Nuestras contribuciones a #somamfyc16. Taller: ¿Qué es un PLE?


#somamfyc16Si los drones fueron elegido para nuestro «PlisPlas» nos encantó hacer un taller sobre los entornos de aprendizaje personales.

La mayoría de los asistentes al congreso ignoraban el significado de aquello del «PLE» y nos lo preguntaron en más de una ocasión. No queríamos dar respuestas porque queríamos asistentes inquietos… !Que lo buscaran en Internet y si les gustaba el tema que se apuntasen al taller!.

Creíamos que íbamos a tener esacasa audiencia, pero en contra de nuestros pensamientos, tuvimos casi 30 asistentes (un buen número).

No queríamos dar un taller teórico (eso lo podemos llamar de cualquier forma en vez de taller).

Estructuramos el taller en tres partes:

Primera parte: un vídeo de YouTube donde se resume perfectamente qué es un PLE por parte  de Jodi Adell.

Segunda parte: un juego un juego con tres escenarios o etapas (no necesariamente por
orden. Del grupo grande hacemos tres grupos pequeños y pasan por los tres juegos).

  1. Primera etapa: Herramientas y recursos de información de un PLE. En esta primera etapa ofrecemos 5 cartulinas con logos de recursos de información: Wikipedia, PubMed, WordPress/Blogger (blogs), GoogleScholar y ResearchGate.
    El juego consiste en que identifiquen cada una de las fuentes a través de sus logos y que las pongan por orden de importancia explicando el motivo. La solución correcta es que da igual el orden ya que las fuentes son válidas o no válidas independientemente del recurso utilizado para su localización.
  2. Segunda etapa: Herramientas para difundir información. Ofrecemos 5 cartulinas con logos de recursos para difundir información: Facebook, Twitter, YouTube, WordPress/Blogger (blogs), Wikipedia. Tendrán que identificar los logos de los recursos y decidir qué tipo de lenguaje utilizarían y quien sería la audiencia teórica a quien dirigirían la información.
  3. Tercera etapa: Personal Learning Network. Ofrecemos una serie de 10 etiquetas con profesiones: médica/o, enfermera/o, fisioterapeuta, farmacéutico, periodista, abogado, filósofo, bioquímico, biblioteconomista, programador informático. Elegirán a las profesiones que incluirían dentro de su PLN y puntos en común con las mismas en su trabajo diario.
#somamfyc16, #PLE, #esalud, #docencia
Taller PLE. Somamfyc 2016

Tercera parte: Dinámica. Cada grupo estará en cada estación 10 minutos (30 minutos) para realizar la tarea encomendada que tendrá que ser por consenso del grupo y escrita en un folio por un portavoz.
Posteriormente habrá una puesta en común (10 minutos por actividad: 30 minutos) en la que participarán los portavoces de cada uno de los grupos. Saldrán temas como:

  • Independencia de la calidad de la fuente del recurso utilizado para su
  • Fiabilidad de los recursos: Efecto Pantani Contador o cómo GoogleScholar, aunque ofrece algunas ventajas sobre PubMed, puede ser “pirateable”.
  • Ver si identifican y conocen el logo de ResearchGate. Explicar la Wikipedia. Calidad de la información médica. Responsabilidad de los sanitarios en detectar y corregir errores.
  • En la segunda estación valorar a quien dirigirían los mensajes. Pueden ser a la población general con interacción de muchas personas /profesionales (como en el caso de Twitter o Facebook) o ver si harían un blog dedicado a la población o a otros profesionales sanitarios ¿a todos?, ¿solo a médicos?, ¿cómo segmentarían la audiencia?, ¿son conscientes que no se puede restringir el acceso a la información?.
  • En la tercera estación, PNL. Identificaremos cuanta de amplia es la mira. Diferencia de trabajo en grupos multidisciplinares desde hace unos años hasta ahora. Experiencias nuestras en nuestros encuentros con otros profesionales y pacientes.

 

Nuestras contribuciones a #somamfyc16. PlisPlas «Drones y Salud»


En el XXV Congreso de la SoMaMFyC, el Grupo de Salud Digital del que formamos parte, ha tenido una serie de contribuciones interesantes y variadas, colocando esa visión peculiar entre la salud y la tecnología.

Por la mañana Lubna Dani (@LubnaDani) representó al grupo en el apartado de «Actualizaciones en un PlisPlas» donde se presentan temas concretos y novedosos del campo de actuación de cada uno de los grupos de trabajo de la sociedad en el último año.

En nuestro caso estuvimos hablando de un tema que transcurre entre la salud y una de las últimas tecnologías que nos atraen, los drones.

Un vehículo aéreo no tripulado (VANT), UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o dronPlisPlas
(actualmente aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, que proviene del
inglés “drone” y significa zángano) es un vehículo aéreo sin tripulación reutilizable,
capaz de mantener de forma autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido, propulsado por un motor.

Lubna Dani hablando de drones en el PlisPlas de Somamfyc16
Lubna Dani hablando de drones en el PlisPlas de Somamfyc16

Si hacemos una búsqueda en PubMed sobre lo existente en la literatura científica
médica, al buscar “Unmanned aerial vehicle” encontramos 105 referencias, la mayoría
de ellas en publicaciones científicas del área tecnológica.

Si en los parámetros de búsqueda combinamos ““Unmanned aerial vehicle” y “health”
las referencias quedan reducidas a 6. Mismo número que obtenemos al introducir como
parámetros de búsqueda ““Unmanned aerial vehicle” y “medicine”. La mitad de los
artículos obtenidos se han publicado en los últimos tres años, y tienen que ver con la
asistencia en situaciones de urgencias y emergencias médicas. Requiere una mención
especial un artículo recientemente publicado en la revista “Prehospital Emergency
Care”13 en el que los autores concluyen que “los UAV muestran un potencial para
reducir considerablemente los tiempos de llegada del equipamiento de rescate a las
víctimas de parada cardíaca extrahospitalaria”.

Análisis del hashtag #somamfyc16


Las impresiones de nuestro XXV Congreso de la SoMaMFyC fueron muy buenas… pero no somos imparciales ya además de participar tanto en los comités organizador como científico del congreso tuvimos aportaciones de contenido en varios apartados del congreso.

Por lo tanto… de impacialidad, nada de nada.

Por ello hemos querido acercarnos a algunas herrameintas de métrica para ver el impacto que ha tenido el congreso en redes sociales.

1

Tweet Binder ha sido nuestra primera herramienta con la limitación que en su versión gratuíta solamente analiza los primeros 300 tweets. Por ese motivo su análisis es muy limitado.

En nuestr caso hemos querido utilizarla en un principio para poder comparar sus resultados con otras herramientas de estudio. Sobre los primeros 300 mensajes analizados los resultados que nos remite son:

  • Respecto al emisor: Han participado 69 cuentas emitiendo mensajes.
  • Respecto al mensaje: Un 1% han sido mensajes de texto, un 91% retuits, un 1% respuestas y un 7% añadían imágenes o enlaces.

2

Posteriormente nos hace un análisis de las cuentas más activas (por número de mensajes): @DrQuini, @noecaballero, @CoralCatalina, @rosa_tomas, @Firefly_fan. Hay que recordar que estas cuentas han sido en tre los primeros 300  mensajes emitidos.

También nos analiza las cuentas que han contribuido más a la difusión del hashtag por impacto del mensaje @DoctorCasado, @vbaos, @mlalanda, @joseavil, @ceclicp.

3

4Nuestra segunda herramienta ha sido un poco más completa tanto en análisis de resultados como en cantidad de información remitida. No limita el número de mensajes analizado aunque la cantidad de variables que nos ofrece es restringida respecto a las posibilidades en la versión o modalidad de pago. Aún así el análisis ha sido mucho más exhaustivo. Se trata de una versión en beta aún de la herramienta «FollowTheHashtag».

El primer análisis que nos hace es una distinción por sexos de personas que contribuyen con los tweets. Ignoramos cómo se determina el sexo de una cuenta de twitter(?) y también cómo se decide el sexo de una cuenta corporativa o de una institución o acontecimiento. Suponiendo que ningún tuitero que ha contribuido en nuestro congreso haya mentido en su bio de twitter tenemos un resultado de 55,5% de mujeres frente a 44,5% de hombres.

En una línea temporal de emisión de mensajes el número de tweets destaca el día del evento y tres días antes (coincidiendo con una campaña de difusión masiva viral en Twitter). En la línea naranja podemos ver el alcance de la misma y vemos que esta campaña referida tuvo un impacto muy pequeño.

6

Respecto a las métricas básicas nos devuelve los siguientes datos:

  • Número total de mensajes: 1.400
  • Impresiones totales: 1.822.848
  • Audiencia total: 190.505
  • Impacto por cuenta: 9,57.
  • Cuentas participantes: 178.
  • Mensajes por participante: 7,87.
  • Tiempo medido 191 horas.
  • Frecuencia media de mensaje : 7,33 tweets por hora.

La mayoría de nuetros mensajes han sido emitidos desde Alcorcón (sede del congreso) pero vemos participación (retuits, citas, respuestas) desde todas las Comunidades Autónomas y numerosos países de Sudamérica y EE.UU.

5

Los mensajes con mayor impacto han sido emitidos por Noelia Caballero (@noecaballero), Salvador Casado (@DoctorCasado) y José F Ávila (@joseavil) seún el número de favoritos y retuits.

@noecaballero, @DoctorCasado, @joseavil, @somamfyc, #somamfyc15, somamfyc

Las cuentas más activas han sido: Quini (@DrQuini), Orlando Enríquez (@Doctorlandoe) y Salvador Casado (@DoctorCasado).

8

Hoy estamos de congreso #somamfyc16


LogoHoy celebramos el congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) con este acrónimo difícilmente pronunciable que tenemos que explicar cuando nos presentamos representando a la sociedad.

Varios miembros de este grupo estamos participando de manera activa ya sea en los Comités Científico y Organizador, dinamizando encuentros, participando en nuestras «Actualizaciones en un PlisPlas» o en los nuevos «Encuentros en la Primaria Fase» o impartiendo un taller sobre la «Introducción al PLE».

Como podéis imaginar no hemos encontrado un hueco para poder escribir la entrada de hoy y la hemos redactado con anterioridad.

No os vamos a mentir sobre el éxito de nuestra joranada… ahora mismo me lo estaría inventando pero sí queremos compartir con vosotros varias cosas:

  1. Seguimos defendiendo precios populares para que ningún profesional que nos quiera acompañar en este día se vea limitado para acudir por el precio de la inscripción o tenga que recurrir a patrocinadores en caso que no quiera hacerlo.
  2. Agradecer a los laboratorios farmacéuticos que han adquirido lotes de invitaciones (a los mismos precios) y que participan de esta forma con la sociedad sabiendo que en ningún lugar del programa ni de la web aparece su logotipo.
  3. Nuestro interés que los paciente participen de forma activa no solamente en su proceso de enfermedad… sino en nuestra jornada. Hemos invitado como conferenciante a un paciente para darle micrófono y espacio, que nos cuente cómo nos ve y que nos ilustre sobre las claves de cómo convertir la «amenaza» del paciente experto, «empoderado» o im-paciente en una «oportunidad» que revierta en la mejora de la salud de nuestra población.
  4. Tenemos mucha ilusión en los nuevos espacios de debate «Encuentros en la Primaria Fase» donde queremos que el congresista participe de forma activa y poder «formalizar» toadas las conversaciones «informales» científicas que se debaten en un encuentro. Hemos querido presentar los proyectos de investigación, las experiencias curiosas (con o sin resultados) o temas de debate en varios encuentros con la participación de un número reducido de congresistas para que todos o casi todos tengamos la oportunidad de compartir nuestros éxitos, fracasos, experiencias, ideas o proyectos de futuro. Una mezcla de espacio de comunicación y networking sobre los  temas Ecografía, Atención a la Mujer, Ética y Final de la Vida, Medicina comunitaria, Fármacos y Jóvenes Médicos de Familia que esperamos tenga continuidad en un futuro (si la experiencia sale como esperamos en breve os daremso las claves de cómo la hemos diseñado, la participación y los resultados de esta experiencia novedosa)
  5. Mantenemos nuestras «Actualizaciones en un PlisPlas» donde los grupos de trabajo de la sociedad nos presentan en 6 minutos, y bajo la presión de un reloj y moderador implacable, el tema de conocimiento del ámbito de trabajo y conocimiento de su grupo que consideren más importante en este último año. (… o cómo ponerse al día en muy poquito tiempo).
  6. Dos mesas tradicionales de congreso (no todo es innovar) con grandes participantes y temas de novedad como el manejo farmacológico, no farmacológico y legal del deterioro cognitivo y otra mesa sobre la seguridad del paciente.
  7. Nuestro talleres este año van a ser originales ya que al menos en tres de los cuatro… os vamos a poner a jugar!. Queremos que los talleres sean espacios participativos y no conferencias o clases magistrales. En un taller se aprende haciendo… y esa visión  hemos querido ofrecer.

Hoy es jueves y tradicionalmente nuestras entradas se publican a las 5 de la tarde pero hoy hemos querido adelantarla porque queremos que nos acompañéis durante lo que queda de jornada a través de #somamfyc16 o en nuestra cuenta de Twitter

Taller: ¿Qué es un PLE? #SoMaMFyC16


La siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment” o Entornos de Aprendizaje Personal.

Se trata de una nueva metodología de aprendizaje diseñada por el propio discente en la que se integra material formal, informal y una red de contactos profesionales relacionados con un tema concreto en el que se pretende formarse en profundidad o estar actualizado a través de una serie de herramientas digitales que  sirven de fuente de obtención de datos, de gestión y clasificación de la información, de difusión de la misma y de creación de una red social de contactos profesionales (PLN o “Personal Learning Network”).

Un PLE no es solamente un conjunto de herramientas sino una metodología de aprendizaje personal diseñada por el propio discente que va a ser quien va a elegir las fuentes, las herramientas (acceso de información, gestión y estructuración de la información y/o difusión de la misma) y va a ir creando su propia red de contactos.

Por este motivo el PLE no es una herramienta de docencia sino de aprendizaje, de forma que creamos un entorno virtual donde englobamos las fuentes, los sistemas para estructurar y compartir la información que obtenemos y las personas referentes claves en un tema de conocimiento concreto.

El entorno virtual permite que se incorporen nuevos formatos de fuentes de información que el papel no permite o dificulta como imágenes, infografías o vídeo, permitiendo el manejo de archivos multimedia.

El PLE está diseñado por el propio discente de manera que se trabajan aspectos y procesos mentales claves en el propio aprendizaje como la toma de decisiones, la asertividad, la reflexión y la organización del conocimiento.

Se trata de una nueva forma de adquisición de conocimientos a través de herramientas innovadoras en las que el discente se convierte en el centro del proceso formativo eligiendo el qué, el cómo y el con quién desea aprender y compartir conocimiento.

Este taller estará dirigido por parte de los miembros del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Media de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)Dr. José F. Ávila, Dr. Joaquín Casado y Dra. Lubna Dani.

micropildora 10

Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.

Taller: Etiquetado alimentario. ¿Qué debemos conocer? #SoMaMFyC16


Las etiquetas de los alimentos nos ofrecen la información nutricional en la que se describen las calorías que posee el alimento, el tamaño de una porción de ese alimento y sus nutrientes. De esa forma podemos saber la cantidad de grasas que posee el alimento y cuáles son saturadas, trans o insaturadas; la proporción de hidratos de carbono, la de proteínas, la de fibra y la de azúcares simples.

Igualmente en el etiquetado alimentario también hallamos la descripción de los ingredientes (lo que es de vital importancia para aquellas personas que padezcan intolerancias o alergias); la fecha de caducidad (importante en la seguridad alimentaria del consumidor ya que hace que el producto sea seguro e inocuo o tóxico y nocivo) y, en ocasiones, normas para su conservación o para cocinarlo (en cocción, horneado, a la plancha, etc.)

Toda esta información nos ayuda a elegir el alimento de manera más adecuada para nuestra salud, siempre de acuerdo a nuestras necesidades y preferencias de dieta.

LogoTambién es importante tener en cuenta la legislación alimentaria vigente actualmente en España y la publicidad que se hace de los diferentes productos alimentario a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Por todas éstas razones, debemos prestar atención a las etiquetas de los alimentos, ya que de ellas podemos obtener datos importantes acerca de lo que comemos, específicos de cada alimento y confiables para escoger las alternativas que más nos favorezcan.

Todo ello y mucho más, incluso prácticas de lectura de etiquetado alimentario, en el Taller: Etiquetado alimentario. ¿Qué debemos conocer?, desarrollado por el Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia (SoMaMFyC) y dirigido por las doctoras Maria Teresa Jubete, Marbella Piñera, Alicia Rodríguez y Ester Tapias.

micropildora 9

Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.

Mesa: Manejo práctico del paciente con demencia tras el diagnóstico #SoMaMFyC16


He diagnosticado a un paciente de deterioro cognitivo, ¿y después qué?

LogoEl deterioro cognitivo es un problema de salud prevalente con repercusión familiar, sanitaria y social. Como médicos de familia sabemos la dificultad que entraña el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad. Incluso, la frustración que podemos percibir ante la complejidad de su manejo. Son muchos y variados los síntomas y, en muchas ocasiones, la respuesta a los tratamientos no es satisfactoria.

Cada paciente es distinto porque depende mucho de la situación socio-familiar y del entorno que le rodea. Por tanto, se hace necesaria una atención centrada en el paciente que contemple no sólo los aspectos meramente clínicos, sino otras cuestiones de índole ético y legal y de coordinación entre instituciones y recursos sociales y sanitarios.

En esta mesa pretendemos dar una visión eminentemente práctica del manejo del paciente con deterioro cognitivo, una vez que hemos establecido el diagnóstico.

Para ello se repasará la efectividad y factibilidad de las intervenciones no farmacológicas, especialmente las que se pueden recomendar al cuidador del paciente que vive en su domicilio; se actualizarán las recomendaciones del tratamiento farmacológico haciendo siempre un equilibrio entre el beneficio y riesgo de los fármacos y se abordará el tema de la incapacitación, porque creemos que es un área no siempre bien conocida por los médicos de familia. Sigue leyendo Mesa: Manejo práctico del paciente con demencia tras el diagnóstico #SoMaMFyC16

Hoy es domingo de Plis Plas #SoMaMFyC16


Actualizaciones en un Plis Plas

bannerEl buque insignia, el espacio referente de los congresos de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) vuelve, de nuevo, este año y como no, como en otros años, debido a sus éxitos predecesores, con dos ediciones: de mañana y de tarde.

Este año dos serán las moderadoras: la Dra. Noelia Caballero Encinar y la Dra. Beatriz Jaenes Barrios. Lo que no cambian son los 6 minutos a los que tendrán que hacer frente los diferentes Grupos de Trabajo de la SoMaMFyC para desarrollar sus actualizaciones. Sigue leyendo Hoy es domingo de Plis Plas #SoMaMFyC16

Puntos de Encuentro «Encuentros en la Primaria Fase» #SoMaMFyC16


En resumidas cuentas, un espacio para compartir y encontrarse.

LogoEste año, en el 25º Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), vamos a ensayar un nuevo formato de actividad, los Puntos de Encuentro “Encuentros en la Primaria Fase”.

En ellos se pretende juntar en una sola actividad el encuentro científico clásico con un encuentro de los médicos de familia para compartir experiencias.

Durante algo más de una hora de la mañana un grupo reducido, en torno a 25 congresistas, debatirá entorno un tema amplio que les propondremos.

En cada uno de estos espacios habrá uno o dos animadores, en ningún caso necesariamente expertos en la materia. Estos animadores introducirán el tema a debatir, invitarán a los asistentes a debatir alrededor del mismo y ordenarán el diálogo, repartiendo palabras, apuntando nuevos temas y dando paso a los turnos.

bannerLos que asistáis estáis invitados a contarnos vuestras experiencias, el estudio que estéis llevando a cabo o el que siempre quisisteis hacer.

Incluso habrá un hueco para las comunicaciones que haya seleccionado el Comité Científico para exponer de forma breve y verbal, sin necesidad de diapositivas (salvo que sea imprescindible).

Quizás haya algún ponente invitado que traiga algo interesante para contarnos. Pero, principalmente, queremos que nos compartas tus inquietudes, tus éxitos, tus fracasos, tus miedos y tus certezas.

Ayúdanos a que sea un éxito, participando activamente en cada uno de los siete encuentros establecidos para este año:

  • Ecografía
  • Atención a la Mujer
  • Ética y final de la vida
  • Medicina comunitaria
  • Farmacología
  • Jóvenes Médicos de Familia
  • Comunicaciones libres

¿Podrá equiparase este espacio a nuestro archiconocido Plis Plas? La propuesta está en el tablero, vosotros jugáis/juzgais.

micropildora 6

Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.

Taller: Party, levántate y anda #SoMaMFyC16


Un nuevo punto de vista del juego de mesa Party.

bannerEl Grupo de Trabajo de Atención al Mayor y al Anciano de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), a través de la Dra. Rosa Ana García Pliego, el Dr. Miguel Angel Acosta Benito, el Dr. Jaime Barrio Cortés y la Dra. Verónica Rodríguez Fernández,  se propone organizar un taller con carácter participativo y dinamizado por una versión del popular juego de mesa “Party” de contenido geriátrico, que intentará abarcar múltiples temas con el objetivo de ampliar conocimientos de los participantes de forma divertida y distendida. Sigue leyendo Taller: Party, levántate y anda #SoMaMFyC16