de los mismos estableciéndose unas relaciones con los profesionales y demandando unos canales de comunicación para los que necesitamos conocer la potencialidad de estos recursos en el ámbito profesional.

Por este motivo creíamos que acercarnos a la universidad era una buena idea para abrir una ventana a la salud digital a los alumnos de grado de ciencias de la salud. A través de la proximidad que nos ofrecía la Cátedra SoMaMFyC-URJC nos dirigimos esta primavera a la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos haciéndoles una propuesta de curso que nos pareció muy atractiva:

  1. Anatomía de la eSalud:
    1. Concepto de eSalud.
    2. Blogs y redes sociales generales en salud.
    3. Redes sociales para sanitarios.
    4. Comunidades y redes de salud de pacientes.
    5. Apps en salud.
    6. Gamificación.
    7. Wearables.
    8. Fisiología de la eSalud.
    9. eSalud y asistencia sanitaria. Historia clínica digital, historia clínica compartida, aplicaciones (apps) de uso en la consulta.
  2. eSalud y formación.
    1. Cómo buscar información: buscadores y filtros de redes sociales.
    2. Cómo gestionar la información: Mendeley y Zotero.
    3. Agregadores y entornos de aprendizaje personal (PLE).
    4. Cursos tipo MOOC.
  3. eSalud e investigación: Investigar en red y redes de investigadores.
  4. Nuevos retos en salud basados en la tecnología.
    1. Nuevos modelos de pacientes. Paciente experto y empoderado. Nuevas herramientas de comunicación con los pacientes.
    2. Uso de impresión 3D en salud.
    3. Uso de drones en salud.
    4. Uso de entornos virtuales en salud.
  5. Actores de la eSalud.
    1. Sanitarios.
    2. Gestores.
    3. Periodistas sanitarios.
    4. Informáticos/Programadores/Empresarios/Emprendedores.
    5. Pacientes.

Una vez diseñado el curso por el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC nos quedaba la difícil tarea de elección de docentes. A algunos, por diferentes razones, no pudimos contar con ellos como fue el caso de Joaquin Casado, Nuria Zúñiga, Miguel Angel de la Cámara, Juan Antonio Lopez-Rodriguez o Rafael Beijinho y otros quisieron y pudieron estar con nosotros.

IMG_2894

 

Creemos que el equipo fue lo suficientemente multidisciplinar, imaginativo, proactivo como paracrear un curso y unos contenidos que supusieron gran satisfacción por parte de los asistentes. Contamos con Miguel Angel Mañez, José F. Ávila, Raúl Ferrer, Lubna Dani, Pedro Soriano, Joaquín Herrero, Mar Muñoz y Paula Leon; un economista, dos médicos de familia, un fisioterapeuta, un enfermero, un experto en redes informáticas y estudiante de filosofía, una periodista y una paciente que vino acompañada de Argimiro (la versión en trapo del paciente dependiente que fue una de las atracciones del curso); todos ellos, excluido Argimiro, con gran presencia en redes sociales.

FullSizeRender

Nos tocaba buscar patrocinio y el proyecto nos pareció muy #sherpas20 y le propusimos a Menarini España la posibilidad de unirse a este proyecto. Quiero agradecer la labor de Mónica Moro en este sentido, su apoyo y su entusiasmo en el mismo y gracias a su colaboración dimos fin a este proyecto a principios de julio de este año

Os dejamos algunas presentaciones utilizadas en el curso.

Como siempre, en las cañas del último día, salen las buenas ideas… y aquí no fue menos, y tenemos un proyecto en ciernes… os iremos informando

FOMO: the fear of missing out. Bobby Mook at TEDxUNC


Se trata de un evento TED en UNC ( University of North Carolina ) celebrado en marzo de 2014 en el que el estudiante Bobby Mook de dicha universidad nos ilustra sobre lo que es el FOMO.

Una intervención disponible en YouTube sin que hayamos podido encontrar subtítulos en español. Aunque solamente limitado para quienes dominen el inglés creemos que la intervención es lo suficientemente interesante para compartirla con todos vosotros.

 

eSalud y Universidad


universidadEn el contexto del movimiento eSaludKnowmada en el que he participado este verano surgió el texto que se publicó en el blog. Este blog siempre ha tenido cierta vocación docente respecto a los sanitarios ya formados o en procesod e formación e hizo que nos preguntásemos qué pasaba en la universidad…. ¿había formación de eSalud?.

Joaquín (Quini) Casado inició la conversación en Twitter … y las redes sociales, nos ofrecen sorpresas como la de ese jueves de noche calurosa de agosto.

Quini

Una frase… un deseo. Que origina una conversación en la que interviene Sergi Gòdia (@serguiue): Medico, internauta, innovador, comunicador, crítico ante la actualidad que nos rodea, 2.0… desde Lleida.

conversacion

Deseando que nos pueda contar algo más…. una despedida!

despedida

Y nos contó más…. y esperando que nos sigan contando cómo va la experiencia

Ciberadicción: concepto y ¿diagnóstico?


ciberadiccionLa ciberadicción o adicción a Internet se podría definir como un uso probblemático de la red a través de cualquier terminal disponible que interfiere en la actividades cotidianas y en el desarrollo de nuestra vida.

Lógicamente el uso de Internet resta tiempo a otras actividades ya que el día tiene 24 horas y la aparición de Internet para los que no somos nativos digitales ha supuesto una actividad «extra» que antes de la existencia de la red no existía.

Una de las preguntas que se repite en todas las ediciones de la Encuesta «Navegantes en la Red» de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), es «¿Ha disminuido usted el tiempo que dedica a realizar alguna de estas actividades con el uso de Internet? (respuesta con opciones múltiples)».

Pero, evidentemente, no es lo mismo restar tiempo a otras actividades de ocio o de estudio que restar el tiempo a otras actividades que supongan interacción directa con nuestro entorno o la realización de funciones importantes para nuestra salud (descanso o alimentación).

Es decir, si disminuimos el tiempo que dedicábamos antes a leer la prensa, escuchar radio o ir al cine, posiblemente es que hayamos cambiado la forma de hacer las mismas actividades (estar informados, oir música o noticias o ver películas); incluso sería discutible el caso que disminuyéramos el tiempo de estar en contacto con amigos ya que podría ser también un cambio de herramienta en caso que mantuviéramos la relación a través de herramientas de comunicación digitales.

Tendríamos que tener en cuenta que a veces hay un cambio simplemente en la forma en la que hacemos las cosas pero no en el fondo de lo que hacemos.

Por esta razón el discutible término ciberadicción no puede basarse solamente en el tiempo que estamos conectados a la red.

Y hablamos de discutible porque en la última edición del DSM-5 , la APA (American Psychiatric Association) no incluye la adicción a Internet entre sus diagnósticos y por la existencia de grandes detractores de esta situación.

Una de ellos es Helena Matute, directora del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) y Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto que defiende que la adicción a Internet no existe y que el uso excesivo de la misma no es una adicción.

Y algo que comenzó como una broma… está siendo un gran negocio para muchas clínicas.

Más de 450 libros científicos gratis


ingebook_logoSi durante este año han ido despegando las plataformas gratuítas de docencia (MOOCs) tanto internacionales como nacionales, se han ido desarrollando sistemas asociados a estas plataformas que nos pueden proporcionar el sostén bibliográfico para complementar los cursos a través de lecturas recomendadas.

La primera de ellas fue Coursera que ya nos ofrece libros recomendados que nos podemos descargar a través de la red y que son gratuitos o a un precio muy bajo para las personas que estén matriculadas a un curso concreto. Estos libros son material adicional a todos los recursos de texto, imágenes y vídeos que nos ofrecen.

Ahora os ofrecemos un nuevo recurso que se llama IngeBook. Se trata de una plataforma de «venta» de libros digitales o pago para poder verlos on line durante un determinado tiempo.

Su objetivo: Ofrecer una posibilidad de acceso barato a la información ofrecida. Al final, muchos de los libros que utilizamos en la universidad son muy caros y acaban acumulando polvo en las estanterías al cabo de unos años y, actualmente, la mayoría de los alumnos estudian en un soporte digital por lo que los textos son ofrecidos en una versión «amigable» para los jóvenes.

Actualmente, por menos de 100 euros anuales podemos acceder a una extensa gama de libros y acceso a novedades sin límite de tiempo, pero si esto nos parece caro, podemos tener suscripciones temporales de menos tiempo: 30 días por menos de 20€ o 90 días por 40€.

ingebook coste

Dentro de su catálogo de libros podemos descargar textos relacionados con Arquitectura, Computación, Economía y Ciencias (destacando Química, Física y Matemáticas). Pocos libros relacionados con las ciencias de la salud excepto alguno de química orgánica o de biología.

La idea nos parece estupenda y poco a poco irá aumentando su catálogo.

También nos parece interesante la opción que hace a las bibliotecas universitarias de acceso a sus contenidos bibliográficos que se realzia por contracto directo con el proveedor y al que se han sumado algunas universidades españolas con lo que se permite el acceso a todo el fondo bibliográfico a través de la intrenet de la universidad.

Miríada X


MiríadaXLas reuniones sociales sirven para hablar de temas relacionados con el trabajo y donde menos lo esperas adquieres un conocimiento útil o descubres una herramienta especial.

Hace tan solo dos fines de semana de forma casual y en un evento de ocio entré en contacto con una bibliotecaria de una universidad madrileña y hablando de los MOOCs y de la liberalización del conocimiento a través de Internet me habló de la existencia de MiríadaX, un recurso que no conocía y que salió en la conversación cuando dije…. «que bien estaría tener una especie de Coursera en español».

Se trata de una plataforma de cursos universitarios que está patrocinada por grandes empresas españolas (Telefónica, Banco Santander) que aloja contenido de numerosas universidades españolas y algunas internacionales.

Nos proponen un catálogo de cursos en numerosas áreas temáticas. La oferta de cursos es por ahora limitada y espero que algunos cursos que actualmente están cerrados se vuelvan a activar en ediciones posteriores ya que su estructura y contenidos prometen buena calidad.

Cada curso es presentado con un vídeo introductorio, una descripción del curso, presentación del claustro de profesores y un índice del mismo. La mayoría de los cursos tienen una duración entre 6 y 8 semanas y tienen un examen final y una serie de tareas a realizar a lo largo del curso.

La acreditación es a través de un diploma de participación en el cursos y nos acreditan a lo largo de sucesivos cursos en la plataforma según tres variables:

  1. Badges o insignias: Certificados digitales que podemos colocar en nuestros espacios digitales y que conducen directamente a la acreditación del curso o cursos realizados en la plataforma.
  2. Karma: o prestigio que vamos adquiriendo dentro de la comunidad (des experto a genio) dependiendo de las sucesivas aportaciones que vayamos realizando en la comunidad. El Karma se va ganando o perdiendo dependiendo de nuestras aportaciones y participación de foros, debates o colaboraciones con otros usuarios y del valor que los demás den a nuestras aportaciones. Mide la calidad de nuestros contenidos
  3. Medallas sociales: dependiendo de nuestros niveles de participación en la red. Mide el número de interacciones.

Los sistemas de calificación o reconocimiento y acreditación a través de badges y karmas pueden ser un futuro en la evaluación de conocimientos a través de plataformas digitales. Su importancia y validez dependerá de la institución que los otrogue y reconozca, pero en un futuro cercano podremos establecer verdaderos itinerarios académicos a través de acreditaciones de este tipo ofrecidas por instituciones académicas reales.

Nuestra bienvenida a MiríadaX a quienes podemos seguir en numerosas redes sociales como Facebook(con unos 13.500 me gusta), Twitter (casi 17.000 seguidores) o Google+. Su labor se ha reconocido en el New York Timesdonde se cita esta plataforma al hablar de las MOOCs que se están desarrollando en Europa.

Entre los cursos que nos han parecido más interesantes para profesionales socio-sanitarios, aunque en este momento se encuentran cerrados, destacamos:

  1. Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital
  2. Gestión de la Información Científica en Abierto
  3. Habilidades y competencias a través del coaching personal
  4. La Seguridad del Paciente

Os seguiremos informando de nuevas propuestas docentes a través de esta plataforma

No pierdas la ilusión de ser médico. Vídeo de la Universidad de Valencia


«Querido yo a los 17″ – Promoción Valme 2007-2013 [HD]».

Es lo que tiene Twitter…. El dí 8 de junio publicamos el vídeo El curriculum de los médicos de la Universidad de Valencia, y recibimos este mensaje de Lourdes Pérez (@lou27_).

imagen 1

Publicado el 07/06/2013

El Vídeo se ha publicado en YouTube el 7 de junio y  protagonizado por la promoción 2007-2013 de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, pertenecientes al grupo del Hospital de Valme con motivo de su graduación el pasado 7 de junio de 2013. Inspirado en el vídeo «Dear 16-year-old me» un magnífico vídeo protagonizado por pacientes con melanoma.

Y no vamos a comparar la carrera de medicina con padecer un melanoma… ni mucho menos, pero aprovechando el mismo formato de vídeo, los médicos recién licenciados del Hospital de Valme, nos cuentan su experiencia universitaria de una manera original y esperemo que con mucho tirón en la redes sociales.

Enhorbuena a su equipo técnico.
– Guionista principal: Consuelo RG
– Productor: Juan Antonio RS
– Grabado y editado por Forraje Films
Música.

Y queridos… yo a los 17, hace ya mucho tiempo, y ahora, a los 46 aún me siento identificado con todas y cada una de las frases de este vídeo

El curriculum de los médicos de la Universidad de Valencia


emigracion-3La realidad de los médicos españoles es el empleo precario nacional o la aventura de la emigración al extranjero (con el eufemismo gubernamental de «movilidad exterior» u «oportunidad temporal de internacionalización»). En los últimos meses casi a diario tenemos una noticia que hace referencia a la situación laboral de los médicos (y por extensión del resto de los profesionales sanitarios).

Por destacar solamente algunos de los puntos más interesantes:

  • La «externalización» o privatización de servicios prestados a la ciudadanía que se está llevando a cabo en varias Comunidades Autónomas. La respuesta ha sido una «marea blanca» que posiblemente haya reaccionado tarde a un plan urdido con bastante anterioridad.
  • Jubilación de profesionales mayores de 65 años que aún pueden ofrecer mucho al sistema sanitario. Plazas amortizadas sin cubrir y servicios hospitalarios sin jefes.
  • Médicos y enfermeras con gran formación que han supuesto un esfuerzo personal de estudio y sacrificio, un reconocimiento internacional a su calidad profesional, pero un futuro laboral prácticamente nulo en nuestro país que ha realizado una gran inersión económica en esta formación.
  • Algunos países aprovechan esta posibilidad de tener profesionales ya altamente cualificados con una calidad reconocida para importar este talento que en nuestras fronteras se desaprovecha… Brasil con extensas áreas rurales no cubiertas por los médicos brasileños, o Qatar con su enigmático «proyecto Sidra» aún no presentado en la Casa Árabe de Madrid.

Una situación de desesperanza ante noticias negativas («… sois muy buenos, os quieren mucho…. pero fuera, pero no os preocupéis las autoridades harán todo lo necesario para que salgáis en buenas condiciones y no se trata de una situación negativa abandonar tu país y tu familia… ni mucho menos, es una oportunidad de internacionalización o de moveros por el exterior, de conocer el mundo y sus gentes… como un erasmus, pero quizás para siempre…» ¿somos tontos o qué?, ¿mandar a alguien a la mierda es mucho?).

Pero en situaciones de dificultad vemos como hay personas que son capaces de mantener la moral alta y reconocer la excelente formación de los médicos españoles y no porque nos lo digan los demás… sino porque sabemos el esfuerzo que nos ha costado llegar hasta donde cada uno está.

Os presentamos  el vídeo «El curriculum de los médicos de la Universidad de Valencia» que copiando de su canal de YouTube:

«El Curriculum de los Médicos de la Universidad de Valencia» (comparación con el anuncio «El Curriculum de todos» de Campofrío)

En orden de intervención:
-Sergio Pérez
-Dra. Marina Gisbert
-Mireia Pla
-Dr. Francisco Olucha
-Francisco Ribes
-Isabel Moscardó
-Lorena Galdón
-Patricia Martínez
-María Sol Siliato
-Carlos Leganés
-Carolina Pastor
-Jessica Binetti
-Elena Álvaro
-Borja Peñalba
-Eugenio Blanes
-Alba Gracia
-Ángel Valls
-Gloria Coronel
-Promoción 2007-2013 de Medicina la Universidad de Valencia

Grabado y editado por:
-Santiago Piqueras
-Alba Navarro
-Marcos García

Agradecimientos a:
-Dr. Luis Aparicio
-Facultad de Medicina y Odontología de Valencia
-Bar «La Dorada»
-Todos los que hicieron que una pequeña idea se hiciese realidad»

Os invitamos a disfrutar de este estupendo vídeo que se ha subido a YouTube a finales de mayo de este año.

VIII Curso de Comunicación y Salud . Universidad Complutense de Madrid


comunicacion y saludLos días 25, 26 y 27 de febrero tendrá lugar el VIII Curso de Comunicación y Salud en el Salón de Actos del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM donde voy a tener el placer de participar.

Este curso lo dirige Ubaldo Cuesta, Director de la Cátedra Extraordinaria de Comunicación y Salud UCM-Abbvie y socio de ANIS, y Director del Magíster Online de Comunicación y Salud. También contará con la participación de destacadas personalidades y miembros de ANIS en el ámbito de la Comunicación en Salud, como Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud.

Durante el curso se trataran asuntos como «La innovación en comunicación en los colegios profesionales» o «Experiencias innovadoras en la gestión de la comunicación en salud».

Aquí tenéis el programa completo de este VIII Curso de Comunicación y Salud:

Os dejo también el mensaje de bienvenida de Ubaldo Cuesta, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Magíster de Comunicación y salud, a todos los alumnos y personas interesadas en el mundo de la comuniación y de la salud.

Más información en