X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. #10cronico


Ya van 10 años de colaboración entre la Sociedad Esapañola de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) para organizar este congreso multidisciplinar con participación de farmacéuticos de atención primaria, farmacéuticos comunitarios, trabajadores sociales, médicos y enfermeras de diferentes especialidades y pacientes.

Este año ha sido en Zaragoza durante los días 1 y 2 de marzo y nuestro grupo de trabajo ha colaborado con varias aportaciones.

Nada más llegar al congreso participamos en la mesa redonda «Nuevas tecnologías en la cronicidad: cambiando los cuidados», moderada por Domingo Orozco Beltrán y Ricardo Gómez Huelgas.

En esta mesa participaron José García Moros «Redes sociales: ¿la solución al seguimiento de pacientesc crónicos?», Inmaculada Plaza García y Eduardo Gil Herrando «Nuevas tecnologías. El futuro ya es presente», Julio Lorca Gomez «Telemedicina en el seguimiento de enfermos crónicos: el modelo DKV seguros» y Juan Custardoy Olavarrieta «Telemonitorización domiciliaria con wearables de las enfermedades crónicas».

Entre medias estábamos nosotros hablando de «Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes crónicos» donde hablamos de qué es la «inteligencia», cómo definimos «inteligencia artificial» y qué aplicaciones tiene en el seguimiento del paciente crónico

Os dejamos la presentación que llevamos a la mesa. Sabemos que nos grabaron en vídeo y en cuanto lo suban a las redes lo compartiremos aquí con vosotros.

.

 

También llevamos el poster «Evidencia en el uso de la tecnología en la atención al paciente crónico ¿Podrá un “chatbot” ayudar a nuestros pacientes a dejar de fumar?» en el que colaboramos investigadores del grupo de nuevas tecnologías y grupo de atención al tabaquismo de la SoMaMFyC. Los autores de este trabajo somos: J.F. Ávila Tomás, E. Olano Espinosa, C. Minué Lorenzo y J. Martínez Suverbiola cuyo objetivo es evaluar la efectividad de una intervención para ayudar a los fumador es a abandonar el tabaco a través de un bot conversacional para teléfonos inteligentes en co mparación con el manejo habitual en atención primaria de salud mediante la medición de las tasas de abstinencia continuada con verificación bioquímica a los 6 meses.

Os dejamos el poster que simula la conversación entre un congresista y el bot.

P-09

 

II Congreso de la #eSalud17: #stopbulos


Como buenos locos de la eSalud, el grupo de Muevas Tecnologías no faltó a su cita con el II Congreso Nacional de la eSalud, celebrado los días 28, 29 y 30 de noviembre en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.

El fin último de los congresos es reunir en un mismo lugar a “expertos” o profesionales de una temática para que expongan y compartan sus conocimientos. Y éste era el ánimo de este congreso: vernos las caras para precisamente eso, compartir conocimientos.

El programa estaba repleto de, precisamente lo que más contribuye al crecimiento del conocimiento: debates. A todas horas, por todas las salas, de todo tipo de temas relacionados con la eSalud. Una de las actividades más destacadas fue el de la blogosfera sanitaria. En una misma sala las personas más influyentes de la red; pero no sólo profesionales sanitarios, también periodistas y pacientes activos en red.

La misión era concreta pero difícil de hacer: cómo minimizar o parar los bulos. Cuatro horas de intenso debate, en el que se analizaban qué podíamos hacer los tres grupos allí presentes.

Primero los profesionales, con evitar difundir información no contrastada; nosotros como personas formadas en el ámbito sanitario debemos saber identificar qué información no es veraz, porque la divulgación de contenidos falsos por parte de profesionales hace crecer precisamente eso, la aparición de bulos.

Los periodistas, los profesionales de la información y divulgación de contenidos por antonomasia, deben ser lo más críticos posibles con la información que divulguen. Deben contrastar fuentes y datos, colaborar con profesionales sanitarios si es necesario… no sólo en el mundo 2.0, sino también en los medios de comunicación “tradicionales”. Una frase para pensar: la televisión y la radio siguen teniendo un mayor capacidad de penetración en la sociedad que internet.

Por último, y no por ello menos importantes- de hecho son lo más importante de nuestro sistema sanitario- quedaba por escuchar qué tienen que decir los pacientes sobre los bulos. Y una cosa quedó clara: que antes de compartir y divulgar información en las redes debemos leer con ojo crítico qué es lo que vamos a divulgar.

Sin embargo, una de las dudas que asaltó a este intenso debate fue la siguiente: ¿cómo pueden distinguir los pacientes información veraz de información no tan veraz? Recordemos que son pacientes, que están formados en un tema muy concreto pero no han recibido una formación profesional como los otros dos grupos.

¿Qué hacemos al respecto?

Lo analizaremos en otro post.

Tras el verano


Oficialmente ha acabado el verano y nos disponemos a iniciar un nuevo «curso». Esto no es del todo cierto porque personalmente aún no he disfrutado de mis vacaciones (ya me queda muy poco) y muchos de vosotros me podréis seguir a través de redes sociales.

Aunque he desvelado el destino en alguna red… espero sorprenderos con imágenes en mis perfiles personales de Instagram y Facebook.

Pero estamos auí ante un nuevo reto que es seguir manteniendo vivo este blog que ya tiene 7 años y los tres últimos ha tenido una entrada diaria. Esto hace un total de 2.372 entradas (esta es la 2.373) que nos han supuesto las mismas satisfacciones.

Pero el ritmo tiene que bajar por varios motivos:

  • El grupo de trabajo se ha visto mermado por diferentes motivos personales y profesionales de muchos de sus miembros. La inestabilidad laboral de los médicos de familia y la salida hacia otras comunidades autónommas y otros países de residencia y desarrollo profesional ha hecho que nuestro grupo haya disminuido en miembros y por lo tanto la capacidad de trabajo también.
  • Desarrollo de otras actividades: Tanto como grupo (queremos organizar más cursos y actividades dentro de la sociedad) y proyectos personales (algunos de ellos los abordaremos en el blog) hacen que no tengamos el suficiente tiempo para dedicar al blog como nos gustaría.

Esto nos ha obligado a plantearnos varias opciones y, entre todas ellas, hemos optado por mantener una entrada semanal, posiblemente más larga y en profundidad que las cortas entradas diarias y seleccionando más los temas para que sean más interesantes para el clínico.

De esta manera todos los jueves (ya se que hoy es viernes, pero queríamos estar con vosotros el día 1 de septiembre como os prometimos) saldremos a la luz de Internet con contenido que creemos sea interesante para todos vosotros.

¿Proyectos?… muchos e interesantes tanto para desarrollar dentro del blog como en otros aspectos de la salud digital. Existen proyectos de formación, de desarrollo profesional y de investigación en los que estamos involucrados y que os contaremos en el momento preciso ya que si se cuentan con anterioridad… podemos gafarlos.

Pero ahora volvemos (o nos vamos) de vacaciones…. ¿en sodoma?

 

 

Jornada de bienvenida de nuevos residentes


El próximo día 6 de julio en el hotel Preciados, localizado en la calle Preciados 37, tendrá lugar el acto de bienvenida de los nuevos residentes de medicina de familia organizado por la Vocalía de Residentes de la SoMaMFyC.

Será un acto en el que estarán todos los miembros de los #resisdemadrid, antiguos miembros de la vocalía y miembros de la sociedad. En él se dará a conocer las actividades de la vocalía de residentes y de la sociedad y de las ventajas de formar parte de la única sociedad científica de medicina de familia.

La sociedad pretende ser un punto de encuentro común para todos los médicos de familia para facilitar el aprendizaje y las relaciones sociales. Si crecemos como personas, creceremos como médicos.

No os lo podéis perder. ¡El próximo día 6 de julio todos los nuevos residentes están invitados!

Objetivo 1MF+ #1MFmás @semFYC


DIA_MF_2017_banner_horizontal.jpgBajo el lema  Objetivo 1 MF+ la semFYC reivindica hoy, en el día del Médico de Familia, un Médico de Familia más por cada 10.000 habitantes para acercarnos a la media europea.

 

Esta reivindicación fue realizada por Salvador Tranche, presidente de semFYC en el Congreso semFYC de Madrid celebrado hace unas semanas, tanto en la rueda de prensa como en el acto de clausura del mismo y ho, día de la medicina de familia, volvemos a poner voz a esta desigualdad.

En España, la media de médicos de atención primaria se cifra en 7,6 por cada 10.000 habitantes mientras que la media en Europa es de 9,7. Con la reivindicación Objetivo 1MF+ alcanzaríamos 8,6 médicos de media, más próximo pero aún lejanos de nuestro entorno sanitario más próximo.

·1MFmas.png

La excusa de la crisis ha servido para debilitar la Atención Primaria de nuestro país, altamente valorada por los usuarios y de gran importancia estratégica para el conjunto de la sanidad pública y otros niveles asistenciales. Ha sido excusa porque mientras la inversión en otros niveles asistenciales ha ido creciendo, la inversión en el primer nivel ha disminuído de manera considerable en los últimos años.

 

¿Qué pasa en la Comunidad de Madrid?

LogoSomamfyctransp

En la Comunidad de Madrid hay una media de 6,8 médicos en Atención Primaria por cada 10.000 habitantes, de las más bajas de España. Este dato, expuesto en cifras absolutas se traduce en un colectivo que médicos que comprende unos 3500 médicos de familia y unos 900 pediatras. Frente a estas cifras, la SoMaMFyC reclama un incremento/mantenimiento de la plantilla a fin de aproximarse a las cifras europeas mediante la creación de una plaza más por cada 10.000 habitantes y así alcanzar al menos 7,8 (cifra que ya tienen otras comunidades en España)

La Atención Primaria de Madrid es de las peor presupuestadas de toda la sanidad española. Se puede y se debe hacer el esfuerzo para colocarla en el lugar que le corresponde entre las comunidades autónomas de nuestro país. Desde el año 2007 prácticamente no se ha incrementado el número de profesionales de medicina familiar a pesar del incremento demográfico de la población, que en la Comunidad de Madrid se cifra en 500.000 habitantes desde el año 2005. Además en los últimos años, 200.000 pacientes de colaboradoras privadas han pasado a ser atendidos por la sanidad pública madrileña, en el ámbito de la atención primaria, sin el consiguiente ajuste de recursos humanos.

Según datos globales para toda España, con solo 34.900 médicos atendiendo a los ciudadanos en la Atención Primaria, la media de efectivos por cada 10.000 habitantes de España se queda en 7.6, lejos de los 9,7 que hay de media en Europa. Ante tal circunstancia, la Sociedad Española de Medicina de Familia reclama que se incremente con 4.500 médicos de familia el cuerpo de médicos que atienden  a los ciudadanos en AP.

“Desde la semFYC, entendemos los retos de la gestión económica del Sistema Nacional de Salud y por eso entendemos que los cambios deben ser progresivos por lo que creemos en un aumento gradual. Alcanzar 1 médicos de familia más por cada 10.000 habitantes nos permitiría acercarnos a la media europea, no alcanzarla. Pero, sin duda nos permitiría mejorar la calidad asistencial que reciben los ciudadanos”, señala Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Coincidiendo con el Día de la Medicina de Familia la semFYC, la SoMaMFyC y también las otras 15 sociedades federadas a la semFYC iniciarán una acción de concienciación entre los médicos de familia, en la que se implicarán también las Sociedades Federadas que forman parte de la sociedad.

 

Contexto por comunidades.
Aunque la cobertura es desigual en función de la comunidad autónoma que se observe: por encima de la media española se hallan las comunidades de Aragón (8.8 médicos en AP por 10.000 habitantes), Cantabria (7.8), Castilla y León (11),  Castilla-La Mancha (7.8), Extremadura (8.8), Galicia (8.2), Región de Murcia (7.7), Navarra (8), País Vasco (7.8) y La Rioja (8.3); por debajo se hallan Andalucía (7.2), Principado de Asturias (7.3), Islas Baleares (6.3), Cataluña (7.2), Comunidad Valenciana (7.5), Comunidad de Madrid (6.8), y Ceuta y Melilla (6.3).

Si las cifras se comparan con los datos europeos, la única Comunidad Autónoma que supera los estándares europeos es Castilla y León, donde la media de médicos de familia por cada 10.000 habitantes es de 11, con 2.630 médicos atendiendo en AP.

Cabe destacar que la cifra de 34.900 médicos resulta de la suma de médicos de familia, con 28.500 en todo el Estado trabajando en AP, y pediatras, que ascienden a 6.400 (de los cuales se calcula que un 30% podrían ser médicos de familia a los que se les ha asignado una plaza de pediatría). Cabe señalar que en buena parte de los países europeos los especialistas en pediatría desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, y son los especialistas en medicina de familia y comunitaria quienes cubren la atención primaria para todas las edades.

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 18.03.55.png

 

Reflexiones de #MADsemFYC.


Congreso semFYC

Este año dos de los miembros de este grupo hemos tenido el honor de pertenecer a los comités organizador y científico del congreso de nuestra sociedad. Un congreso con gran contenido científico, desarrollo de habilidades y competencias profesionales y encuentros anhelados que esperamos hay cubierto todas vuestras expectativas.

Pues ha terminado el Congreso semFYC en Madrid. Mucho esfuerzo desde hace casi un año con planificaciones de eventos lúdicos, comunatrios y espacios dentro del congreso que parece que han satisfecho a los asistentes.

IMG_5805.PNG
Comités Organizador y Científico ultimando todos los preparativos el día antes de abrir las puertas

Las opiniones de los que estuvieron son favorables y eso nos alegra ya que hemos dedicado mucho esfuerzo personalizado en Jose María Molero e Isabel del Cura como presidentes de los Comités Organizador y Científico respectivamente.

IMG_5810.PNG
Marcha saludable junto a la población

Casi un año de trabajo, de reuniones, de evaluación de trabajos y proyectos y de toma de decisiones que a veces han sido más complejas de lo que esperábamos.

Un congreso con novedades ya que las líneas temáticas han sido elegidas por los socios y del que estamos, desde el mismo momento de su finalización, redactando nuestras conclusiones esperando que sean de provecho para el próximo encuentro en Barcelona en el año 2018.

IMG_5819.JPG
Los más pequeños aprendiero a hacer una compra responsable

Un congreso sin conferencia inaugural pero con un acto de inauguración por parte de los dos presidentes de los comités, del presidente de la sociedad autonómica anfitriona Alberto López García Franco y del presidente de semFYC Salvador Tranche. Tras este acto un trabajo colaborativo entre todos los asistentes con un círculo de percusión donde, de forma colaborativa, hicimos música… y de la buena com más de 200 instrumentos de percusión en el patio de butacas y unas decenas sobre el escenario.

IMG_5837.JPG
Final de la marcha de los ciudadanos

Solo 5 músicos profesionales consiguieron que más de 250 instrumentos sonaran de manera armónica dándonos instrucciones a quienes estábamos allí.

Una experiencia original e impresionante que se nos hizo muy corta frente a lo que opinaban algunos escépticos.

IMG_5850.JPG
Rueda de prensa: de izquierda a derecha Alberto López Garcia Franco, Salvador Tranche, Isabel del Cura y Jose María Molero.

Actividades dirigidas a la comunidad como una marcha y desayuno saludables en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, una experiencia de compra de alimentos y consumo responsable dirigida a escolares de 4 colegios, una obra de teatro donde se representaron por médicos y médicas de familia fragmentos de poesía y teatro relacionados con la salud y los sentimientos humanos cuya entrada era una caja de antibióticos empezada recogida del botiquín de casa o el compromiso por escrito de no utilizar antibióticos a no ser que fueran prescritos por su médico, un acto solidario co pacientes afectados por las secuelas de la talidomida, un acto solidario con refugiados… compromisos éticos y comunitarios que nos identifican.

IMG_5871.JPG
Salas, talleres, conferencias con llenos a rebosar de asistentes con ganas de aprender.

¿Y lo científico?. Pues tres itinerarios:

  1. Sumando competencias: todo nos hace competentes.
  2. De lo prevalente a lo prevenible: infecciones en un mundo globalizado.
  3. Cuidando al profesional.

Con exposiciones, mesas talleres y habilidades en gran formato para todos los gustos.

¿En la difusión en redes?. El primer día del congreso y luchando contra el hashtag del aniversario de Star Wars (el 4 de mayo) fuimos trending topic nacional durante unas pocas horas y los días siguientes estuvimos muy bien colocado entre el 3 y 11 pusto a nivel nacional. Los tres días llegamos a ser trnding topic en Madrid.

IMG_5947.PNG
… y fuimos trending topic

En lo personal destaco:

  1. Un experiencia de realidad virtual que pudimos disfrutar en el hall del Palacio de Cogresos.

    IMG_5901.JPG
    Experiencia de consulta virtual
  2. Tener una primera edición del Manual Ilustrado de Urgencias semFYC firmada por su ilustrador Augusto Saldaña (@chuletadeosler) y una foto con él.

    IMG_5898.JPG
    Mi foto con Augusto Saldaña @chuletadeosler
  3. Y los encuentros con grandes amigos.
    IMG_5936.PNG
    El de la barba es @manyez

    IMG_5931.JPG
    Con Ángeles Ruiz @AngelesRzVz , Pócimas de Salud

Como orgullo personal … ser consciente que lo que digo interesa a cuatro mil personas en twitter me llega de satisfacción y vértigo a la vez… y este hecho se ha producido en #MADsemFYC.

IMG_5940.PNG
Mi primer cuatromil

!!Nos vemos en Barcelona!!

Decisiones al final de la vida


imagenNada que ver con las tecnologías, pero sí con la salud, la vida y el ppel de los sanitarios y pacientes en los últimos momentos.

Os invitamos a una Jornada de Reflexión organizada por la SoMaMFyC y que se celebrará la semana que viene el el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

«Como profesionales de la salud, el esfuerzo por mejorar la asistencia en el último tramo de la vida, procurando una muerte digna a nuestros pacientes, figura como un objetivo prioritario al que los médicos de familia nos vemos impelidos. En un encuadre de relación médico- enfermo participativo, el paciente tiene derecho a expresar sus deseos, y el marco legal regulado por la normativa de autonomía del paciente, permite que así lo exprese en lo que ha venido definiéndose como testamento vital o instrucciones previas.

Lo permite, pero, ¿con qué limitaciones?. El debate social está servido. ¿es suficientemente respetuoso el marco legal con las decisiones del paciente?¿se cumple adecuadamente el procedimiento?¿Es conocido por los profesionales de la salud? ¿es coincidente con lo que se hace en países de nuestro entorno?
Existen cinco escenarios relevantes en relación con la toma de decisiones al final de la vida que podríamos definir así: eutanasia y suicidio asistido, limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo de tratamiento, sedación paliativa y suspensión de atención médica por fallecimiento. Existe unanimidad en el derecho que asiste a toda persona a recibir cuidados paliativos de alta calidad al final de su vida, pero no tanto en lo que cada uno considera como muerte digna, con implicaciones jurídicas, éticas y  religiosas.
La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia, consciente de la complejidad del tema y de las diferentes aristas que presenta, os propone un debate maduro sobre muerte digna, que pretende ser formativo (qué incluye la actual ley), reflexivo (qué debiera incluir) y participativo.
Para ello hemos organizado una jornada de reflexión y debate en la que representantes del grupo de Bioética, de Lex Artis y de Cuidados Paliativos de la SoMaMFyC analizarán diferentes aspectos de eso que llamamos muerte digna. Hemos invitado a participar en esta jornada a la asociación que más se ha significado en estos temas como es la asociación DMD (Derecho a Morir Dignamente). Entre todos debatiremos sobre los valores, Los hechos, los deberes y  las opciones del buen morir»

Os invitamos a acompañarnos en esta jornada de reflexión que se celebrará el próximo 22 de febrero de 16:00 a 21:00 en el Colegio de Médicos de Madrid. Las entradas son grtuitas pero se requiere inscripción previa a través de ticketea en el siguiente enlace

#DivulgaSalud: Los vídeos completos


cabecera

Es cierto que los vídeos íntegros los digerimos un poco mal. Estar más de una hora viendo una mesa o una actividad puede suponer un esfuerzo grande con la posibilidad de desconectar.

Por esta razón hemos ofrecido las intervenciones más interesantes de cada uno de los ponentes de ambas mesas de #DivulgaSalud pero es cierto que la selección la hemos hecho nosotros.

Aunque el trabajo de edición ha sido largo creemos que ha merecido la pena, pero aún así queríamos mostraros íntegras las dos mesas porque las interrupciones, los comentarios, las preguntas y el ritmo y la dinámica de las conversaciones también dan mucha información.

Os ofrecemos íntegras las dos mesas de este proyecto que nos ha ocupado las dos últimas semanas del blog pero que creemos interesante difundir ya que generamos contenido y queremos compartirlo con todos vosotros.

Muchísimas gracias a Estíbaliz, Fani, Marta, Diego, Javi, Vicente, Miranda, Kristin, LuisMi y Paloma por acompañarnos y compartir mucho con todos.

Gracias a Esteve por hacer que una idea se haya convertido en una realidad.

y gracias a la SoMaMFyC porque sigue apostando en ideas innovadoras.

Luis Miguel Perez Navarro @Luismi_mi y Paloma Luis @palomaluis en #DivulgaSalud


luis-miguel-perezLuis Miguel Perez Navarro (@Luismi_mi) es preparador personal y entrenador de la Real Federación Española de Tiro Olímpico. Podemos conocer mucho más de él en su web personal.

Nos acompañó en #DivulgaSalud para representar la voz de los pacientes ya que él es diabético y su enfermedad no le impide tener un estado físico excelente y preparar a otros atletas de élite para conseguirlo.

La primera intervención de LuisMi fue en relación a los errores observados por su parte en la divulgación en salud en las redes sociales.

paloma-luisPaloma Luis (@palomaluis) es una mujer totalmente vital que está sobreviviendo a un cáncer de ovario.

Es una luchadora activa y vicepresidenta de la asociación ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario) que con grandes acciones tanto en la red como fuera de ella está dando visibilidad a esta enfermedad muchas veces olvidada.

La primera intervención de Paloma también estuvo en relación con los errores en la difusión de información en las redes sociales. Su grito para pedir más rigor en la calidad de la información fu escuchado por toda la audiencia con una frase que a muchos nos dió directamente en el corazón: «Me duele mucho cuando los médicos difunden información sensacionalista en redes sociales»

Tanto Paloma como Luis Mi participaron en la segunda mesa de #DivulgaSalud ofreciendo su visión de cómo comunicamos en salud los profesionales sanitarios, las instituciones y los periodistas especializados en esta materia.

Dos visiones muy críticas e inteligentes de los resultados de nuestras habilidades comunicadoras que no siempre son tan eficaces como nos creemos.

Ambos expresaron sus ideas en relación a la celeridad para publicar y difundir información en salud. ¿Quien da primero da dos veces?, ¿qué prefieren los pacientes: celeridad o rigurosidad?.

Kristin Suleng @Ksuleng en #DivulgaSalud


kristin-sulengKristin Suleng (@Ksuleng) es una periodista, actualmente trabajando en El Pais, que informa sobre salud y temas relacionados.

Tuvimos la suerte que participara en la segunda mesa de #DivulgaSalud y que se nos acercase la visión de una periodista que trabaja en un medio de comunicación sobre la importancia del tratamiento de temas tan sensible como los sanitarios.

En primer lugar nos habló del papel de las redes sociales y de Internet en el periodismo actual en su primera intervención en la mesa.

Kristin Suleng y Vicente Baos nos hablan del papel de los medios de comunicación en la transmisión de información sanitaria. Tanto en  medios tradicionales como en una red social cada vez más en auge como es YouTube.

«Los medios de comunicación transmiten el error, pero no son el origen del error»

Disfrutad de su participación al igual que lo hicimos los presentes en #DivulgaSalud