Como este blog va de nueva tecnologías me obliga a leer otros blogs dedicados al tema. No se trata de ignorar los blogs sanitarios (que también los leemos) sino de una tarea adicional para estar más o menos al día del mundo de la aplicación de la 2.0 a otros sectores (marketing, empresa, tecnología) y poderos presentar algunas novedades y reflexiones que aparecen en otros medios.
Uno de nuestros favoritos es el blog de Susana Rúbies «Think U so much!» donde hace unas semanas vimos una reflexión muy acertada de lo que la 2.0 nos aporta en nuestras vidas en la entrada titulada «10 razones que explican porqué el 2.0 llegó para quedarse».
Vamos a dar nuestras 10 razones aplicadas al mundo sanitario:
- Llega a todo el mundo …o a quien queramos. Las experiencias comunitarias en salud realizadas este año en la red (mi vida sin tí, AP12 causas) que tuvieron su origen el proyecto «Gripe y calma» nos han demostrado la potencia en la difusión del mensaje que queremos hacer llegar. Los blogs dirigidos a pacientes de Salvador Casado, y su nueva experiencia en FaceBook, de Fernando Casado con su blog la Sala3 y su reconocida experiencia pionera en Twitter o el blog de José Ávila y su asociado twitter. De esta forma experiencias colectivas o individuales, dirigidas a sanitarios o a pacientes, de carácter reivindicativo o puramente sanitario se han ido desarrollando en los últimos años adaptándose a los soportes tecnológicos que han ido apareciendo. Y pronto llegará arrasando el vídeo.
- Es democrático. La web 2.0 es conversación y nos permite conversar entre profesionales, entre profesionales-pacientes o entre pacientes entre sí. El poder de las comunidades virtuales es muy grande y acabamos de descubrir su potencia y sus posibilidades de uso.
- Tiene gran credibilidad. Sobre todo si los pacientes son capaces de leer y conversar directamente con su médico de forma púlica o de forma privada. Realmente es una continuación de la consulta ya que hacemos lo mismo COMUNICARNOS. Los sanitarios estamos obligados a ser buenos comunicadores y esa característica debemos aprovechar para situarnos dentro de la salud 2.0. Esa credibilidad nace de que es el mismo profesional que nos atiende en persona el que nos atiende a través de otra vía de comunicación.
- Es más económico. Podría ahorrar visitas (de hecho quienes utilizamos el correo electrónico para comunicarnos con los pacientes somos conscientes del ahorro en visitas presenciales que podríamos ahorrar al sistema). Pero nuestros gestores seguirán sin escuchar.
- Es más creativo. Los soporte multimedia nos permiten investigar nuevas y variadas formas de comunicación. Crear nuevos códigos de lenguaje, crear nuevas formas de expresar y expresarnos.
- Totalmente medible. Después del gran número de entradas previas en este blog sobre métricas y páginas que valoran nuestro posicionamiento y rasgos de comunicación en redes sociales, creo que no hay más que añadir.
- Genera nuevas oportunidades de asistencia y gestión diferente de servicios ya establecidos. El seguimiento de los pacientes encamados y terminales ya sea por videoconferencia con familiares o a través de correo electrónico supone una nueva forma de comunicación. Personalmente he utilizado estas dos formas de comunicación con familiares directos de pacientes terminales con los que por incompatibilidad de horarios laborales, no hubiera tenido oportunidad de hablar. En todos los casos ha sido altamente satisfactorio tanto para ellos como para mí. El seguimiento de las dudas de los cuidadores principales de pacientes crónicos o inmovilizados, la resolución de dudas puntuales, la recogida de pruebas complementarias normales que no tienen por qué pasar por consulta (ni médica ni de enfermería). Se ocurren cientos de procesos en los que estas herramientas de comunicación pueden ayudar a dar una nueva visión de servicios ya establecidos facilitándonos el trabajo a los profesionales y favoreciendo la presencia de los pacientes.
- Mejora nuestro servicio. Canales de comunicación directos a través de Twitter o Facebook están siendo utilizados por todas las empresas de servicios para mantener un contacto directo con los usuarios. Nuestro sector no se incorpora. Personalmente tengo una cuenta de twitter que es más activa por mis pacientes que por mis intervenciones.
- Nos hace ser mejores profesionales. Más informados, con mayores y mejores posibilidades de formación y todo ello desde un punto de vista mucho menos contaminado por intereses ajenos a la salud.
- Nos hace ser mejores. No es pedantería. La web 2.0 es más que un soporte estructural, se trata de una filosofía donde la ayuda mutua, el crecimiento acompañado y el crear para ceder y compartir es una realidad que todos los que ya estamos en ella vivimos todos los días.
Muchos trabajamos para que esta realidad nuestra sea poco a poco, la realidad de otros muchos. Espero que en poco tiempo sea la realidad de la mayoría y reutilizando una frase de un antiguopost de este blog: «Quien aún habla de Internet en futuro es que ya vive en el pasado».