Flipped clasroom o clase invertida. Aplicaciones en la formación sanitaria


Flipped-ClassroomLa metodología de la «flipped classroom» va mucho más allá de «os lo estudiáis en casa antes de la clase y vemís con la lección ya aprendida» que muchas veces me decía a mí en la clase y tampoco podemos decir que sea más fácil para la persona que imparte el conocimiento.

La preparación de la clase (y no tengamos en mente solamente las clases escolares o universitarias… abrámoslo a la formación postgrado) es mucho más compleja ya que lo sencillo es ofrecer una clase «magistral» sobre un tema en el que a priori «se es experto» o al menos más conocedor de los alumnos que acuden como discentes.

Es necesario crear dinámicas de participación, de debate y de juego para que los alumnos pongan en práctica los conocimientos ya aprendidos previamente y para que salgan todos aquellos espacios «grises» y sean capaces de llegar a consensos. Para ello la clase es impredecible y por lo tanto el docente tiene que tener una serie de aptitudes y actitudes especiales:

  • Ha de ser un gran dominador del tema de la clase: Seguro que saldrán en el debate los temas más «grises» (conflictivos, dudosos) y que cuestiones complejas saldrán en el debate.
  • Ha de ser un gran dominador del aula: Ya que hay que crear y mantene dinámicas participativas, debates colabortivos e incluso técnicas de juego dentro del aula. Ha de ser capaz de fomentar la participación y de manejar un caos controlado creado dentro del aula.

¿Cómo hacer llegar los contenidos de forma previa a los alumnos?. Hoy en día disponemos de numerosas herramientas para poder hacerlo fundamentalmente a través de plataforma docentes que ya existen en niveles preuniversitarios y universitarios. En nuestro entorno docente… ¿tenemos establecidas plataformas virtuales docentes en la Unidades Docentes Multidisciplinares de Salud de Familia y Comunitaria para nuestros MIRes y EIRes?.

Pero no solamente en la formación postgrado… ¿no estaría bien que los cursos y talleres a los que asistamos se realizaran siguiendo esta metodología de manera que los asistentes dispusieran de material didáctico semanas antes de la celebración del mismo y que tiempo del taller fuera un tiempo de dimámica de discusiones?

Redes sociales, eSalud, mires y eires


solo residentesEste año  ( y ya van 5) vamos a participar en la formación de médicos y enfermeras residentes de familia  a través de las diferentes Unidades Docentes Multiprofesionales de las Direcciones Asistenciales de la Comunidad de Madrid.

El objetivo es que los residentes sean capaces de aplicar las redes sociales (que ya dominan en uso lúdico) a establecer relaciones con otros profesionales sanitarios, con pacientes y redes de pacientes y familiares y que puedan obtener información/formación sanitaria a través de medios informales pero con gran calidad de contenidos.

Que sean capaces de ir conociendo herramientas para guiar a los pacientes en las búsquedas de información en salud a través de la web o de redes sociales de pacientes.

Que conozcan y sean capaces de evaluar con objetividad aplicacioens de saldu para terminales móviles y que tengan contacto con términos como wearables o gamificación.

¿Demasiado ambicioso?. Sí… pero creemos que debemos plantar una pequeña semilla para que vaya creciendo a lo largo de su residencia.

Hoy estaremos con los residentes de la UD Norte, el miércoles 11 con los residenets de la UD Este, el 9 de abril en la UD Sur. En noviembre del año pasado estuvimos en la UD Centro…. Esperemos que nos vayan dejando en este post sus aportaciones para ir mejorando.

 

eSalud para residentes de medicina y enfermeria de familia


Captura de pantalla 2014-11-10 a las 18.19.23En Madrid, desde hace unos tres años, las diferentes UUDD Multiprofesionales de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria se interesan por formación en salud 2.0 a sus respectivos residentes.

Se trata de una única sesión de 5 horas de duración para los R2 de medicina y R1 de enfermería (MIRES y EIRES) en las que esbozamos diferentes aspectos de las redes sociales como herramientas de comunicación o de estudio, el concepto de paciente experto o saber qué necesitamos  (y qué nos puede ofrecer la tecnología) para nuestra formación e investigación.

Cada año cambiamos un poco los contenidos de las sesiones y este año no nos ha dado tiempo.

Estamos trabajando intensamente con un curso para médicos de familia impartido por nuestros residentes y jóvenes médicos de familia del grupo; cursos en la Unidades Docentes, participación en numerosos proyectos nacionales…. y alguna sorpresa más para el año que viene.

Este año… aunque no está en la presentación también hemos hablado de weareables  y esperamos que poco a poco nos dejen tener algo más de tiempo ya que tenemos todo el temario comprimido… y aún así les sigue gustando el curso.

Gracias a los residentes que han acudido ayer y hoy al curso y os dejamos la presentación.

Curso web 2.0 para residentes de Madrid


Desde el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC  junto a diferentes Unidades Docentes de Medicina y Enfermería de Familia de la Comunidad de Madrid llevamos 3 años dedicándonos a organizar y ofrecer un curso de web 2.0 a R1 de enfermería (EIR) y R2 de medicina (MIR) de familia.

El minicurso condensa en 4 horas un puñado de reflexiones sobre generalidades de redes sociales, su utilidad para los profesionales sanitarios y las nuevas perspectivas para los ciudadanos en la búsqueda de información en salud y en la búsqueda y localización de profesionales en salud.

Salen de forma espontánea temas interesantes referentes a cómo plantearnos el estudio (utilizando Twitter, YouTube o diferentes blogs de referencia), cómo crear lazos y colaboraciones entre sanitarios, cómo mostrarnos en las redes sociales y los cuidados para salvaguardar nuestra privacidad; junto con conceptos como el «e-paciente» (e-ciudadano) o cómo aplicar técnicas de juego en el aprendizaje de la salud.

En la miniencuesta que se hace al principio, en tan solo tres años, el número de residentes de medicina y enfermería de familia que utilizan de forma activa antes del curso las redes sociales va a en aumento. Incluso algunos de ellos conocen este blog antes del curso y nos dicen que son lectores habituales.

Cada año es más satisfactorio ver cómo los nuevos profesionales están más reelacionadaos con el papel importante que pueden jugar las redes sociales en salud… y cada año es más difícil sorprenderlos con aspectos novedosos. La conversación es más interesante y edición a edición, el monólogo pasa a ser diálogo, incluso con discusiones en grupo en las que el moderador aprende tanto o más que los asistentes.

Cuando esta entrada salga a la luz, tan solo quedarán dos Unidades Docentes en las que dar el curso y ya hemos recibido una gran ilusión. En el blog del Centro de Salud de El Greco (Getafe), uno de los centros pioneros en el uso de la web 2.0 aplicada a la salud y a la docencia de los residentes (y en el que casi es obligatorio abrirse un perfil en LikedIn y una cuenta en Twitter) animados por grandes profesionales referentes en redes sociales… nos han dedicado un post.

Un orgullo. Muchas gracias.

Unidades Docentes y presencia en la red


Durante los meses de octubre y noviembre he estado dando un curso sobre qué buscamos los profesionales y los pacientes en Internet a los residentes de familia (MIR y EIR) de la Comunidad de Madrid. Uno de mis objetivos era que en la unidad docente abrieran una plataforma de comunicación entre ellos (grupo de Facebook, página de Facebook o un blog) donde publicar sus sesiones docentes y crearan un canal de comunicación a través de una herramienta en la que la mayoría se sintiera cómodo.

No sé si he logrado este objetivo, pero navegando por la red estoy descubriendo cada vez más blogs de Unidades Docentes y Centros de Salud creados y mantenidos por residentes de medicina y enfermería que alentados por algunos tutores, ya introducidos en el mundo Internet, comparten con todos nosotros toda su sabiduría, aprendizaje y experiencias. Gracias a todos por compartir y gracias a los tutores por enseñar a compartir.

Esta entrada es un homenaje a los tutores y residentes que las mantienen, las alimentan y las promueven y distribuyen.

Seguro que me faltarán muchas… y os animo en los comentarios:

Espacio MIR

Andalucía.

Cataluña

Comunidad de Madrid

Comunidad Valenciana

Castilla y León

Euskadi

Islas Canarias

Castilla-La Mancha

Islas Baleares

Extremadura

Echamos en falta blogs de unidades docentes de Galicia, Principado de Asturias, Navarra, Cantabria , La Rioja, Región de Murcia y Aragón.

Nos ha gustado:

  1. La generosidad al compartir las sesiones. Muy buena calidad y casi todas con licencia Creative Commons (muchas gracias).
  2. La multidisciplinariedad. Enlaces de páginas de médicos, de enfermeras, de fisios, de farmas… todas a disposición de todos los sanitarios.
  3. Sustitución progresiva de MFyC por Unidades Docentes Multidisciplinares o Centros Docentes Multidisciplinares.

Nos ha gustado menos… en ninguna página nos ponéis como enlace de vuestros favoritos o páginas amigas 😦

Curso a residentes de familia: Búsqueda de información sanitaria en redes sociales


Durante la segunda mitad del mes de octubre me han invitado desde las Unidades Docentes Multidisciplinares de Residentes de la Comunidad de Madrid (que engloban la organización de la docencia de médicos y enfermeros residentes de familia) a dar un curso sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en la formación de nuestros futuros compañeros especialistas.

Como casi siempre ocurre en estos casos, desde el inicio de las conversaciones con las Unidades Docentes, la elección del temas surge de la frase: «Tú sabrás qué quieres dar… eres el que sabes de ésto» y esto hace que tengas que tener un trabajo previo respondiendo a la pregunta… «¿qué necesitarán recibir en su formación?».

Durante los años de residencia reciben formación sobre búsqueda bibliográfica y sobre gestión de la información y se me ocurrió dar un curso sobre búsqueda de información sanitaria en redes sociales.

Habíamos hablado en el blog de «gamificación» (o la propuesta de término, a mi parecer más acertada, «ludificación» que hizo Sergio en los comentarios de entrada) y por ello decidí hacer algo divertido al menos en los contenidos.

También estuve pensando en cómo estoy estudiando hoy en día y me he dado cuenta que mis «bibliotecas» actuales son las redes sociales.

Es cierto, cuando me conecto a cualquiera de ellas, si tenemos bien organizados todos los contactos, siempre disponemos de un grupo de «sanitarios» que comparten de forma generosa información: un artículo, una lectura, un post de su blog.

Mi actualización en «farma» es prácticamente a través de twitter y con grandes maestros que hacen una función previa de filtro de lo importante, lo interesante, lo actual o lo indicado…. y lo mismo en dermatología, en pediatría, fisioterapia, oftalmología, actualidad sanitaria, gestión sanitaria, comunicación, ciudados, educación para la salud, urgencias y emergencias…

Seguro que muchos de vosotros, cuando hayáis leído el párrafo anterior, habréis puesto nombre y apellidos a cada uno de los temas citados.

Una de las cosas que intenté transmitir a los asistentes al curso son los conceptos de «generosidad» y de «compartir» que invaden la 2.0 (entendida en su más amplio sentido).

Por varias razones quiero dejar esta entrada:

  1. Para agradeceros vuestra generosidad al compartir enlaces a través de Twitter, Facebook, discusiones de LinkedIn o Google+, que de una u otra forma me llegan y que sirven para que día a día vaya creciendo como profesional con vuestras enseñanzas y vuestros filtros de calidad al mostrarme enlaces con contenido en salud.
  2. Para agradecer a todos los asistentes en estas sesiones (al final han sido 6 sesiones dispersas por toda la Comunidad de Madrid) con la esperanza que, al menos, se hayan divertido y hayan encontrado una utilidad más allá de lo simplemente lúdico en las redes sociales. Yo he tenido el placer de conocer a futuros enfermeros y médicos de familia que tienen muchísima ilusión por formarse.
  3. Para dejaros la presentación … a lo mejor os puede servir para algo.

Gracias a todos por compartir.

¿Nuevas tecnologías?… no antes de resolver nuevos problemas


Carta de la Junta Directiva de la SoMaMFyC a sus socios:

 

«Estimad@s soci@s:

En los últimos días se ha consumado la dimisión de los Jefes de Estudio de las Unidades Docentes de las Direcciones Asistenciales Oeste, Norte, Sureste  y Sur que se suman a la zona Centro, es decir, han dimitido 5 de los 7 coordinadores. Todos ellos atesoraban una gran experiencia al frente de sus unidades y junto a los que habían dejado ya sus funciones tras la disminución de 11 a 7 unidades, han construido durante años la estructura docente de la Comunidad de Madrid, dando apoyo a tutores y residentes, desarrollando el nuevo programa de la especialidad. Desde la Junta Directiva queremos trasladarles todo nuestro apoyo en lo personal y en lo profesional, al igual que aquellos que decidieron irse antes y a los que han decidido quedarse.

Somos conscientes que en los 20 años de trayectoria de las unidades docentes nunca ha sido fácil desarrollar su labor, con una endémica falta de recursos que era suplidad a base de ilusión y esfuerzo por parte de profesionales que creían en lo que estaban haciendo. Sabemos que la decisión de dimitir, tomada por cada uno de ellos, no responde a motivos personales. Sabemos que el absoluto desencuentro con la Consejería desde la misma gestación del Area Unica y el cambio de estructuras les ha impulsado a tomar esta decisión. Cada día resulta más evidente que la nueva estructura diseñada por la Consejería resulta inviable e inútil, que no responde a las necesidades de ciudadanos y profesionales, que está haciendo peligrar la calidad asistencial, que ha desechado la experiencia acumulada de profesionales y gestores, que no garantiza la formación ni la investigación. Como sabéis esta preocupación se la hemos trasladado a la Consejería durante los últimos dos años y se la trasladaremos de nuevo ante esta grave situación con el fin de conocer su explicación.

Desde la Junta Directiva creemos que la masiva dimisión de los Jefes de Estudio de las Unidades Docentes implica a toda la estructura docente de la Comunidad de Madrid y afecta gravemente a la formación de los residentes de MFyC. Nuestra sociedad tiene como uno de sus ejes la defensa de la especialidad de MFyC y muy especialmente la formación de los residentes. Estamos convencidos que los tutores no pueden esperar pasivamente a que las decisiones que se están tomando continuen minando nuestra capacidad docente y nuestra credibilidad.

Por todo ello creemos necesario mantener una reunión con todos los tutores de MFyC de la Comunidad de Madrid a la mayor brevedad posible, en la cual podamos debatir la situación creada, conocer si es posible de primera mano los motivos de los Jefes de Estudio, y plantear medidas concretas que eviten la completa destrucción de la estructura docente de la Comunidad de Madrid. Os pedimos que compartáis esta información con todos los compañeros y en especial con todos los tutores y que reflexionéis con la situación a la que se esta llevando a la Atención Primaria madrileña.

En las próximas horas recibiréis la convocatoria para la reunión y confiamos que una asistencia mayoritaria sea el inicio para solucionar esta grave situación.

Un saludo

Junta Directiva de la SoMaMFyC»

X Jornadas de Tutores de MFyC de la Comunidad de Madrid


El próximo 26 de octubre de 2010 se celebrarán las X Jornadas de Tutores de MFyC de la Comunidad de madrid. Un espacio anual para la reflexión y la puesta en común de estrategias, actividades y experiencias para tutores de residentes.

Este año de cambios dentro de la estructura que afectan a las Unidades Docentes de MFyC , la aparición de la Unidades Docentes Multiprofesionales y las reacreditaciones docentes de los Centros de Salud existen temas candentes y de interés suficiente como para que estas jornadas estén llenas de actividad y productividad.

Os esperamos!!!!

Boletín de Inscripción

Programa de las Jornadas