Brenda Romero: #Gaming for understanding en #TED


TED

Brenda Romero diseña juegos que convierten algunas de las lecciones más trágicas de la historia en experiencias interactivas y emocionales. Jugar para aprender y aprender jugando: esto es la gamificación.

 

Cuando la hija de Brenda Romero regresó de la escuela preguntando a su madre qué es la esclavitud, ella hizo lo que hace habitualmente para ganarse la vida: diseñó un juego.

Los juegos no solamente sirven para un entretenimiento vacío orientado a ocupar un tiempo, sino que pueden servir para fijar conocimientos y habilidades que podemos aplicar a numerosos aspectos de nuestra vida y formación. Desde aprender historia hasta ofrecer salud.

Brenda Romero.pngDesde hace unas décadas Brenda Romero ha sido una figura destacada en el campo del diseño de juegos digitales. Es conocida por su trabajo en la serie de rol Wizardry, y  por su trabajo en Def Jam Icon, Playboy The Mansion y Dungeons Dragons Heroes.

Inspirada por su hija en 2008, comenzó a trabajar en su serie no digital The Mechanic is the Message, dedicada a abordar temas complejos a través de medios interactivos. Train, un juego derivado de los acontecimientos del Holocausto, ganó el Premio Vanguard en  octubre de 2009.

TED. Talithia Williams: Own your body’s data


Una nueva charla de TED, esta vez Talithia Williams nos habla de nuestro cuerpo, nuestra salud, los datos que generamos y cómo los podemos utilizar

TED

La nueva generación de aparatos y sistemas de auto-monitores de alta tecnología (midiendo el ritmo cardíaco, el sueño, los pasos por día) puede parecer dirigida a atletas competitivos. Pero erl mundo de los wearables se ha generalizado desde esta conferencia del año 2014 y en muchos hogares disponemos de sistemas de registro de variables que monitorizan muchas de nuestras funciones vitales.  Talithia Williams, una estadística, hace un caso convincente de que todos debemos medir y registrar datos sencillos sobre nuestros cuerpos todos los días, porque nuestros propios datos pueden revelar mucho más de lo que incluso nuestros médicos pueden saber.

Captura de pantalla 2017-05-08 a las 19.51.00Talithia Williams es profesora asociada de matemáticas en el Harvey Mudd College. Sus experiencias profesionales investigaciones en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la NASA. La Dra. Williams desarrolla modelos estadísticos que enfatizan la estructura espacial y temporal de los datos con aplicaciones ambientales y ha sido reconocida por el desarrollo de un modelo utilizado para predecir el índice de cirugía de cataratas en los países en desarrollo de África.

La charla de la Dra. Williams explicará cómo cada uno de nosotros puede comenzar a recoger datos sobre nuestras variables biológicas que pueden proporcionar una visión de nuestra salud personal.

Esta visión de los wearables tiene que ser matizada ya que no en todos los procesos ni en todas las personas, la repilación continuada de datos puede ser de utilidad ya que estos datos han de ser evaluados y puestos en un contexto clínico.

Big Data en TED


TED

 

En esta semana que hemos dedicado algunas entradas a hablar del Big Data en salud os queríamos dejar una serie de charlas de TED que tratan sobre este tema.

La primera de ellas es de Joel Selanikio titulada  The big-data revolution in healthcare (2013) donde nos cuenta que recopilación de datos de salud a nivel mundial es una ciencia imperfecta ya que la información está desordenada y dispersa aunque ha existido un cambio radical en la recopilación de datos de salud en la última década.

La segunda intervención es de Susan Etlinger titulada What do we do with all this big data? (2014) en la que nos afirma que si un conjunto de datos grande nos hace sentir más cómodos es posible que su interpretación sea probablemente incorrecta. Afirma por qué, a medida que recibimos más y más datos, necesitamos profundizar nuestras habilidades de pensamiento crítico para poder entenderlos.

La tercera y última es de Kenneth Cukier titulada Big data is better data (2014) donde nos hace un esbozo de lo que puede ser el futuro de la tecnología basada en datos para el aprendizaje de las máquinas y el conocimiento humano.

Sobre patatas fritas, redes sociales e inteligencia. Lo que tus datos dicen de tí


TED¿Te gustan las patatas fritas rizadas? ¿Les has dado un «me gusta» en Facebook?

A través de esta charla podemos descubrir cosas sorprendentes que pueden pasar con nuestra interacción en Facebook (y otras redes sociales) de forma que terceros pueden conocer numerosos datos sobre nuestra personalidad, gustos y vida.

Cosas inimaginables que la informática Jennifer Golbeck nos explica en esta conferencia TED en la que se pone de manifiesto cómo algunas aplicaciones de la tecnología no son tan inocentes como pensamos y esboza las estrategias de cómo devolver el control de la información a sus dueños legítimos.

Jenifer GolbeckJennifer Golbeck es profesora asociada del departamento de informática en la Facultad de Estudios de Información de la Universidad de Maryland. Su trabajo se centra en cómo mejorar la forma en que las personas interactúan con otrosd y con su propia información que vierten en las redes sociales.

Autora del libro «Analizando la Web Social», en la que se sumerge en el funcionamiento interno de las herramientas sociales de Internet que tantos millones de personas usan diariamente para comprender las implicaciones de nuestras elecciones y acciones.

Seguimos hablando de Big Data, redes sociales y el valor de la información (aparentemente inocente e intrascendente) que podemos verter en ellas.

Usemos el vídeo para reinventar la educación


Salman Khan (de la Khan Accademy) nos muestra en esta conferemcia TED la importancia del vídeo en la educación.

TEDAunque el ejemplo está dirigido a los escolares… ¿por qué no aplicarlo a la educació en salud a la población general?.

Ya tenemos ejemplos en nuestro país sobre uso de vídeo en  educación sanitaria con muy buena aceptación por pate del público, con gran cantidad y calidad en sus contenidos y realizados sin grandes medios por profesionales sanitarios… ¿por qué las instituciones siguen aún ajenas a esta herramienta?.

Disfrutemos de la conferencia y esperamos un poco de innovación.

En nuestro país tenemos El blog de Rosa que con un vídeoblog nos muestra numerosa información de gran calidad dedicad al cuidado y con un interesantísimo canal de YouTube, y otros canales interesantes como el del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona o

Si yo controlara Internet


Para este sábado os queremos dedicar un poema, una composición escrita por Rives e interpretada en una conferencia TED.

Si yo controlara Internet…. Las cosas que cambiaría o haría ¿coinciden con las vuestras?.

rivesRives es un poeta y artista multimedia que ha combinado la poesía con elementos de la web 2.0 para hacer grandes espectáculos.

Os dejamos una reflexión con la que comparto muchas de sus apreciaciones que tuvo lugar en el TEDSalon en noviembre de 2006 y, aunque hace ya 10 años de su celebración, sigue estando vigente en muchas de sus acertadas afirmaciones.

 

.

TEDTranscripción:

«Escribí este poema después de escuchar a una actriz muy famosa decirle a un entrevistador muy reconocido en televisión: «Últimamente estoy haciendo mis pinitos en internet. Ojalá estuviera más organizada». Entonces — Si yo controlara internet, podrías subastar tu corazón roto en eBay, tomar el dinero, entrar en Amazon, comprar una guía telefónica de un país en el que nunca has estado y llamar a gente al azar hasta que encuentres a alguien a quien se le de bien coquetear en una lengua extranjera.

Si yo controlara internet, podrías buscar en Mapquest los cambios de humor de tu amante. Girar a la izquierda en malhumorada, a la derecha en preocupada, dar media vuelta ante un silencio incómodo, seguir todo derecho hasta encontrar un beso con lengua y un buen amor, y podrías navegar y entender cada intersección emocional. Algunos días, soy tan superficial como un molde para hornear, pero aún así me extiendo millas en todas las direcciones. Si internet fuera mío, Napster, Monster y Friendster.com podrían ser un único y gran sitio. Así podrías escuchar buena música mientras haces que buscas un empleo y en realidad, estás charlando con los amigos.

¡Cielos! si yo controlara la web, podrías enviar correos electrónicos a los difuntos. Ellos no podrían responderte … pero tendrías respuestas automáticas. Total, su nombre en tu buzón de entrada — eso es todo lo que querías de ellos. Y un mensaje diciendo, «Hola, soy yo. Te extraño.

Escucha, ya verás, estar muerto es genial. Por ahora, ve a criar niños, pedir la paz y desear caramelos». Si yo diseñara internet, infancia.com sería un ciclo de un niño en un huerto, con un bastón de ski como espada, la tapa de un bote como escudo, gritando, «Soy el emperador de las naranjas. Soy el emperador de las naranjas. Soy el emperador de las naranjas.» ¡Ahora síganme! ¿Vale?

Abuelita.com sería una receta para galletas e instrucciones para un baño relajado. Uno, dos, tres. Eso te enlazaría con perritobiohúmedo.com Ese sería mi abuelo. Que te llevaría a ex-policía-gruñon-casado-cuatro-veces.papá que sería un archivo adjunto a excéntrica-que-manda-galletas-de-gengibre-para-navidad.mamá y que descargó al niño del jardín, al emperador de las naranjas, quien creció para convertirse en mí — ese tipo que normalmente va muy lejos. Así que si yo fuera el emperador de internet, supongo que aún así sería mortal, ¿no? Pero para ese momento, probablemente tendría la hipoteca más baja posible y el pene más largo posible —así que prohibiría el spam desde mi primer día de trabajo. Ya no lo necesitaría más. Sería un tipo de genio de internet, y yo, me mejoraría para ser algún tipo de deidad y entonces, como si nada — pop – Me haría inalámbrico.

 ¿Eh? Tal vez Google podría contratarme. Podría comprimirme entre tus servidores y firewalls como si fuera un virus hasta que la World Wide Web sea tan sabia, salvaje y organizada como creo que un milagro/oráculo moderno puede serlo, pero, ooh-eee, ¿quieres apostar como despertar y «des-PC-ear» lo que tu Mac o PC serán cuando yo sea el mandamás, El dios gran cosa.net? Supongo que es como la vida misma. No se trata de si puedes. Simplemente lo es, ¿sabes? Podemos interferir con la interfase. Podría hacer «Lo tienes, Aleluya» el himno nacional del ciberespacio. cantarlo cada vez que nos conectamos. No dirías una oración. No escribirías un salmo. No cantarías un mantra «Om». Sólo enviarías un correo electrónico bendito dirigido a quien creas que debe recibirlo a la dirección ♪ da da la dada, da da la dada punto com.»

Y vosotros… ¿si controlaseis Internet?, ¿lo apagariáis como a veces me encantaría hacer durante una temporada?

Los 10 errores de hablar en público


Muchas veces hemos presentado en estas páginas presentaciones y charlas de TED y, de forma inconsciente, hemos comparado estas presentaciones con las que somos testigos presenciales en nuestros congresos y talleres.

¿Adivinamos las 10 diferencias?.

at seminar

 

No son nuestras y no vamos a plagiar artículos ya que las 10 diferencias las hemos tomado de la entrada: “Los 10 peores errores de las charlas en cardiología” del blog cardio2.0 de Jose Juan Gómez de Diego.

 

Según esta entrada detecta 10 grandes errores en las presentaciones en los congresos de cardiología (que podemos extrapolar a cualquier especialidad médica). Entre ellos están:


No pensar en el público que te va a escuchar
No poner cuidado en la presentación
Sobrecargar las diapositivas de letra pequeña
Hablar de un tema distinto del que te han asignado.
No leerte el programa.
Pasarte del tiempo asignado.
No tener un mensaje claro.
Abochornar con datos a la audiencia.
Leer las diapositivas.
Confundir dar una charla con hacer un powerpoint.

Estos 10 errores que podemos leer de forma detallada en su artículo los podemos enfrentar con algunas soluciones:

  1. Conoce a tu público. ¿Audiencia homogénea?. Adáptate a la audiencia y a su nivel de conocimiento previo sobre el tema.
  2. Cuida tu presentación. No muchas diapositivas, a poder ser sin texto, solo imágenes o frases o palabras clave que vayan guiándote el discurso. Una tabla o una gráfica sustituye a la mayoría de los textos.
  3. Cuida tu imagen. Se rompedor, llama la atención. Haz algo que impresione a la audiencia y centra su atención en los primeros segundos. Un chiste, una frase, un silencio… hay muchas estrategias para captar la atención de forma inicial.
  4. Cuida el discurso. Muchas de las presentaciones de grandes oradores están estructuradas como un monólogo o una historia. Construyamos una historia real o ficticia en englobe nuestro discurso. La captación de la atención está asegurada de esta forma, y con ello nuestra audiencia va a estar más atente y va a “aprender” durante la presentación.
  5. Cuida la puesta en escena. Sal del atril. Explora tu lenguaje corporal. Muévete por el escenario. Interactúa con el público. Pregúntale… pero ensáyalo antes en casa. No somos actores si logramos transformar la presentación en una representación tendremos mucho ganado.
  6. No salgas a leer. Ya sabemos leer desde el patio de butacas.
  7. Cuéntame tus resultados… pero también tu experiencia. Hecho en falta que en la mayoría de las presentaciones de los resultados de ensayos clínicos nos cuentan los resultados (y los buenos). Me encantaría que me contaran las experiencias personales. Las dificultades, lo errores, los puntos oscuros de la intervención, las debilidades, por dónde deberían orientarse los estudios posteriores… somos humanos y la mayoría de tu audiencia ha participado en proyectos de investigación de mayor o menor envergadura. Por ello no vamos a criticar la debilidad, sino que vamos a a gradecer que nos muestren nuevos caminos para explorar.
  8. Háblanos en primera persona (mejor la del plural, ya que presuponemos que quien habla representa a un equipo) y cuéntanos tu vivencia que va más allá de los resultados y la discusión de tu investigación.
  9. Respeta al público y a tus compañeros de mesa. Las faltas de respeto más habituales son: tratar a la audiencia o bien como superexpertos o desconocedores absolutos del tema. Las faltas de respeto a nuestros compañeros de mesa suelen ser “pisar” temas que se van a tratar en otras ponencia. Una falta de respeto a todos es pasarse del tiempo asignado.
  10. Innova… No uses PowerPoint y haznos disfrutar tanto como vosotros habéis disfrutado deurante el proyecto. Se capaz de transmitirme vuestra ilusión.

¿Qué hace único a un gran comunicador?.


Los sanitarios debemos ser grandes comunicadores. En nuestro perfil asistencial hemos de saber comunicar de forma eficaz con familiares y pacientes; en nuestra faceta docente hamos de saber comunicar nuestros conocimientos y experiencia; y en nuestra faceta investigadores hemos de saber comunicar de forma eficaz los resultados de nuestras investigaciones.

Pero nadie nos enseña a comunicar. En nuestra formación no somos adiestrados en técnicas para comunicar.

Os dejamos varios TED. Una de Javier Cebreiros en TEDxMirasierra  que da título a esta entrada. Posiblemente un poco dogmática con etiquetas a las personas «buenas», «malas», «que suman», «que restan»… Es cierto que Hitler fue un gran comunicador y no una buena persona.

La segunda es de Ángel Lafuente en TEDxCanarias titulada Cómo comunicar siempre con eficacia

Inteligencia Artificial en TED II


TEDAyer os decíamos que en el ciclo de TED sobre Inteligencia Artificial (IA) existían 6 conferencias. Solo os mostramos tres, para dejar otras tres para hoy sábado… Esperemos que las disfrutéis.

This app knows how you feel — from the look on your face (Esta app sabe cómo te sientes…por el aspecto de tu cara).

Rana El KalioubyPor Rana el Kaliouby. Han desarrollado una aplicación inteligente que escaneando tu cara o a través de una fotografía es capaz de analizar una serie de puntos guía y a partir de los mismos interpretar tu estado de ánimo. Puede identificar alegría, tristeza, preocupación, extrañeza o susto.

A partir de una simple imagen el sistema puede interpretar tu estado de ánimo y adaptarse a él interactuando con su interlocutor de manera diferente dependiendo de su situación concreta.

What happens when our computers get smarter than we are? (¿qué pasará cuándo nuestros ordenadores sean más inteligentes que nosotros?)

Nick BostromPor Nick Bostrom. Se trata de una pregunta con grandes implicaciones éticas. Aún tardaremos unas décadas (si es que se llega a lograr) que una máquina sea al menos tan inteligente como el humano que la creó o el humano que la maneja.

Pero se trata de un ejercicio teórico que pone en evidencia los vacíos éticos y legales existentes, la redifinición de procesos que hasta ahora considerábamos exclusivamente humanos.

Watson, Jeopardy and me, the obsolete know-it-all (Watson, Jeopardy y yo, el obsoleto sabelotodo)

Ken JenningsPor Ken Jennings. Ken Jennings es el participante en el concurso de respuestas Jeopardy!, uno de los de más éxito en la televisión estadounidense, que tiene la racha ganadora más larga. En un desafío con el superordenador Watson perdió y nos cuenta en esta charla TEd el sentimiento de un humano al ser derrottado por una máquina. ¿Estará obsoleto el saber humano?.

Inteligencia Artificial en TED


TEDEsta semana dedicada a la Inteligencia Artificial (IA) no podíamos acabarla sin ver si existen conferencias en TED relacionadas sobre este tema.

Hemos descubierto 6 conferencias, algunas de ellas ya revisadas en estas páginas que estamos seguros os van a entusiasmar durante el fin de semana.

Os presentamos 6 intervenciones en charlas TED donde se nos muestran diferentes experiencias sobre cómo estamos enseñando a los programas informáticos a «pensar» a «tomar decisiones» o a «interpretar datos». Hasta ahora estas actitudes eran exclusivamente humanas, pero gracias a algoritmos lógicos capaces de retroalimentarse y a grandes cantidades de datos (Big Data) que sirven de alimentación a éstos para establecer entrenamientos de lógica y causalidad podemos lograr que un sistema artificial pueda determinar que una opción sea más válida o mejor que otra dependiendo de las variables o parámetros que previamente determinemos.

Get ready for hybrid thinking (Prepárate para el pensamiento híbrido).

ray kurzweilPor Ray Kurzweil. Evolutivamente la corteza cerebral, que nos dota a los mamíferos inteligentes de funciones superiores se desarrolló inicialmente hace doscientos millones de años. Desde entonces ha ido evolucionando aumentando su superficie y su complejidad de interconexión neuronal dotándonos de nuevas funciones y habilidades. Este desarrollo ha permitido que actualmente seamos como somos y hallamos alcanzado los logros que disfrutamos. Pero ¿se ha detenido la evolución?, ¿evolucionaremos a partir de lo que seamos capaces de crear?, ¿el siguiente gran salto evolutivo está en las máquinas?.

Una conferencia con un poco de ficción y mucho de ciencia  por el inventor , empresario ,y visionario Ray Kurzweil que inventó el primer sistema de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para transformar la palabra escrita en datos, el primer software de impresión a voz para ciegos, el primer sintetizador de texto a voz, el primer sintetizador de música capaz de recrear instrumentos de orquesta con gran calidad  y el primer sistema comercializado de reconocimiento de voz de gran vocabulario.

 

The wonderful and terrifying implications of computers that can learn (Las maravillosas y terroríficas implicaciones de los ordenadores que pueden aprender)

Jeremy HowardPor Jeremy Howard. ¿Qué técnicas tenemos para que una máquina inerte pueda tener capacidad de aprendizaje?, ¿cómo pasamos de algo inerte y automático manejado por un ser humano a un sistema capaz de tomar sus propias decisiones?. Estos son los datos de un futuro muy cercano que va a obligarnos a redifinir conceptos que hasta ahora considerábamos exclusivamente como capacidades humanas.

How we’re teaching computers to understand pictures (Cómo estamos enseñando a los ordenadores a interpretar imágenes)

FeiFeiLiPor Fei-Fei Li. Hoy en día un sistema informático es capaz de interpretar imágenes. No solamente imágenes simples, también imágenes complejas. Es capaz de interpretar formas, colores, proporciones e incluso identificar gestos y determinar el estado de ánimo a partir de los mismos.

Gran parte del diagnóstico médico es a través de imágenes. ¿Podremos tener sistemas fiables que puedan interpretar imágenes?. No solo estamos hablando de imágenes radiológicas, podemos ampliarlo a lesiones cutáneas, fondos de ojo, endoscopias…