En la entrada anterior reflexionaba sobre las posibles alternativas a Twitter al descubrir Mastodon. En mi blog personal indicaba también la semana pasada, las ventajas y desventajas de esta nueva red social. Ya me he abierto una cuenta. No es complejo. Y os cuento mi experiencia.
Decidí abrir mi cuenta en mastodon.social, una instancia genérica que trata temas generales y que es pública, para iniciarme en mi nueva aventura. En la primera pantalla aparece un registro en el que hay que elegir un nombre de usuario y dar una cuenta de correo electrónico para la confirmación.
Una vez que hemos confirmado la cuenta nos da entrada a la página principal. Desde ella podemos ir a los ajustes donde editar nuestro perfil (imagen, bio, características generales de privacidad), nuestras preferencias iniciales (idioma del entorno, filtro de idiomas de los mensajes) las notificaciones que queramos recibir (normalmente por correo electrónico de nuevos seguidores, menciones o interacciones de nuestros mensajes), cambio de contraseña, o autentificación con doble factor a través del teléfono.
La pantalla de inicio está formada por columnas configurables con filtros preestablecidos o que podemos generar nosotros. Un entorno conocido para quienes han manejado TweetDeck para Twitter.
En la primera columna es donde haremos nuestros «toots» con una casilla de texto (500 caracteres) y la posibilidad de insertar emojis (símbolo de emoticono), imágenes (cámara de fotos), ajustar la privacidad del mensaje (bola del mundo) y crear una advertencia de contenido («CW» Content Warning).
Una de las diferencias con Twitter la tenemos en cuanto a la privacidad del mensaje que puede ser:
- Público: Aparece en la historia federada, es decir en el timeline general de nuestra federación y es visible por todos los miembros.
- Sin federar: No se muestra en la historia federada.
- Privado: Solo a nuestros seguidores.
- Directo: Solo a la persona o personas mencionadas.
La advertencia de contenido es interesante ya que solo se nuestra nuestro «toot» con el mensaje escrito en esta casilla con un enlace al contenido del «toot». Es útil en caso de hacer «spoilers» de series, por ejemplo, donde solo se muestra el contenido a quienes hagan clic en el mismo, mientras que en el timeline general aparecerá «spoiler de la serie la-que-sea».
Tenemos una casilla de búsqueda encima de la zona de genración de «toot» donde podemos buscar usuarios o etiquetas.
Los botones de la parte superior genran columnas en nuestra pantalla de inicio que se añaden a las dos fijas, que ya veremos más adelante. Desde la izquierda tenemos los siguientes:
- Primeros pasos: Nos aparece una columna con preferencias de navegación, enlaces a las normas de la comunidad , tema y primeros pasos a tener en cuenta.
- Historia local: Nos genera una columna con el timeline local.
- Historia federada: Timeline de la federación.
- Preferencias: Nos lleva al ajuste de nuestras preferencias de cuenta.
- Cierre de sesión.
Existen dos columnas iniciales que es la columan de inicio con el timeline general y una segunda columna de notificaciones donde aparecerán nuestras interacciones con otros miembros de la comunidad.
Las preferencias de navegación nos permiten añadir columnas a las ya establecidas. Poemos añadir columna de toots favoritos (donde se ordenan por número y cantidad de veces que han sido designados como favoritos por otros miembros de la federación), toots fijados o crear columnas de usuarios silenciados o bloquedaos.
Cada columna tiene posibilidad de adaptarla a nuestra preferencias a través de un icono situado a la derecha donde podemos mostrar/ocultar retots y/o respuestas, podemos filtrar los mensajes por etiquetas de cada columna.
La primera impresión es que no es complejo de manejar y muy similar en su dinámica a la de Twitter, pero mucho menos masificado y con contenido de mayor interés. Ha sido como volver de nuevo al Twitter de hace años donde me encontraba más cómodo.
Mastodon se financia a través de aportaciones de particulares a través de Patreon.
Existen muchas instancias a las que podemos añadirnos y que podemos buscar filtrándolas por idioma, contenido permitido/no permitido y/o número de usuarios. Me gustaría que se pudiera filtrar por tema específico para poder buscar las federaciones que alojan contenidos en salud. En el resultado de la búsqueda podemos ver el tipo de federación (abierta o cerrada) y el tema que tratan con el número de usuarios y la actividad.
Con la etiqueta «español» en idioma me aparecen estas 9 instancias.
Haciendo clic sobre cada una de ellas podemos ver un resumen y tener acceso a su página de inicio para realziar nuestra inscripción.
¿Alguien se anima conmigo a crear una de eSalud en español?. Aún no hay ninguna