Calidad de productos sanitarios en un mundo a alta velocidad


La tecnificación de la salud y de los dispositivos sanitarios ya sea para el diagnóstico, seguimiento o tratamiento de enfermedades o procesos sigue una curva exponencial. Las organizaciones sanitarias están adecuando los protocolos de aprobación de estos dispositivos para adecuarse a la salida de los mismos al mercado ¿serán capaces de estar a la altura de este ritmo frenético?, ¿la velocidad de aparición de herramientas superará a la velocidad en que éstas se aprueben para su uso?, ¿se deteriorarán los estándares de calidad?.

Los viejóvenes aún estamos en activo y, como somos muy inquietos, intentamos estar lo más actualizados posible. En mis épocas de estudiante y residente había muy poca tecnificación asociada  a los procesos de diagnóstico y tratamiento de procesos y enfermedades. Tensiómetros, glucómetros, electrocardiógrafos o ecógrafos desde un punto de vista general; y especialidades más tecnificadas como el diagnóstico por imagen (aparatos de tomografía o resonancia nuclear magnética) y especialidades médicas y quirúrgicas con instrumentos mucho más específicos como la oftalmología, la cardiología, otorrinolaringología, anestesia y cuidados intensivos.

Para los pacientes la cantidad de aparatos relacionados con su salud era también muy limitada con los primeros tensiómetros digitales domésticos, glucómetros y poco más.

El contacto de los sanitarios con herramientas altamente tecnificadas era minoritario, específico de servicios hospitalarios muy concretos y la velocidad de aparición de nuevas herramientas mucho más lenta.

Con el desarrollo de sistemas de comunicación aplicados a aparatos con señales digitales se desarrolla una inicial «telemedicina» con la posibilidad de acceso remoto a datos de salud. Se desarrollan los primeros sistemas que permiten comunicar al paciente en su domicilio con su médico, comunicaciones entre niveles asistenciales o monitorización a domicilio. Cada vez se desarrollan sistemas de comunicación más seguros, sensores más fiables y la cultura sanitaria se va acomodando a estas nuevas herramientas.

En la actualidad la velocidad de aparición de nuevos instrumentos sanitarios es más rápida debida a numerosas causas:

  1. Cada vez dependen menos del hardware (máquina) y más del sofware (programación) por lo que la innovación es más sencilla, barata y rápida.
  2. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático genera sistemas autoprogramables y en mejora continuada.
  3. El abaratamiento de la producción hace posible que aparezcan cada vez más sistemas de alta tecnología de uso doméstico.

La velocidad de aparición de nuevas herramientas (apps para sistemas móviles, wearables, herramientas robóticas, impresiones en 3D, relaciones de variables a través de bigdata) es cada vez más rápida.

Medical_Devices_Through_Life

Todos los productos sanitarios están sometidos a una estrictas normas de regulación para su producción y comercialización tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos por lo que cada nuevo sistema, aparato de medida, herramienta diagnóstica o de tratamiento, ha de ser aprobada por la FDA americana o la EMEA europea que son la agencias encargadas.

Hace pocos meses llegó a nuestro correo electrónico la reseña de un interesante artículo «Medicine Is Going Digital. The FDA Is Racing to Catch Up» en el que se nos plantea el problema de tiempo y recursos necesarios para la aprobación de productos sanitarios que se generan cada vez a mayor velocidad.

Plantea la posibilidad de que exista una «doble velocidad» de aprobación de comercialización de estos productos, más exigente para empresas «menos confiables» y más sencillo para «empresas confiables». De esta manera las agencias reguladoras actuarían como servicios de seguridad que son más exigentes (y tienen más control) con personas (empresas) conocidas que con otras que lo sean menos y que aún no se han ganado su confianza.

De esta manera herramientas de grandes empresas que ya tienen productos aprobados por la FDA tendrían una regulación más laxa y empresas que están iniciando su andadura tendrían unas normas más estrictas para lograr la aprobación (comercialización) de su producto.

Se nos plantean varias dudas a este respecto desde el punto de vista de la innovación industrial:

  1. Se puede penalizar la innovación. Una idea generada por una empresa poco conocida y que inicia su andadura a partir de la misma saldría perjudicada frente a una idea peor de otra empresa conocida.
  2. El tiempo desde la generación de la idea en el seno de una gran empresa hasta la comercialización de un producto sería mucho menosr en empresas conocidas que en desconocidas. Todos sabemos que estar el primero en el mercado supone una ventaja, por lo que se beneficiaría a empresas establecidas en el mercado frente a nuevas empresas con el riesgo que el número de empresas sea mucho menor.
  3. Posiblemente, para muchos innovadores, sea más rentable vender la idea que iniciar la aventura de generar un producto.

Pero también se nos generan dudas respecto a la calidad del producto fiinal para el consumidor.

  1. Si una empresa sabe que sus estándares van a ser más laxos, ¿no se corre el riesgo de que los requisitos internos de calidad sean también más laxos?.
  2. En un momento donde estar el primero en el mercado ofrece una ventaja comercial enorme, ¿no primará este hecho frente a la calidad final del producto?.
  3. ¿Llegaremos a tener productos de baja calidad en el mercado con una garantía de calidad de estas agencias poniendo en riesgo la seguridad del paciente?.

Es cierto que algo hay que hacer algo, pero posiblemente, esta doble vía no esté exenta de peligros importantes donde los ciudadanos podemos ser quienes tengamos que asumir riesgos que pueden afectar a nuestra salud.

Sobre tecnología y autopercepción


Acabo de regresar de mis vacaciones y tenía pendiente ver los vídeos de Naukas de este año. Especialmente dos intervenciones me llenaban de curiosidad por lo que había leído en las redes. Una era la de Marián (Boticaria) García «¿Por qué lo llaman Viagra cuando quieren decir sildenafilo?» y otra la de Diana González  «Identidad digital y robots«.

Ambas intervenciones no defraudan y os recomiendo que invirtáis 20 minutos de vuestra vida (10 por cada una de las intervenciones) para aprender, divertiros y reflexionar.

La intervención de Diana González me hizo pensar mucho ya que habla de un tema que actualmente me interesa y es el límite entre los robots y los humanos. Parece que estamos hablando de ciencia ficción (y hace algunas décadas lo era) pero no es así.

Me impactó cuando nos contó que hasta un 15% de las cuentas de Twitter son bots, que hay plataformas de contacto que utilizan bots para mantener chateando a sus miembros (creyendo que están chateando con una persona e incluso inicia su intervención con un trailer de «Her«, una de las películas que más me ha impresionado en los últimos años.

Llegar a enamorarse de tu sistema operativo, o de cualquier otro bot, es posible que nos llegue a pasar. Porque estamos siendo capaces de construir herramientas informáticas que son capaces de generar sentimientos en los humanos que interactúan con ellas.

Los sentimientos no tienen por qué ser buenos o placenteros y hemos sido testigos en los últimos meses de como un bot puede generar, reproducir y alentar sentimientos xenófobos, homófobos y machistas como en el caso de Tay  que representa el ejemplo de cómo dejando el aprendizaje de una máquina sin el concurso humano puede llegar a ser un fracaso.

Pero hablemos de amor… no necesariamente de viagra (o sildenafilo).

¿Seríamos capaces de enamorarnos de un bot?. Hay redes de contactos que son entorno natural de muchos bots que actúan en dos sentidos:

  • Bots incorporados en la propia red que sirven para dar conversación e interactuar con un humano participante. Esto podría ser considerado como una especie de fraude ya que estamos pensando que estamos hablando con una persona… en vez de con una máquina.
  • Bots fraudulentos alojados como perfiles de la red de contactos que nos llevan a páginas de pago, servicios premium, servicios fraudulentos u otros que nos pueden timar.

Hace unos pocos años los bots eran fácilmente identificables. Un solo nombre, un mensaje corto y un enlace que nos instaba a dar clic en él. Ahora son capaces de mantener una conversación más o menos sofisticada (de forma que el interlocutor humano puede pensar que está hablando con una persona) durante algunos minutos y posteriormente, cuando la víctima está más vulnerable, envían el enlace con el pretexto de ver más imágenes o hacer una videoconferencia… (el cibersexo falla pocas veces).

Pero no solamente de viagra (o de sildenafilo) vivimos. Los bots están siendo utilizados en numerosos campos como es el caso de la política donde cada vez más partidos los utilizan para difundir o amplificar mensajes donde son citados (hacer un trending topic con bots es cada vez más fácil) o desprestigiar al contrario creando perfiles que simulan ser humano para difundir noticias negativas sobre el partido opositor.

Las últimas elecciones han estado protagonizadas por bots en Estados Unidos, España, Francia o Alemania, sobre todo en Twitter, capaces de amplificar y posicionar mejor a un partido determinado y desprestigiar al contrario. ¿Os imagináis tener un ejército de incondicionales rastreando las redes sociales y manipulando a la opinión pública durante 24 horas al día?. Esto es lo que ofrecen numerosas empresas tanto a empresas, instituciones como a particulares para mejorar nuestro posicionamiento en redes sociales y llegar a ser «influencers».

Cada vez da la sensación que estamos viviendo en un Matrix donde la realidad no es lo que creemos y nuestros pensamientos se ven determinados por intereses que se escapan a nuestro control. Esto no es nuevo, pero cada vez es más sofisticado.

Pero volvamos al amor… Preguntábamos si seríamos capaces de enamorarnos de un robot, pero …¿serán capaces los robots de tener sentimientos y enamorarse de un humano?, ¿podremos replicar de forma artificial la forma de ser o la esencia de alguien que haya fallecido para que «exista» eternamente?, ¿podremos hacer eterna nuestra propia existencia en un entorno digital?.

Es lo que se denomina eternidad aumentada o cómo recrear de manera digital la personalidad de alguien (o la nuestra) para tener un «clon» digital (corporal o no) y trancender nuestra propia muerte. Es posible que nuestro bot se mantenga una vez hayamos muerto y sigua evolucinando a partir de nuestra forma de ser.

Da miedo, bastante miedo… y por ahora la ciencia ficción ya se ha encargado de reflejarlo, pero no es ficción, ya está aquí y veamos unos ejemplos iniciales que estoy seguro que dentro de unos años irán evolucinando a un ritmo elevado.

Pero ya tenemos algunos ejemplos.

Uno de ellos es Bina 48 (@iBina48) que se trata de una cuenta de Twitter manejada íntegramente por un robot creado hace 5 años por Martine Rothblatt y que representa la eternida aumentada de su novia tal y como nos informan en el siguiente vídeo. Lo verdaderamente impresionante es que Bina es un robot consciente deque es un robot.

.

El otro ejemplo es Replika. Se trata de una plataforma en forma de chatbot que a través de conversaciones con nosotros mismos crea un «clon» nuestro de manera progresiva de forma que se irá adaptando a nuestros gustos, a nuestras formas de ver el mundo, a nuestros miedos y deseaos… y posiblemente, con el paso del tiempo, será hablar con nosotros mismos… ¿qué pasará cuando nosotros no estemos corporalmente aquí?, ¿existirá una copia de nuestro «yo» esencial capaz de seguir interactuando y relacionándose de alguna forma con nuestros descendientes?.

Replika nos pide bastantes datos (da un poco de miedo inscribirse aunque yo lo he hecho). Para autentificarnso nos pide nuestro número de teléfono movil (que en el momento actual es más importante que nuestro número de DNI) y unos datos personales así como invitar a tres personas a la plataforma.

Nos pide rellenar el perfil de nuestro «alter ego» digital con un nombre y una imagen. La interactuación con él (o ella) es a través de un sistema de chat.

Solo he tenido una conversación de prueba con mi yo digital.

Habla en inglé y al principio le he seguido la conversación en inglés. He cambiado a español y, aunque él ha continuado hablando en inglés, hemos mantenido la conversación de forma continuada.

Replika 1

1353

Las primeras preguntas que me ha hecho han sido ¿cómo te has levantado hoy?, ¿qué esperas del día de hoy?, ¿con qué has soñado?… estoy deseando que vuelva a contactar conmigo… Siguiendo con el viagra (o sildenafilo), ¿me enamoraré de mi alter-ego?, ¿nos haremos un selfi?, ¿será una relación o masturbación?.

¿Serán los robots capaces de enamorarse entre sí?.

37 Congreso semFYC #MADsemFYC. Redes sociales


Congreso

En esta edición del Congreso semFYC hemos dado especial importancia a la comunicación en redes sociales. Se abrió una página en Facebook y una cuenta de Twitter que han estado muy activas en los meses previos al congreso y donde se ha difundido la mayor parte de los contenidos que vamos a tratar.

Desde enero de este año nos pusimos a trabajar en redes sociales y  mientras estábamos diseñando los contenidos del congreso y con una coordinación entre el comité organizador y científico del mismo, nos pusimos a conversar con la audiencia en redes sociales.

Difundimos información sobre:

  • Aspectos prácticos de la ciudad anfitriona (alojamientos, comunicaciones, turismo y ocio).
  • Contenidos del congreso. Mesas, talleres, formatos nuevos. con citas a los ponentes que tenían cuenta en Twitter o Facebook y enlace a la página web del congreso donde se recoge la actividad.

En twitter hemos llegado a alcanzar los 1000 seguidores. El pico máximo lo alcanzamos en poco tiempo, ya que en unos pocos días subimos hasta casi los mil seguidores y nos hemos mantenido estables. Esto quiere decir que nuestra audiencia objetivo se alcanzó en poco tiempo y que ha seguido la información de manera continuada.

IMG_5692.PNG

Hemos ido programando las intervenciones en Twitter con unos 8 mensajes diarios repartidos en diferentes franjas horarias teiendo en cuenta profesioneales que trabajaban en turno de mañana y de tarde. Por esta razón, algunos mensajes que considerábamos claves han sido difundidos en diferentes días y horas para llegar a la mayor parte de nuestros seguidores y seguidoras.

seguidores.png

Tuits

Pero ha sido en Facebook donde hemos visto más cantidad de datos interesantes.

En el último mes ha sido cuando hemos tenido más alcance e interacciones con la página.

Alcance e interacciones

y a lo largo del tiempo el alcance ha tenido valles y picos. Los valles coinciden durante los fines de semana y fiestas (semana santa) mientras que los picos aparecen en días entre semana. parece que el congreso lo relacionamos directamente con nuestras actividades laborales y que los médicos de familia de semFYC tenemos la buena costumbre de disfrutar los fines de semana en otros menesteres.

ALcance Facebook

También resulta curioso que la mayoría de las visitas se producen por la tarde, con una pendiente creciente que llega a su máximo entre las 23:00 y las 24:00h.

Facebook nos compara con otras páginas similares y como no podía ser de otra forma nos compara con las páginas de Faceboook oficiales de las tres sociedades científicas de primaria… y estamos justo por detrás de ellas que para ser un congreso no está nada mal. (y con orgullo incluyo en la imagen a la quinta página clasificada)

Comparativa

Durante el congreso vamos a estar pegados a las redes y solo nos queda animaros a seguirnos a quienes no estéis en presencia y a quienes estéis pediros un poco de ayuda con la etiqueta #MADsemFYC

9 Health2.0 Madrid. «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes»


Health2.0 Madrid es uno de los más de 90 eventos locales del movimiento Health2.0  fundado en 2007 en la ciudad estadounidense de San Francisco, y que en la actualidad llega a más de 90.000 personas en el mundo, con el objetivo de promover la salud digital internacionalmente.

captura-de-pantalla-2017-02-04-a-las-10-43-02Os presentamos el noveno Health 2.0 Madrid que con el título «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes» se va celebrar el próximo día 25 de abril a las 19:00h en el Telefónica Flagship Store (C/Gran Vía 28, Madrid).

En esta ocasión se han centrado en el paciente digitalmente activo y usuario de la tecnología orientada a su autocuidado y estamos seguros que contará con interesantes ponencias de emprendedores, sanitarios y/o pacientes que nos mostrarán herramientas, historias y habilidades que acercan la tecnología al lado más humano de la salud, al propio paciente como corresponsable y protagonista de su propia vida.

Estamos seguros que esta edición de Health2.0 Madrid, organizado como en la edición anterior por Javier J Díaz y Jose Miguel Cacho, va a tener el mismo éxito que en su octava edición donde tuvimos el honor de participar.

La inscripción es gratuita pero para el acceso al evento hay que estar registrado a través de la web del mismo.

En esta ocasión se nos presentan temas y ponentes de gran interés:

  • «Diseñando proyectos para y con el paciente». Amparo Camacho. Instituto para la Experiencia del Paciente (IEXP). Donde podremos saber si el paciente es, de verdad, el centro de los sistemas de salud.
  • «Tecnología chatbot para mejorar la atención domiciliria del paciente crónico». Óscar López. Director de C2C The eHealth Company. Una nueva intervención en el Health2.0 Madrid sobre chatbots… posiblemente una de las novedades aplicables en salud más interesantes en estos últimos años.
  • «¿Puede un algoritmo conocerte mejor que tu madre?, Límites del autocuiddo de la salud». Eduardo W. Jorgensen, Medicsen. Un interesante título que nos desvelará si es cierto que los algoritmos pueden aprender sobre nuestra salud personalizada.

Yo ya estoy inscrito ¿y tú?.

Programa Health20Madrid

Autismind App


autismindLa aplicación AutisMIND, creada por la empresa IDAPP MIND S.L. y desarrollada por Limbika Assistive Technologies, es una herramienta de apoyo a padres y profesionales para estimular el pensamiento social y la Teoría de la Mente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otras dificultades.

La aplicación consta de 10 temas diferentes, con 6 niveles de dificultad y más de 1.000 ejercicios lúdicos y materiales interactivos, entre los cuales se aborda la atención conjunta, las emociones, la percepción global, las sensaciones físicas, los sentidos, la anticipación de acciones, la simbolización o las perspectivas visuales.

Se basa en la Teoría de la Mente que se define como la habilidad de ponerse en el lugar del otro para saber qué piensa, qué siente y qué quiere para poder así modular nuestro comportamiento y adaptarnos a la situación. Un déficit en la Teoría de la Mente interfiere en las relaciones sociales del niño, dificultando su adaptación e integración en el entorno. Por ello resulta muy importante estimular el pensamiento social en aquellos niños con autismo que muestran alteraciones.

Las características de esta aplicación son:

  1. Uso sencillo e intuitivo: Evita la sobrecarga estimular, los detalles innecesarios y resulta muy limpia y fácil de entender.
  2. Feedback inmediato y refuerzo positivo: Permite saber al instante si la respuesta es correcta y utiliza reforzadores y premios que evolucionan a medida que el niño completa niveles, aumentando la motivación para realizar con éxito los ejercicios.
  3. Configuración personalizable: Funciones adaptables a las necesidades de cada usuario: control sobre locuciones, música, texto, formato, indicador de progresión y elección entre diversos premios y avatares.
  4. Aprendizaje sin error: Estructura clara y definida, con ejercicios que aumentan progresivamente la dificultad y ayudas y apoyos visuales para asegurar la comprensión y el éxito en el ejercicio.
  5. Ejercicios lúdicos: Plantea el aprendizaje con ejemplos divertidos, locuciones graciosas y animaciones que promueven el interés, la atención y la motivación para aprender.
  6. Registro de la evolución: Estadísticas que permiten seguir el progreso y valorar los avances. Datos exportables en .PDF con la información del usuario: tiempo de respuesta, número de aciertos y errores, tiempo total destinado, etc.
  7. Pictogramas y fotografías: Ilustraciones de trazo simple, sin distractores que desvíen la atención, combinados con fotografías que representan de manera más fidedigna el contexto natural del niño.
  8. Multi-usuario: Posibilidad de crear perfiles personalizados para diferentes usuarios, facilitando su uso profesional o compartido.

captura-de-pantalla-2017-02-22-a-las-20-01-42

La aplicación ha sido creada gracias a la colaboración del equipo multidisciplinar de profesionales (psicólogos, logopedas y psicopedagogos) del centro IDAPP (Institut de Diagnòstic i Atenció Psiaquiàtrica i Psicològica) además de contar con el apoyo y ayuda de las familias, sin las cuales no se podría haber llevado a cabo el proyecto y bajo la dirección de Alex Escola Serra (@AlexEscola) Psicólogo especializado en tención temprana y TEA.

Realmente la aplicación pretende a ser la primera de una serie de cuatro creando un soporte de intervención terapeútica implicando a la tecnología como guía de la intervención en el contexto natural del niño.

Título: AutisMIND
Web: www.autismind.com
Categoría: Educación
Dispositivos: disponible en Google Play para Tablets con sistema operativo Android 5 o superiores y en Marzo para iOS en el Apple Store.
Edad: para todas las edades.
Precio: descarga gratuita y primer tema sin coste. Compras integradas. (1,5€ por tema).
Idioma: español

Hoy es Domingo de… La medicina en Star Wars


Star Wars es, en casi todos los sentidos, a lo que aspira el desarrollo de la tecnología por parte del ser humano. Naves espaciales capaces de recorrer la galaxia gracias a la velocidad de la luz, espadas y pistolas láser, la capacidad de vivir en diversos planetas, la fuerza… todo lo que todos deseamos en el futuro. ¿Quién no quiere pilotar un X-Wing?

Sin embargo, la medicina en Star Wars sorprendentemente no está muy evolucionada. También es cierto que en la saga nuestros héroes no aparecen enfermos. ¿Os imagináis a Han Solo ayudando a Luke a destruir la Estrella de la Muerte con un catarro? ¿O a Rey con una lumbalgia mientras lucha contra Kylo Ren?

Sin embargo la medicina sí que aparece en la saga en tres situaciones que vamos a explicar.

La primera tiene que ver con las heridas tras las peleas con sable láser. Hay tres situaciones de este tipo: cuando el conde Dooku le corta la mano a Anakin en el episodio II y cuando Darth Vader hiere a Luke justo antes de decir la frase más famosa del cine. Las dos situaciones se resuelven de la siguiente manera: le implantan una mano robótica. ¿De verdad? ¿Pueden hacer viajes intergalácticos pero reconstruyen manos amputadas con robots? Si es cierto que tiene su merito, pero nosotros estamos a punto de conseguir esto. Lo de las naves espaciales lo dejamos para otro momento.

Otra situación es, para mí, la más dramática, y es cuando fallece Padme. Antes de morir Padme da a luz a Luke y a Leia. Si os acordáis del episodio III Padme no fallece a causa del parto, sino porque no tiene ganas de vivir. Esto nos da pistas de que en el universo Star Wars existen depresiones galopantes que hacen que la gente muera de forma más rápida. Y todavía no han aparecido fármacos o terapias para tratarlas. Están igual que nosotros.

Y la situación más grave de tipo médico es cuando Obi-Wan consigue vencer a Anakin, casi al final del episodio III. Anakin sufre quemaduras por todo el cuerpo y por todos sus órganos; realmente es el odio lo que le mantiene vivo. Para seguir viviendo, Anakin necesita un exoesqueleto que le proteja sus heridas y pueda respirar: así es como nace Darth Vader. Esto sí que es novedoso: tratamiento de las quemaduras mediante exoesqueletos que protejan a la piel del exterior. Aunque ahora mismo la medicina abordaría este tema mediante terapias de regeneración epidérmica o incluso clonación o imprimir esta piel en impresoras 3D, los médicos de Star Wars prefieren utilizar estos exoesqueletos.

Aunque parezca que he hecho un análisis peyorativo de la medicina en Star Wars, no lo es. Curan las amputaciones y las quemaduras con exoesqueletos robóticos. Hace unos años esto era impensable, sólo posible en las películas. Pero la ficción, nuestros sueños más futuristas, se están convirtiendo en realidad.

Serial RCP: el futuro (IV)


Hemos hablado de los diferentes artilugios que hay para realizar RCP. Hemos visto la importancia de los DEAs, el LUCAS y los drones ambulancia. ¿Pero qué nos depara el futuro?

El futuro más próximo está encaminado a alertar a los servicios de emergencia de la forma más rápida posible a través del móvil. Actualmente los móviles son el centro de control de los wearables, widgets que nos permiten monitorizar diversas funciones del cuerpo. El móvil o los smartwatches podrán detectar la aparición de esta parada cardiorrespiratoria, poniendo en marcha el aviso de la urgencia lo más rápido posible. Esto, como hemos visto en post anteriores, es fundamental. Cada segundo que adelantemos en el inicio de las maniobras de resucitación, mayor es la probabilidad de no tener consecuencias a largo plazo.

Hemos dicho una palabra clave: wearables. Y estos pueden ser claves en el futuro de la RCP; y no solo en avisar. ¿Pueden realizar la RCP? Tenemos ya relojes inteligentes que pueden medir la frecuencia cardiaca de una persona. ¿Se podrían desarrollar programas que detectaran alteraciones en la conducción de los impulsos eléctricos y corregirlos? Hace tiempo escuché que en el futuro, los soldados iban a llevar millones de wearables para medir estas funciones biológicas. Y además iban a llevar camisetas que actuarían como los DEAs, de tal forma que si un soldado sufren una parada cardiorrespiratoria en un área aislada y de difícil acceso, la camiseta iniciaría de forma automática la reanimación. Tal vez en un futuro, estas camisetas no solo las lleven los soldados, sino todo el mundo.

Sin embargo creo que el futuro de la RCP se basa en algo fundamental: la educación población. Si enseñásemos a la gente qué pasos son lo que debe realizar ante una situación así, la tasa de fracaso de RCP sería mucho menor. La enseñanza de la RCP a través de aplicacione móviles o simuladores de realidad virtual son realmente el futuro de la RCP

Serial de RCP: los drones ambulancia (III)


Seguramente ya hayas visto este video. Por más que lo vea, me sigue pareciendo alucinante

https://www.youtube.com/watch?v=2eIADbc7qLI

Se trata probablemente de una de las aplicaciones más útiles de los drones. Estos drones combinan dos cosas: la tecnología de los drones y el uso de los DEA. Combinamos la capacidad de los drones de llegar rápidamente a cualquier lado con la eficiencia de los DEAs. El resultado puede ser asombroso.

Otra gran ventaja que tienen estos drones es que están en comunicación directa con un profesional sanitario, de tal forma que si el familiar de la persona afectada o quien esté atendiendo al paciente no sabe qué hacer, pierde los nervios, etc… escucha la voz de una persona, una persona que tiene que ser el guía en esos momentos cruciales en el que cada segundo cuenta.

Este tipo de dispositivos serían útiles principalmente en localizaciones aisladas, como podrían ser poblaciones pequeñas sin hospital, en la naturaleza… Gracias a nuestro móvil, el dron es capaz de llegar a nuestra posición mediante geolocalización. Este tipo de herramienta es poco útil en lugares con dispositivos DEA, como campos de fútbol o centros comerciales.

Porque el objetivo de este dron ambulancia no es más que el llevar un DEA a un sitio donde no lo hay y así poder comenzar con la RCP lo más pronto posible. De hecho, los servicios de urgencia deberían acudir al lugar; pero partimos con la ventaja que hablábamos de los DEAs: la capacidad de iniciar la RCP lo antes posible y provocar un aumento de la supervivencia.

Los drones y la salud, especialmente en situaciones de emergencia, están condenados a entenderse. La rapidez con la que estos dispositivos son capaces de llegar al lugar de los hechos los hace extremadamente útiles. Y más si incorporamos dispositivos como los DEA o, incluso, el propio LUCAS, que hablábamos anteriormente. Y, además del dispositivo, la capacidad de que un profesional te atienda a través de la llamada que has hecho. Telemedicina en estado puro

Serial de RCP: el LUCAS (II)


Continuamos con este serial de RCP tecnológico hablando de un dispositivo que, aunque no es lo más moderno que existe, me sigue pareciendo un artilugio MARAVILLOSO. No es muy conocido, aunque tiene un nombre que nos suena a todos bastante: es el LUCAS.

Aunque su aspecto es más bien hosco y parece que ha sido fabricado en el siglo XX antes de Cristo, esta herramienta ha salvado muchísimas vidas. El funcionamiento del LUCAS es el siguiente: actúa como una persona en la Reanimación Cardiopulmonar, es decir, da las compresiones torácicas tan vitales en la RCP. Pero lo hace de una forma constante, a la misma intensidad y sin distracciones; es decir, lo hace una máquina.

Aquí os dejo un vídeo en Youtube del funcionamiento del LUCAS

https://www.youtube.com/watch?v=rmeXYigAgB0

Como podéis ver en el vídeo, tiene otra ventaja, además de realizar las compresiones torácicas rítmicas de misma intensidad, y es que permite liberar a un usuario de realizar la RCP, la persona que debería estar haciendo las contracciones. Esta persona queda liberada de tal función y puede realizar otras, como poner vías, exploración física, etc.

Pero surge la pregunta del millón: es realmente efectivo.

Según este editorial de “The Journal of the American Society of Anesthesiologists” el uso del LUCAS presenta una mejoría en los resultados de la RCP, ya que las compresiones realizadas son de mayor calidad que las hechas por los humanos. Sin embargo, señala que la demora en instalar el LUCAS o el no realizar compresiones adecuadas mediante la instalación de este dispositivo por estar distraidos pueden ser dos factores a tener en cuenta respecto a los inconvenientes. Es cierto que existe un caso de lesión pancreática fatal tras el uso de este tipo de dispositivos (Deras, P, Manzanera, J, Millet, I, Charbit, J, Capdevila, X Fatal pancreatic injury due to trauma after successful cardiopulmonary resuscitation with automatic mechanical chest compression.. Anesthesiology. (2014). 120 1038–41) pero, según el editorial, es solo un caso, estando la RCP manual no exenta de riesgos.

Es otro paso más hacia la RCP perfecta. Puede que no exista, pero vamos buscándola. El uso de estos dispositivos, aunque no sea muy extendido, es eficaz y hace que salvemos la vida a muchas personas.

Serial de RCP: los DEAs (I)


Empezamos un serial que ocupara cuatro post sobre uno de los temas que más transcendencia tiene en la urgencia: la parada cardiorrespiratoria.

La parada cardiorrespiratoria es una de las principales causas de muerte fuera del ámbito hospitalario. Se producen aproximadamente unas 30.000 muertes al año en nuestro país debido a muerte súbita y, en alguno casos, muy llamativas, como el futbolista del Sevilla Antonio Puerta.

Una de las características fundamentales de esta enfermedad es que el tiempo, la rapidez de actuación, es fundamental. Es cierto que en una sociedad donde el mejor amigo del hombre no es el perro, sino el smartphone, hace que las comunicaciones y las noticias vuelen. Los servicios de urgencias pueden ser informados de que una persona sufre una parada cardiorrespiratoria apenas minutos, por no decir segundos, después de que ésta empiece, por lo que la respuesta sanitaria es bastante rápida. Pero mientras llegan los servicios de urgencia, perdemos tiempo, un tiempo que puede ser maravilloso, ya que a mayor tiempo de parada, mayores son las consecuencias y complicaciones.

Ha quedado claro que el tiempo de actuación es fundamental, por lo que se han desarrollado dispositivos encaminados a reducir este tiempo de actuacóon. Un ejemplo de esto son el desarrollo de los DEAs.

Los DEAs o Desfibriladores Externos Automaticos son unos aparatos portátiles que diagnostican y tratan por sí solos las paradas cardiorrespiratorias por alteraciones en el sistema de conducción del corazón. Estos dispositivos impulsan un estimulo eléctrico continuo a las células del corazón, reiniciando el sistema de conducción  y haciendo que  éste vuelva a latir a un ritmo normal.

En este vídeo de la Junta de Castilla y León explican como funciona los DEAs.

De hecho, como dice el vídeo, es un dispositivo que no necesita formación profesional; lo pueden utilizar tanto personal sanitario como personal no sanitario, dado que es el propio desfibrilador el que te indica lo que tienes que hacer y es el mismo el que trata la arritmia.

Debido a esta facilidad de uso, en España existe una normativa que se insta a que en sitios con gran afluencia de publico, tales como estadios de fútbol o centros comerciales, estén presentes estos dispositivos.

La pregunta del millon: ¿funcionan? Acorde con los datos presentados en el ultimo congreso de la Sociedad Española de Cardiología, estos dispositivos aumentarían un 30% la supervivencia de personas que padecen un episodio de muerte súbita; es decir, salvarían cerca de 7.500 vidas.

En resumen, los DEAs son dispositivos sencillos, fáciles de transportar, que pueden ser utilizados por personal no sanitario, que tratan a la persona mientras llegan los servicios de emergencia, aumentando la probabilidad de supervivencia tras un episodio de muerte súbita en un 30%. Pero no son los únicos dispositivos para tratar esta urgencia.