Lo que vemos… y no vemos de un tweet


Twitter
Twitter

Existen muchas cosas que vemos de un tuit. Pero otras muchas… no las vemos y dan una gran información sobre nosotros que puede ser muy útil a ciertas empresas. Las cosas que no vemos hablan de nuestra popularidad en la red, si hemos corregido  o no el mensaje, el dispositivo desde el que se ha enviado, si utilizamos la aplicación nativa o hemos tuiteado desde la web a través de un botón social…

En esta infografía del BBVA creada bajo licencia Creative Commons, disecciona un mensaje de Twitter mostrándonos lo que se ve y lo que no se ve.

autores

Lo que vemos

  1. El avatar o foto de la cuenta emisora del tuit.
  2. El nombre de la cuenta (usuario) y su cuenta de Twitter.
  3. Fecha y hora de publicación del tweet.
  4. Texto del tweet.
  5. Botones para interactuar (responder al emisor, retuitear, marcar favorito…)
  6. OPCIONAL. Etiquetas o hashtag.
  7. OPCIONAL.Menciones a otros usuarios a través de sus cuentas de Twitter.

lo que vemos

Lo que no vemos

  1. Identificador único del tuit. Cada tuit tiene un código identificador que es único y sirve para localizarlo.
  2. Aplicación utilizada para crearlo. ¿se ha escrito desde una aplicación nativa, desde otra aplicación, desde la web, a través de un botón social?.
  3. Si ha sido recortada: Es decir si hemos escrito más de 140 caracteres y hemos tenido que modificarlo para que pudiera ser publicado.
  4. Identificador único del usuario.
  5. Zona horaria de la localización en la que se ha emitido el mensaje.
  6. Descripción personal. Datos de la Bio.
  7. Lenguaje por defecto.
  8. Datos sobre nuestra popularidad en la red como el número de mensajes previos escritos, el número de seguidores, el número de cuentas a las que seguimos.
  9. Datos sobre nuestra cuenta: Si está o no verificada, si hemos sido censurados o bloqueados, si la cuenta está protegida, en qué fecha se ha creado la cuenta (antigüedad).
  10. Datos de geolocalización precisa del mensaje (incluso las coordenadas de geolocalización)

lo que no vemos

Haz clic para poder var la infografía a tamaño completo.

 

Anatomía del tuit perfecto


Gracias a Azucena Santillán (@Ebevidencia) por su generosidad al compartir a través de Twitter una infografía SocialMood sobre la anatomía de un tuit.

ebevidencia

Lo sencillo necesita una explicación sencilla

anatomia de un tuit perfecto

Cómo citar un tweet en una bibliografía


twitterTwitter como herramienta de transmisión de información estáadquiriendo una relevancia y presencia cada vez mayor. Hay veces que la información contenida en estos 140 caracteres puede ser de gran interés y que merezca ser citado como referencia bibliográfica en un artículo científico.

Pero ¿cómo lo citamos?.

Esta pregunta se la han planteado en la MLA (Modern Language Association) y tiene respuesta desde febrero de 2012. El estilo MLA es muy utilizado en las ciencias sociales, especialmente en lengua y literatura. En general, es más simple y conciso que otros estilos. Consta de citas breves entre paréntesis en el texto que se corresponden con una lista en orden alfabético de las obras citadas que aparece al final de la obra (artículo o libro).

La propuesta de la MLA pasra citar un tweet es la siguiente:

  • Nombre real del autor y, entre paréntesis, el nombre de usuario (si ambos son conocidos y diferentes).
  • Texto íntegro del tweet entre comillas, sin cambiar la capitalización.
  • Fecha y hora del mensaje y el medio de publicación (Tweet).

Por ejemplo:

José Francisco Ávila (@joseavil) «Eric Dishman: El cuidado de la salud debería ser un deporte de equipo http://wp.me/pl37s-25M» 27 agosto 2013, 12:02 pm. Tweet.

Más información en la página de la MLA.

La National Library of Medicine (NLM) tiene un estilo de citas para recursos digitales en Internet y en la versión on line de esta guía podemos acceder al capítulo “Citing Material on the Internet” donde nos orienta a cómo citar recursos obtenidos en la red.  Esta guía, editada en 2007, aún no incluye citas procedentes de Twitter.

A Tweet A Day, Keeps The Doctor Away


appleEste es el título de una infografía que nos ha llamado mucho la atención y que hace un paralelismo con un refrán americano similar «An apple a day, keeps the doctor away» («Una manzana al día mantiene alejado al médico»). Aunque no creemos que un tweet diario tenga las mismas propiedades beneficiosas de una manzana… sí es posible que el hecho de participar en una red social nos pueda mantener informados en salud y este hecho sea beneficioso.

La infografía recoge datos del informe «The Healthcare Social Media Advisor: Where To Focus Your Efforts» que podemos descargar de forma gratuita y realizado por la empresa Screwpile Communications. En este informe se destaca que en Estados Unidos un 24% de los médicos utilizan las redes sociales al menos una vez por día. Un 42% de los consumidores buscar opiniones de los médicos, tratamientos y productos sanitarios antes de tomar una decisión.

Estos y muchos datos en la interesante infografía sobre salud y redes sociales que os mostrasmos a continuación realizada por AliedHealthWorld.

social-health

Consejos Tuiteros


En estas páginas parece que en el último año estamos encantados con Twitter ( y es que realmente lo estamos).

La excusa para ahora hablar de esta red es una estupendo artículo aparecido den la sección de tecnología del periódico «The Atlantic» escrito por Megan Garber, redactora de este periódico, de cómo ser mejor tuitero.

Se nos presentan unas ideas sobre lo que más y menos gusta en esta red, consejos útiles para los que pasamos horas mirando, leyendo o participando en ella. No se trata de grandes novedades, pero sí una serie de consejos útiles que vale la pena recordar y poner en práctica.

Lo viejo ya no es noticia: Twitter hace hincapié en información en tiempo real y prima la inmediatez. Rápidamente la información se queda anticuada y los seguidores se aburren rápidamente de mensajes similares que llegan en un corto periodo de tiempo refiriéndose a la misma noticia, tuiteados, retuiteados, citados y recitados hasta la saciedad. Desgraciadamente lo viejo es lo que ha pasado esta misma mañana.

Contribuye a la historia: Antes de dar un RT contribuye con algo personal; una pregunta, una opinión, un comentario pertinente para agregar… no des simplemente a RT. Contribuye con algo personal, ese es el valor añadido que das al mensaje para tus seguidores.

Concreta: Twitter limita los tweets de 140 caracteres, pero tus seguidores siguen apreciando la concisión. Utilizando los mínimos caracteres posibles intentando no apurar al máximo y dejando algo de espacio para comentarios en los RTs.

Cuida la sintaxis: El uso excesivo de # hashtags, menciones @ y  abreviaturas hace que algunos mensajes sean difíciles de leer. Pero la sintaxis bien utilizada es muy útil ya que alerta a receptores concretos de un mensaje y las etiquetas ayudan a seguir un tema.

Guarda los mensajes vacíos: Los clichés, los tweets sobre bromas partculares o los datos personales fueron los menos valorados en la encuesta realizada. Se expresó un odio especial para la ubicación y el check-in de «Foursquare». Eso no quiere decir que los mensajes sean aburridos y sesudos (eso lo dejamos para LI), la ironía y la frescura no están reñidas con un poco de solidez en el contenido.

Proporciona el contexto: Los tweets en los que aparece un simple enlace sin explicar el contexto y sin dar a los lectores una razón para hacer clic en él fueron descritos como «poco convincente».

No te quejes: los sentimientos negativos y las quejas eran rechazados.

Esta lista se ofrece a modo de consejo y estas conclusiones extraídas de una serie de encuestas realizadas por la publicación citada. Hay algunas cosas que puedo puntualizar, si bien estoy personalmente de acuerdo con la mayoría de las cosas dichas en este artículo:

  1. El tono imperativo de cualquier recomendación no me gusta demasiado. Cambiemos los imperativos de los enunciados.
  2. La encuesta se ha hecho en el contexto de un estudio del MIT. Posiblemente los contenidos de twitter y los gustos de sus lectores estén muy influidos por condicionantes culturales (¿alguien ha buscado o conoce información o estudios a este respecto?) y no tenemos que asumir como verdaderas las afirmaciones que pueden ser válidas para los estadounidenses (desconozco si la muestra del estudio y la entrevista pasada permite la generalización tan grande que hace esta periodista).
  3. Da miedo convertir una conversación espontánea, fresca y con gran sentido del humor en algo encorsetado y sesudo (para ello hay otras redes sociales más serias).

Es cierto que en muchas ocasiones leemos mensajes intrascendentes, muy personales o que aportan poco a la comunidad, eso también me sirve para conocer pequeños tesoros de la gente a quien sigo: a quien le gusta la fotografía, quien se vuelve loco con los pasteles de chocolate, quien anda un poco más estresado con los baños y los niños, quien disfruta de una estupenda playa todo muchos días del año, quien y qué lee…

Mensaje a las personas a quien sigo: Por favor no cambiéis, me encantan vuestras perlas en forma de tweets

Follower Wonk otra herramienta para twitter


Este año esta siendo el despegue de los 140 (o más) caracteres a los que podemos geolocalizar, añadir fotos, complementar con enlaces (siempre acortados para ahorrar) y poco a poco irán saliendo nuevos complementos que hacen que Twitter bien usado tenga una tremenda potencia.

De forma paralela se están desarrollando programas que nos realizan nuestras métricas de Twitter. De algunos de ellos ya hemos hablado con anterioridad y hemos hecho algunos estudios descriptivos de uso con las cuentas de Twitter de las federadas semFYC.

Personalmente el que más nos gusta es Twittercounter pero no es el único del mercado.

Os presentamos una nueva herramienta que empieza a hacer minería de datos dentro de la base de datos de Twitter obteniendo numerosa información tanto para usuarios como para gestores de cuentas para seguir haciendo métricas.

La herramienta se llama Follower Wonk a la que se puede acceder online a traves de su web. Hay una serie de opciones gratuitas (que son las que os vamos a describir) y posibilidad de crear una cuenta de pago con acceso a mayor cantidad de datos.

Hasta ahora, la mayoría de las aplicaciones o herramientas que utilizaban twitter, centraban su acción sobre los mensajes. esta herramienta es una de las primeras que conocemos que se centra sobre el texto de la «Biografía «de twitter. La «Biografía» son las líneas de encabezamiento de nuestro perfil donde solemos poner quienes somos, a qué nos dedicamos, dónde nos encontramos; posiblemente algo sobre nuestras aficiones y quizá un enlace a nuestra web.

Sobre estas palabras es donde realiza la búsqueda Follower Wonk (hasta ahora un texto que se había usado poco). Nada más entrar a la página nos debemos registrar con nuestra cuenta de Twitter.

Para buscar dentro de las biografía de los «tuiteros» tendremso que ir a la pestaña  «Twitter search bios» de la página de Follower Wonk y añadir el descriptor que queremos que se busque en la biografía. Por ejemplo «medico de familia».

Ahora se ha realizado una búsqueda de las personas que en en su biografía han puesto las palabras «médico de familia».

En las dos primeras columnas podemos ver si son «followers»  y/o  «following», una pequeña fotografía de su perfil, el nombre, la localización, el número de tweets emitidos, el número de «followers» y «followings» de la cuenta y el texto de su bio (donde se nos remarca la palabra clave).

Tiene la posibilidad de realizar una búsqueda un poco más afinada filtrando por localización, por número de amigos y por número de followings

Es una herramienta magnífica para crear un listado de personas afines que estén conectadas a twitter y poder comprobar si les seguimos o no; o si nos siguen o no.

Tiene unas cuantas limitaciones que no son técnicas (y posiblemente en la versión de pago sean añadidas):

  1. Solo permite un criterio de búsqueda en texto libre sin posibilidades buleanas.
  2. Al registrarnos nos da una serie de créditos gratuitos que se van consumiento cada vez que hacemos una consulta.
  3. Problemas con los sinónimos (ej. AVE como tren de alta velocidad o como pájaro o como abreviatura de avenida en inglés).

Es una de las primera herramientas de minería de datos en las entrañas de twitter y a la que podemos sacar mucho partido. Hay que tener en cuenta que con estas herramientas (cada vez habrá más que hagan minería de datos en cualquier red social) hay que cumplimentar de forma correcta todos los apartados si queremos lograr una máxima visibilidad eligiendo de forma correcta palabras claves para nuestra localización.

En la segunda pestaña nos permite ralizar una comparación de hasta tres cuentas de twitter. Lo he hecho con las tres cuentas que utilizo de forma habitual y mide los siguientes aspectos:

  1. Gráficas de Followers y Followings que tienen en común y por separado cada una de las tres cuentas.
  2. Días de antiguedad en Twitter.
  3. Número total de tweets.
  4. Media de tweets por semana.