¿Qué es un bot?


Es un término informático al que poco a poco nos estamos acostumbrando. ¿No lo habéis oído nunca?… Entonces atentos a estas líneas porque vamos a oir hablar mucho de ellos.

Bot1«Bot» surge del apócope de «robot». Se trata de un programa informático autónomo capaz de imitar el comportamiento humano en tareas concretas.

No es específico de un lenguaje de programación concreto y puede realizar su función en dispositivos clientes, servidores o terminales móviles.

Lo más importante es determinar la tarea concreta que quermos que haga y ésta puede ser muy variable; desde jugar contra una máquina en un video juego emulando un jugador humano, contestar a preguntas simples y normalmente estandarizadas (servicios específicos de atención al cliente o consultas concretas en departamentos postventa),  o incluso tareas maliciosas al poder «confundirse» con humanos y hacerse pasar por ellos en redes sociales, robos de identidad, fraudes… (bots maliciosos).

Pero no todos los bots son tan malignos.

El inicio del desarrollo masivo de los bots está en relación al desarrollo de redes sociales. ¿Os acordáis de las empresas que nos prometen multiplicar por mucho nuestro número de seguidores?… La mayoría de ellos son seguidores falsos (bots) que mantienen un comportamiento en redes sociales (twitter, facebook) incluso publicando de forma automática información rastreando la red (y hasta a veces con una serie de filtros lógicos pudiendo difundir información sobre un mismo tema concreto).

Estos primeros bots desarrollados en redes sociales son sencillos y se pueden distinguir bots seguidores (aumentan nuestro número de seguidores a través de creación de falsos perfiles en redes sociales) o de visitas (aumentan de forma artificial en número de visitas en nuestro espacio o reproducciones de nuestros videos o visitas en entradas de redes sociales). ¿Por qué son importantes?…. ya hay algunas personas que ganan un considerable dinero a través d ela publicidad que se inserta en sus canales sociales y su tarifa está en relación con el número de visitantes o visitas que potencialmente pueden acceder a esos anuncios. Lógicamente las redes sociales no están interesadas en tener muchos perfiles falsos que puedan actuar como bots.

Dentro de las redes sociales existen varios tipos de bots, dependiendo de la función para la cual se requiera emplear (tomado de ¿Qué son los bots? del blog Delitos Informáticos):

  • Testing Bots: poseen múltiples usos, pero mayormente son empleados para probar la interacción de aplicaciones entre varias cuentas.
  • Following Bots: su única función es  seguir a otras cuentas para aumentar el número de seguidores y crear una idea de popularidad.
  • Traffic Bots: buscan generar tráfico en sitios web, incluso algunos de ellos llegan a clikear en la publicidad mostrada para incrementar la ganancia del dueño del sitio.
  • Trending bots: su única función es generar volumen de conversación en relación a un tema específico, con la intención de generar trending topic en la red social.
  • Crisis bots: son aquellos que atacan o defienden otras cuentas, en Facebook suelen ser muy utilizados para simular movimientos en contra de una marca buscando crear una idea negativa ante los usuarios.

Los bots en redes sociales se han sofisticado mucho, sobre todo en YouTube donde hay un verdadero negocio entre algunos youtubers famosos ya que actualmente hay bots que pueden ser seguidores de un canal, dar a reproducir un vídeo, coimentarlo e incluso responder a comentarios de otras personas… emulando de forma muy real el comportamiento de un humano. Muchos «youtubers» han sido acusado de uso de bots y han salido a desmentirlo.

Por lo tanto un bot responde a una programación lógica que puede ir desde una tarea sencilla hasta complejas programaciones donde puede estar inserta la toma de decisiones utilizando el bot como base de la inteligencia artificial… pero eso lo veremos mañana.

 

A vueltas con #Twitter


Dicen que el año 2010 fue el año de despegue de Twitter y que 2011 será el año de la geolocalización (tenéis que ver el post de mañana si tenéis interés en el tema).

Cada vez existen más aplicaciones relacionadas con twitter. En una entrada previa de este mismo blog veíamos herramientas que nos permitían gestionar nuestar cuenta twitter (ver quien nos sigue, a quien seguimos y poder seguir o dejar de seguir a personas concretas). durante este año existen aplicaciones asociadas o relacionadas con twitter que aumentan las capacidades y versatilidad de esta comunidad:

  1. Aumentar el número de caracteres: Twitter está limitado a 140 caracteres. Podemos aumentar este número hasta más de 500.000 como TwitLonger o Deck.ly, una herramienta para usuarios de TweetDeck.
  2. Añadir imágenes asociadas a un tweet. Como Plixi o incluso Deck.ly.
  3. Geolocalización (presumiblemente la revolución del 2011) a través de Deck.ly.
  4. Traducción a través de TweetForeign

Seguro que hay muchas más aplicaciones que irán surgiendo para terceros que hagan que algunas de las plataformas sean más o menos ágiles en su uso y que vayan ganando o perdiendo adeptos.

Para algunos usuarios se trata de un avance ya que Twitter se transforma en una plataforma mucho más versátil (podemos aumentar el texto, incluso enriquecerlo con etiquetas html, asociar archivos multimedia e incluso geolocalizarnos).

Para otros usuarios Twitter pierde con estos extras añadidos (no olvidemos que la mayoría de los añadidos corresponden a otras empresas independientes) y ya hay románticos que se aferran a los 140 caracteres prácticamente de texto plano con la necesidad de acortar las URL para no desperdiciar espacio.

Posiblemente me encuentro entre estos últimos, no me gustaría el twitt-blog o el blog-twitt.