La semana de Instagram: ¿Qué es Instagram?


Aunque en este blog tratamos temas referentes a herramientas en Internet aplicables a la salud y medicina, en esta ocasión queremos dedicar una semana a la que posiblemente sea una de las aplicaciones que ha tenido un mayor despegue en este año. se trata de Instagram, una red social para compartir de forma inmediata ese instante especial.

Es cierto que las posibilidades de uso de Instagram en salud son prácticamente nulas, pero hemos querido dedicar esta semana a esta red por varias razones:

  1. Desde su adquisición por Facebook el número de «instagrammers» ha aumentado de forma muy considerable.
  2. La demanda de información sobre esta red social va en aumento. Posiblemente una de las entradas más vistas de nuestro blog en el segundo semestre de este año haya sido el Tutorial de Instagram.
  3. Numerosos amigos de este blog, de twitter, de facebook, linkedin o google+ tienen también perfil en Instagram.
  4. En las últimas semanas han aparecido una serie de cambios tanto en la privacidad como la posibilidad de visualizar los perfiles a través de web que han modificado un poco su manejo.
  5. Porque nos parece una aplicación interesante a los que más que la fotografía nos apetece captar ese momento especial para compartir.

Instagram era un aplicación nativa para teléfono móvil (primero para iPhone y al cabo de unos meses para Android) mediante la cual podíamos compartir imágenes captadas de forma instantánea o almacenadas en nuestro teléfono con otras personas de la comunidad.

Las imágenes para compartir podían ser modificadas a través de una serie de filtro que se han ido sofisticando a lo largo de las sucesivas versiones del programa y se podían comentar a través de un pequeño espacio para texto.

En el seguimiento de los perfiles y los comentarios tenía un poco de Twitter y un poco de Facebook.

Nos recuerda a Twitter en el sentido que nuestra relación con otros miembros de la comunidad era similar «Followers/Followings» de forma que nosotros podíamos seguir a una serie de personas (conocidas o no) y nos podían seguir personas conocidas para nosotros o totalmente desconocidas. También nos recuerda a Twitter la posibilidad de poner «hashtags» y realizar búsquedas de imágenes a través de etiquetas.

Nos recordaba a Facebook porque cada imagen podía ser calificada con un «me gusta» (que en esta red social se define a través de un corazón) y porque podíamos comentar a través de texto cada una de las imágenes como si de un pequeño «muro» se tratara.

Pero el uso masivo de la herramienta ha ido modificándola, sobre todo en sus perfiles de seguridad.

En un principio era totalmente abierta, es decir, cuando publicábamos una imagen ésta iba directamente al terminal de todas las personas que nos estaban siguiendo (fueran o no conocidas, amigas o ex-amigas) y esto ha dado lugar a alguna «ciber-pillada» del tipo «Hoy no salgo, estoy cansado» pero luego todo el día estaba emitiendo imágenes de mi excursión con otro grupo de amigos.

También algunas imágenes que se emitían pertenecían a la esfera privada y había que establecer algún filtro para que solo pudieran ser compartidas con un grupo reducido de seguidores.

De esta forma se han ido modificando los filtros de seguridad a lo que dedicaremos un post en esta semana.

Otro aspecto novedoso es que hasta hace unos días el acceso a Instagram era exclusivamente a través del terminal móvil (teléfono o tableta), pero poco a poco se va a poder acceder a los diferentes perfiles a través de la web (otra entrada de esta semana).

Esta semana aparcamos un poco la salud y nos dedicamos al ocio fotográfico, a compartir ese instante captado, esa emoción de poesía en imágenes que hemos captado con nuestra cámara y queríamos compartir con todos… ¿con todos?. Os dejamos con Instagram.

Tutorial Prezi II


Os dejamos 4 nuevos vídeo tutoriales de esta sensacional herramienta.

Videotutoriales realizados por profeclaudiososa y accesibles a través de su canal en YouTube

Tutorial Prezi I


Prezi no es una herramienta nueva ya que lleva bastantes meses en el mercado, pero en las últimas semanas ha añadido dos nuevas funcionalidades interesantes que la hacen aún más interesante: la posibilidad de importar archivos de Power Point y transformarlos en Prezi y la posibilidad de utilizar fondos en 3 dimensiones para dar mayor profundidad a nuestras presentaciones.

Prezi es una aplicación que podemos utilizar on line o como programa de escritorio que permite realizar presentaciones animadas trabajando en un único plano y generando transiciones entre cada uno de los elementos. Nos permite insertar textos, imágenes y vídeos de YouTube como contenidos y crea transiciones entre todos los elementos pudiendo utilizar varias capas dentro de la única hoja de trabajo y crear efecto «zoom».

A estas altura la mayoría de vosotros habréis visto presentaciones en Prezi en muchos congresos y habéis podido utilizar esta herramienta.

Como ventaja principal permite ir focalizando la atención de la audiencia a través de presentaciones dinámicas y presentar cada una de las ideas por separado con lo que podemos crear golpes de efecto más interesantes en los oyentes y mantener mayor nivel de atención en la presentación.

Como principal inconveniente tenemos que si no sabemos realizar técnicamente bien la presentación y abusamos de los giros y zoom el efecto que se genera en la audiencia es el contrario ya que los múltiples giros pueden ser los principales distractores de la atención de los oyentes.

¿Cómo subir un vídeo a YouTube?


Una vez que tenemos la idea del mensaje que queremos dar en nuestro vídeo, lo hemos planificado y nos hemos decidido a rodarlo y montarlo… ¿qué hacer?.

En este videotutorial os mostramos cómo subir un vídeo a la plataforma de Youtube.

Las videocámaras o los dispositivos móviles de grabación de vídeo como teléfonos o tabletas, nos permiten actualmente grabar en alta definición (HD).

Una vez que hemos editado el vídeo vemos que youtube sólo nos permite subir archivos pequeños. Existe una solución. Desde hace unos meses, la plataforma YouTube permite subir vídeos de hasta 1Mb de peso a través de una opción que se explica muy bien en este videotutorial donde se nos muestran los parámetrros óptimos de vídeo y audio para subir a esta plataforma.

Mendeley avanzado


La generación de citas bibliográficas es un proceso laborioso y una gran fuente de error si se realiza de forma manual.

Todos los gestores bibliográficos facilitan el trabajo tanto a la hora de elaborar la biobliografía a partir de una colección de referencias como a la hora de ciatrla en los artículos que estemos escribiendo.

En este capítulo vamos a ver ambas cosas.

Mendeley permite construir nuestras colecciones en bibliografías pudiendo utilizar nuemerosos estilos. En el siguiente vídeo podemos observar cómo se pueden utilizar y añadir los diferentes estilos de citas.

.

La gran ventaja que permiten los gestores de bibliografía es que nos permiten ir añadiendo referencias en el texto que estamos escribiendo y completar al final la bibliografía de nuestro artículo.

Los vídeo tutoriales han sido elaborados por M. Carmen Rodríguez Otero (@camenrodote) mrodote3 en cuyo canal de youtube podemos encontrar grandes tutoriales en relación a esta herramienta.

Mendeley tiene también una App, a diferencia de Zotero de la cual hablaremos mañana en nuestra semana «mendeleyana»