eSalud: Impacto de las TIC en medicina y salud


elearningCon este título se desarrolló la conferencia impartida por Mariano Fernández Silano en el Congreso Virtual Mundial de eLearning que se celebró en el año 2013.

Mariano Fernández Silano es Profesor Asociado de la Universidad de Venezuela y uno de los referentes de la salud 2.0 en sudamérica.

Os dejamos su participación en este congreso con una exposición muy interesante del papel de las herramientas y de la tecnología en la salud.

 

Nuevas formas de comunicarse en Salud, conferencia inaugural del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15


logo congresoEste año el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) se abrirá con la conferencia inaugural que dará Miguel Ángel Mañez Ortiz, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y autor del blog Salud con Cosas, sobre Nuevas formas de comunicarse en Salud.

Sigue leyendo Nuevas formas de comunicarse en Salud, conferencia inaugural del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15

Domingo de… encuestas


Captura de pantalla 2014-10-06 a la(s) 18.55.23Hoy es domingo y no vemos mejor día que este para solicitaros tan solo 8 minutos y rellenar una interesante encuesta que nos llega a través de la mano de Frederic Llodarchs i Marques quien nos cuenta que la Universitat Oberta de Catalunya, con el apoyo de Doctoralia está llevando a cabo un estudio internacional con el objetivo de analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente Internet, que realizan los ciudadanos con respecto a los temas relacionados con la salud.

Para ello la opinión del mayor número de usuarios cuenta. La encuesta se completa en menos de 8 minutos. Las respuestas serán tratadas de manera anónima y confidencial siguiendo los estándares éticos propios de este tipo de investigaciones.

No piden difusión… y eso hacemos. Podéis rellenar la encuesta en el siguiente enlace

Gracias de antemano por vuestra colaboración

Propuestas de ASTIC a la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas


asticReproducimos de forma íntegra el post del mismo título publicado en el blog de la Fundación ASTIC publicado el pasado 14 de enero. ASTIC es la Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Administración del Estado. Sus miembros son profesionales que dirigen y gestionan las unidades y proyectos relativos a los Sistemas de Información y Comunicaciones de las Administraciones Públicas

Creemos que las propuestas son muy interesantes para la eficiencia de la Administración Pública y con grandes ventajas para los ciudadanos.

Se reproduce a continuación el contenido de la nota de prensa concerniente a las propuestas que ASTIC ha enviado a la  Comisión para la Reforma de las AAPP, en la que se propone:

  • La Centralización y la racionalización de todos los servicios y recursos comunes de la Administración en una Secretaría de Estado o Agencia Estatal, y la Creación de la figura del Director Ejecutivo de Información (CIO), algunas de ellas.
  • Una digitalización progresiva e incentivada de todos los servicios y procedimientos introduciría una reducción estimada del coste de transacción para ciudadanos de un 93% y para la Administración de un 96%

Madrid. 10 de enero 2013.-. ASTIC, la Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y TIC de la Administración del Estado, ha ofrecido su colaboración a la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para aportar sus propuestas a la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas, cuya creación fue aprobada el pasado 26 de Octubre de 2012 por el Consejo de Ministros. Este ofrecimiento, especialmente en lo referente a la “Gestión de servicios y medios comunes”, se ha materializado mediante el envío al Gobierno del documento “Una Administración General del Estado para la Sociedad de la Información”,  que recoge la visión de ASTIC sobre la reforma de la Administración, en general, y sobre la gestión de su uso de la Tecnología, en particular.

El colectivo de funcionarios socios de ASTIC cuenta con sólidos conocimientos tanto de las TICs como del funcionamiento del sector público. Según el colectivo, es en las Tecnologías de la Información donde reside la capacidad de aportar soluciones a los retos de eficiencia y sostenibilidad a los que se enfrenta hoy la Administración.

ASTIC considera que la reforma de la gestión de las TIC en la Administración no puede abordarse de forma aislada, sino dentro de una reforma general de la gestión de los recursos comunes. Todo ello debería tener lugar en el marco de una reorganización interna de los Ministerios, Organismos Autónomos y Entidades Empresariales en lo relativo a la gestión y racionalización de los recursos y servicios comunes de la Administración.

La creación de la Comisión de la Reforma, para ASTIC, es un hecho positivo,  puesto que la necesidad de abordar reformas estructurales en la Administración, más allá de los meros recortes presupuestarios, resulta acuciante. En estas reformas, “las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han de desempeñar un papel protagonista”.

Propuestas concretas

  1. Centralización y racionalización de todos los servicios y recursos comunes de la Administración en una Secretaría de Estado o Agencia Estatal. Las distintas infraestructuras y servicios tecnológicos replicados en Ministerios y organismos públicos tienen la función de soportar procesos de gestión (RRHH, financiero, …) para cada uno de ellos, habiendo dado lugar a duplicidades en el seno de la Administración. La racionalización de estos elementos tecnológicos carece de sentido si no va de la mano de la racionalización de los procesos, consolidando unos servicios comunes que sean soportados por un único organismo.
  2. Creación de la figura del Director Ejecutivo de Información (Chief Information Officer, CIO en inglés), como máximo responsable de las estrategias y recursos dedicados a las Tecnologías de la Información. Estaría en el primer nivel directivo de de la Secretaria de Estado o Agencia Estatal creada. Este CIO, junto con su equipo de expertos desarrollará un plan de actuación cuyo objetivo es alcanzar la provisión y gestión centralizada de las infraestructuras TI, abarcando los servicios de telecomunicaciones, las infraestructuras de procesamiento, las aplicaciones comunes, las herramientas de productividad personal y las aplicaciones que soportan procesos horizontales.
  3. Reforzar el papel estratégico de los responsables de Tecnologías de la Información y Digitalización de los Ministerios y organismos. Sobre las infraestructuras y servicios TIC del catálogo de provisión centralizada, los Directores de Digitalización Sectoriales (Chief Digital Officer, CDO en Inglés) serán los responsables de los servicios y aplicaciones propias del área de acción pública de cada Ministerio u organismo, que soportan la ejecución de políticas públicas sectoriales y la relación de las entidades con los ciudadanos.
  4. Creación y dotación de medios a la oficina del CIO de la Administración General del Estado. Los expertos que conforman esta oficina serán los responsables de  ejecutar el plan de actuación diseñado, y consecuentemente, de gestionar sus RRHH y los créditos de los Ministerios, Organismos Autónomos y Entidades Empresariales que se les adscriban al asumir el catálogo de servicios e infraestructuras de gestión centralizada. Entre otras tareas que recaerán en esta oficina se encuentran: la definición de arquitecturas y estándares, la gestión financiera, la definición del portafolio de proyectos, el establecimiento de un nuevo modelo de organización de los recursos humanos, la identificación de las necesidades de negocio comunes a las unidades Administrativas o el control de las oficinas de dirección de  proyectos.

La reforma de la Administración, sustentada en las capacidades de las TIC como generadoras de ahorro, de optimización y eficiencia, permitiría, según ASTIC, abordar estrategias centralizadas de largo alcance tendentes a generar eficiencias estructurales en la Sociedad y la Administración. Como ejemplo concreto, ASTIC resalta que una digitalización progresiva e incentivada de todos los servicios y procedimientos introduciría una reducción estimada del coste de transacción para ciudadanos de un 93%, que en el caso de la Administración, llegaría a un 96%. De igual modo, el desarrollo de estrategias centralizadas de datos abiertos y grandes volúmenes de datos (Open Data y Big Data) que explotasen todo el potencial de la información pública permitiría,  de acuerdo con los expertos, desarrollar un sector de actividad de 3.400 millones de Euros anuales, con ahorros para la Administración por valor de 12.750 millones de Euros.

ASTIC considera que un proyecto tan ambicioso, como es la Reforma de las Administraciones Públicas, ha de contar con profesionales con conocimiento profundo de sector público y de las herramientas tecnológicas capaces de alcanzar los retos propuestos. En este sentido, la asociación contempla como indiscutible que los profesionales TIC se consideren prioritarios en la planificación de los RRHH de la Administración. La vocación de servicio público, y el conocimiento tecnológico, destacan entre las capacidades que los profesionales públicos, representados por ASTIC,  ponen al servicio de la Administración para alcanzar su ambicioso objetivos de reforma.

 

Nuevas tecnologías y exclusión social


Leyendo la última maravilla de los chicos de APXII de contenido y continente impecables y que ha hecho más llevadero el reencuentro con la cotidianeidad de mis favoritos web este mes de septiembre, me he acordado de un reciente post sobre TICs e inclusión social que ha aparecido en el blog Ser Digital.

Aunque la realidad social en la que se mueve dicho blog es Chile y existen ciertas diferencias con España es cierto que la tercera brecha digital es universal.

Una primera brecha digital apareció con el nacimiento y generalización de la ofimática. El manejo de procesadores de texto y hojas de cálculo fueron necesarios para  no apearse del tren de la evolución social. Aquellos tiempos donde constaban en los curricula «manejo como usuario de procesadores de texto» que ya se da por descontado en la mayoría de ellos.

La secgunda brecha digital apareció con el nacimiento de la web. El conocimiento de Internet como herramienta de consulta abrió una segunda falla social entre unos pocos que podían acceder a la información (tanto por las posibilidades económicas de acceso a la red como por las posibilidades de conocimiento en el manejod e la misma). Existe grandes esfuerzos para crear en algunos países conexiones gratuitas y formación de la población en el manejo de la red Internet.

Una tercera brecha social está apareciendo y se está estableciendo en las personas que manejan o no Redes Sociales. Tengo compañeros de formación universitaria que manejan de forma aceptable la ofimática y se mueves con mayor o menor acierto en Internet para buscar información, pero éstos mismo son desconocedores del manejo de las Redes Sociales e incluso no tienen demasiado interés en su conocimiento.

Pero poco a poco la sociedad digital avanza. Podemos realizar ya numerosos trámites en relación con administraciones locales, autonómicas y estatales a través de Internet, pero… ¿estamos socialmente preparados para ello o sólo somos una minoria social los que tenemos el privilegio del este conocimiento y acceso?

I Jornada de Competencia Digital y Salud 2.0


El próximo 8 de Abril se celebrará en el Hospital General de Alicante la I Jornada de Competencia Digital y Salud 2.0. Está organizado por el Hospital General de Alicante y el objetivo es explicar qué es la web 2.0 y cuáles son las aplicaciones que pueden tener en el mundo sanitario.

.

La difusión del conocimiento de las TIC y de la Salud 2.0 y cómo puede llegar a beneficiar a todos los agentes implicados. Médicos, enfermeros, pacientes. Todos pueden obtener grandes ventajas con la aplicación de las Tecnologías a la salud. A través de diversos talleres prácticos, mesas redondas, y sesiones de webcasting (entre otras actividades) se intentará dar respuesta a la necesidad de conocer todas estas herramientas en el ámbito de la Salud, así como valorar, debatir y opinar sobre la aplicabilidad y la usabilidad de los recursos objeto de estudio enfocados a la práctica profesional.

.

Mesas redondas:

  • Panorama  Internacional del e-health. Futuro de la salud 2.0 en España.
  • Aplicación de la salud 2.0 en el día a día.
Conferencias
  • Buscando la evidencia mediante herramientas 2.0
  • Herramientas 2.0 para elaprendizaje de inglés en Ciencias de la Salud.
Talleres
  • Cómo usar Twitter en el contacto con pacientes y profesionales sanitarios.
  • Youtube aplicado al cuidado de pacientes crónicos.
  • Comunidades de práctica profesional
Un magnífico programa con participantes y ponentes de lujo, referentes actuales de la blogosfera sanitaria que están entre las personas que más seguimos en Twitter y con más avidez leemos sus blogs.