Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : dinámica de trabajo. #AtencionPrimariaLaRioja


Hace unas semanas estuvimos dando un taller en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja  titilado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias”. Os contamos en esta entrada los resultados del trabajo que realizaron los asistentes.

Un taller es un taller. Es decir, los asistentes tienes que ir dispuestos a trabajar. Y eso fue lo que hicimos en una fresca mañana de viernes en Logroño hace unas semanas en el Congreso de Atención Primaria.

atencioprimarialariojaPara empezar a trabajar sobre herramientas digitales hay que empezar por lo de siempre… pensar y posteriormente plasmar los resultados de nuestras ideas y necesidades. Como sabíamos el perfil y las habilidades técnicas de los asistentes decidimos que la mejor forma de plasmar los resultados de nuestro pensamiento era el tradicional… «papel y boli» y así tuvimos la originalidad de trabajar con herramientas analógicas pensando en digital.

La presentación inicial con la que iniciamos el taller fue un pequeño repaso a las herramientas digitales que disponemos para ayudarnos en las cuatro facetas que debe tener un profesional sanitario: asistencia, investigadora, docente y gestora.

Cada asistente al taller era asignado de forma aleatoria a uno de los grupos y tras la exposición inicial tenían 10 minutos para plantear una necesidad en cada uno de los perfiles asignados respondiendo a tres preguntas con un campo de texto libre: ¿qué necesidad tengo?, ¿qué le pido a esta herramienta?, ¿cómo me la imagino? (una app, un programa de escritorio, un wearable…).

Cuando terminaba el trabajo individual se reunían todos los miembros de cada uno de los cuatro grupos y debían elegir uno de los proyectos y desarrollarlo entre todos durante 15 minutos.

La última parte del taller consistía en la exposición del proyecto seleccionado  en cada grupo con una discusión entre todos los asistentes.

El perfil  respecto a los conocimientos y habilidades tecnológicas de los participantes era muy variado y por lo tanto salieron proyectos, aplicacviones y plataformas que están en desarrollo o incluso en el mercado y ésto sirvió para que se fueran conuna colección de herramientas que algunos desconocían y podían explorar a partir de ese momento.

En los debates establecidos durante la presentación de los proyectos salieron de forma natural e intuitiva conceptos complejos que van más allá de las profesiones sanitarias como son la inteligencia artificial, el big data o el uso de drones en salud.

La satisfacción personal fue tremenda y solo me queda agradecer a los organizadores y a todos los asistentes al taller la acogida y el entusiasmo en la organización de unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de atención primaria sin financiación externa de ningún tipo.

Camino de Logroño #AtencionPrimariaLaRioja


Pues sí, cuando leáis esta entrada me encontraré camino del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja que va a reunir a sanitarios de Atención Primaria de esta comunidad y que se celebra a partir de mañana día 18 en Logroño.

captura-de-pantalla-2016-11-07-a-las-19-34-41

He sido invitado para dar un taller titulado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias» en este congreso que llama la atención por dos características por las que quiero dar la enhorabuena a los organizadores.

Por un lado sus precios asequebles (ya estamos un poco cansados de tener que pagar elevadísimos precios para asistir a reuniones y congresos) y por otro lado la gran cantidad de talleres.

A un taller se va a trabajar, a aprender de otros asistentes y tener un papel activo en su construcción. Si no es así lo podremos llamar clase magistral, ponencia o conferemncia… pero nunca taller.

Pero ¿cómo voy a construir sobre un tema que en principio no tengo conocimientos?. Seguro que sabes mucho más de lo que crees y tu aportación va a ser muy válida.

Un día antes de mi participación hago pública mi presentación por varios motivos,. Por un lado sabéis que a nuestro grupo nos gusta poner a disposición del Mundo Internet todas las aportaciones que hacemos (es posible que alguna sirva para otros menesteres) y por otro lado no tengo inconveniente que los participantes en el taller sepan de antemano cual va a ser la presentación (es más, animo a todos ellos que si tienen acceso a la misma la vean antes de asistir al taller).

Espero que os sirva.

 

Nuestras contribuciones a #somamfyc16. Taller: ¿Qué es un PLE?


#somamfyc16Si los drones fueron elegido para nuestro «PlisPlas» nos encantó hacer un taller sobre los entornos de aprendizaje personales.

La mayoría de los asistentes al congreso ignoraban el significado de aquello del «PLE» y nos lo preguntaron en más de una ocasión. No queríamos dar respuestas porque queríamos asistentes inquietos… !Que lo buscaran en Internet y si les gustaba el tema que se apuntasen al taller!.

Creíamos que íbamos a tener esacasa audiencia, pero en contra de nuestros pensamientos, tuvimos casi 30 asistentes (un buen número).

No queríamos dar un taller teórico (eso lo podemos llamar de cualquier forma en vez de taller).

Estructuramos el taller en tres partes:

Primera parte: un vídeo de YouTube donde se resume perfectamente qué es un PLE por parte  de Jodi Adell.

Segunda parte: un juego un juego con tres escenarios o etapas (no necesariamente por
orden. Del grupo grande hacemos tres grupos pequeños y pasan por los tres juegos).

  1. Primera etapa: Herramientas y recursos de información de un PLE. En esta primera etapa ofrecemos 5 cartulinas con logos de recursos de información: Wikipedia, PubMed, WordPress/Blogger (blogs), GoogleScholar y ResearchGate.
    El juego consiste en que identifiquen cada una de las fuentes a través de sus logos y que las pongan por orden de importancia explicando el motivo. La solución correcta es que da igual el orden ya que las fuentes son válidas o no válidas independientemente del recurso utilizado para su localización.
  2. Segunda etapa: Herramientas para difundir información. Ofrecemos 5 cartulinas con logos de recursos para difundir información: Facebook, Twitter, YouTube, WordPress/Blogger (blogs), Wikipedia. Tendrán que identificar los logos de los recursos y decidir qué tipo de lenguaje utilizarían y quien sería la audiencia teórica a quien dirigirían la información.
  3. Tercera etapa: Personal Learning Network. Ofrecemos una serie de 10 etiquetas con profesiones: médica/o, enfermera/o, fisioterapeuta, farmacéutico, periodista, abogado, filósofo, bioquímico, biblioteconomista, programador informático. Elegirán a las profesiones que incluirían dentro de su PLN y puntos en común con las mismas en su trabajo diario.
#somamfyc16, #PLE, #esalud, #docencia
Taller PLE. Somamfyc 2016

Tercera parte: Dinámica. Cada grupo estará en cada estación 10 minutos (30 minutos) para realizar la tarea encomendada que tendrá que ser por consenso del grupo y escrita en un folio por un portavoz.
Posteriormente habrá una puesta en común (10 minutos por actividad: 30 minutos) en la que participarán los portavoces de cada uno de los grupos. Saldrán temas como:

  • Independencia de la calidad de la fuente del recurso utilizado para su
  • Fiabilidad de los recursos: Efecto Pantani Contador o cómo GoogleScholar, aunque ofrece algunas ventajas sobre PubMed, puede ser “pirateable”.
  • Ver si identifican y conocen el logo de ResearchGate. Explicar la Wikipedia. Calidad de la información médica. Responsabilidad de los sanitarios en detectar y corregir errores.
  • En la segunda estación valorar a quien dirigirían los mensajes. Pueden ser a la población general con interacción de muchas personas /profesionales (como en el caso de Twitter o Facebook) o ver si harían un blog dedicado a la población o a otros profesionales sanitarios ¿a todos?, ¿solo a médicos?, ¿cómo segmentarían la audiencia?, ¿son conscientes que no se puede restringir el acceso a la información?.
  • En la tercera estación, PNL. Identificaremos cuanta de amplia es la mira. Diferencia de trabajo en grupos multidisciplinares desde hace unos años hasta ahora. Experiencias nuestras en nuestros encuentros con otros profesionales y pacientes.

 

Taller: ¿Qué es un PLE? #SoMaMFyC16


La siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment” o Entornos de Aprendizaje Personal.

Se trata de una nueva metodología de aprendizaje diseñada por el propio discente en la que se integra material formal, informal y una red de contactos profesionales relacionados con un tema concreto en el que se pretende formarse en profundidad o estar actualizado a través de una serie de herramientas digitales que  sirven de fuente de obtención de datos, de gestión y clasificación de la información, de difusión de la misma y de creación de una red social de contactos profesionales (PLN o “Personal Learning Network”).

Un PLE no es solamente un conjunto de herramientas sino una metodología de aprendizaje personal diseñada por el propio discente que va a ser quien va a elegir las fuentes, las herramientas (acceso de información, gestión y estructuración de la información y/o difusión de la misma) y va a ir creando su propia red de contactos.

Por este motivo el PLE no es una herramienta de docencia sino de aprendizaje, de forma que creamos un entorno virtual donde englobamos las fuentes, los sistemas para estructurar y compartir la información que obtenemos y las personas referentes claves en un tema de conocimiento concreto.

El entorno virtual permite que se incorporen nuevos formatos de fuentes de información que el papel no permite o dificulta como imágenes, infografías o vídeo, permitiendo el manejo de archivos multimedia.

El PLE está diseñado por el propio discente de manera que se trabajan aspectos y procesos mentales claves en el propio aprendizaje como la toma de decisiones, la asertividad, la reflexión y la organización del conocimiento.

Se trata de una nueva forma de adquisición de conocimientos a través de herramientas innovadoras en las que el discente se convierte en el centro del proceso formativo eligiendo el qué, el cómo y el con quién desea aprender y compartir conocimiento.

Este taller estará dirigido por parte de los miembros del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Media de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)Dr. José F. Ávila, Dr. Joaquín Casado y Dra. Lubna Dani.

micropildora 10

Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.

Taller: Etiquetado alimentario. ¿Qué debemos conocer? #SoMaMFyC16


Las etiquetas de los alimentos nos ofrecen la información nutricional en la que se describen las calorías que posee el alimento, el tamaño de una porción de ese alimento y sus nutrientes. De esa forma podemos saber la cantidad de grasas que posee el alimento y cuáles son saturadas, trans o insaturadas; la proporción de hidratos de carbono, la de proteínas, la de fibra y la de azúcares simples.

Igualmente en el etiquetado alimentario también hallamos la descripción de los ingredientes (lo que es de vital importancia para aquellas personas que padezcan intolerancias o alergias); la fecha de caducidad (importante en la seguridad alimentaria del consumidor ya que hace que el producto sea seguro e inocuo o tóxico y nocivo) y, en ocasiones, normas para su conservación o para cocinarlo (en cocción, horneado, a la plancha, etc.)

Toda esta información nos ayuda a elegir el alimento de manera más adecuada para nuestra salud, siempre de acuerdo a nuestras necesidades y preferencias de dieta.

LogoTambién es importante tener en cuenta la legislación alimentaria vigente actualmente en España y la publicidad que se hace de los diferentes productos alimentario a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Por todas éstas razones, debemos prestar atención a las etiquetas de los alimentos, ya que de ellas podemos obtener datos importantes acerca de lo que comemos, específicos de cada alimento y confiables para escoger las alternativas que más nos favorezcan.

Todo ello y mucho más, incluso prácticas de lectura de etiquetado alimentario, en el Taller: Etiquetado alimentario. ¿Qué debemos conocer?, desarrollado por el Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia (SoMaMFyC) y dirigido por las doctoras Maria Teresa Jubete, Marbella Piñera, Alicia Rodríguez y Ester Tapias.

micropildora 9

Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 9


#somamfyc16La nutrición se presenta cada vez más como factor protector de enfermedad, conocer los alimentos y sus propiedades resulta fundamental para poder decidir lo que consumir y elaborar una dieta saludable. El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales, constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen.

Pero ¿sabemos realmente lo que comemos?, ¿sabemos interpretar la información nutricional de los alimentosque estamos consumiendo?. Todas estas respuestas y algunas más nos las ofrecerán en este atractivo taller.

En este taller realizaremos un análisis de este tema siguiendo el siguiente guión:

  1. Legislación vigente en España.
  2. Publicidad.
  3. Lectura de etiquetado: Ventajas, Información nutricional, Información Obligatoria,
  4. Alergias e Intolerancias.
  5. Taller practico de lectura de etiquetas.
  6. Etiquetado y redes sociales.
  7. Preguntas y respuestas.

Sin duda se trata de un estupendo taller realizado por el Grupo de Trabajo de Nutrición titulado «Etiquetado de alimentos: ¿qué debemos conocer?» e impartido por Dra. Maria Teresa Jubete, Dra. Marbella Piñera, Dra. Alicia Rodríguez y Dra. Ester Tapias.

micropildora 9

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

Taller de autoconocimiento para mujeres. 2ª edición.


«Si tienes ganas en profundizar en el conocimiento de ti misma»

Lugares ComunesLugares Comunes está compuesto por un equipo de psicólogas y abogadas que atienden, de forma integral y desde una perspectiva humanista, en esos momentos y procesos que atravesamos las personas a lo largo de nuestra vida.

Puedes consultar más información en www.lugarescomunes.org.

Sigue leyendo Taller de autoconocimiento para mujeres. 2ª edición.

#RECORDatorio Taller de Dispositivos de Inhalación #SoMaMFyC15


Logo“La vía inhalatoria es la de elección para el tratamiento de las enfermedades con obstrucción bronquial”

El otro taller de tarde que compartirá tiempo junto al Taller de «Salud sexual en la consulta» y la Mesa «La cronicidad, un reto actual» será el Taller de Dispositivos de Inhalación impartido por el Dr. Jesús Méndez – Cabeza Velázquez, médico de familia y miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC).

Sigue leyendo #RECORDatorio Taller de Dispositivos de Inhalación #SoMaMFyC15