mHealth y Apple


apple-logo1Los últimos avances de la empresa Apple se han quedado cortos hasta para sus defensores. Desde hace dos años estamos esperando esa nueva revolución y hasta el momento solo vemos mejoras sobre productos que ya están en el mercado y que aportan relativamente poco valor añadido.

Mientras tanto otros competidores empiezan a ofrecer más novedades.

¿Con qué nos puede sorprender Apple durante el año 2014 y qué tiene que ver ésto con un blog de tecnología en salud?.

Parece ser que existen rumores bastante fundados que la investigación y el desarrollo de Apple podría ir dirigido hacia un dispositivo de muñeca, un reloj, el iWatch sobre el que llevarían trabajando desde hace bastante tiempo. No es que se trate de un concepto totalmente revolucionario, pero tampoco el primer reproductor de mp3 fue el iPod, y ha sido uno de los productos líderes de esta empresa.

Desde hace un año hay muchos rumores sobre este reloj.

En estas últimas semana se comenta y rumorea que la apusta de Apple con el iWatch y el nuevo sistema operativo iOS8 podrían estar encaminados a dar mayor soporte a aplicaciones sobre salud y medicina.

De esta forma se cree que el iWatch dispondra de varios sensores capaces de monitorizar variables biológicas desde nuestra muñeca y enviar los datos a nuestro teléfono iPhone donde podrán ser interpretados por aplicaciones específicas que podrán monitorizar nuestra frecuencia cardiaca, tensión arterial, temperatura corporal, distancia recorrida, gasto energético… y están basados en elementos que ya existen en nuestros terminales móviles como localizador gps, giróscopo o acelerómetro

Ninguna de estas actividades es nueva, pero estamos acostumbrados a que la empresa de la manzana nos sorprenda con su forma especial de ejecutar las ideas más que con nuevas ideas en sí mismas.

Nuevo sistema operativo, nuevos terminales, ¿nuevas aplicaciones en salud integradas?…. veremos qué nos depara este 2014 pero si de verdad Apple apuesta por aplicaciones con variables en salud integradas en sus dispositivos, podría ser un punto de partida para numerosos servicios integrados que en un futuro podrían estar integrados de serie en algunos terminales.

¿tiene sentido monitorizar de forma continuada nuestra frecuencia cardiaca de serie en los terminales?… ¿podremos desactivar esta opción?

El Juramento hipocrático y el Software libre


Tomando la definición de wikipedia, el juramento hipocrático es un juramento público que hacen los que se gradúan en medicina ante los otros médicos y ante la comunidad. Su contenido es de carácter ético, para orientar la práctica de su oficio, es también el juramento que se basa a partir de la responsabilidad del ser humano y conciencia de ella.

Su texto completo

«Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higías y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia.
Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con ellos mi fortuna y los socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa.
Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los discípulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley médica, y a nadie más.
Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante; me abstendré de aplicar a las mujeres pesarios abortivos.
Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla.
En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos.
Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos.
Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.»
Una de las frases que me gustaría analizar es « y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa.» De esta forma los médicos estamos «obligados» a través de este juramento a transmitir nuestros conocimientos (aunque en el juramento se refiere a los hijos de nuestros maestros a quienes trataremos como hermanos).
Siempre se ha hecho así. Tradicionalmente hemos ido como «polluelos» de bata blanca detrás de quienes nos han ido enseñando y de ellos hemos aprendido «lo que hay que hacer» ( y de alguno de ellos «lo que nunca voy a hacer»).
Por esta razón no me gustan los que intentan sacar beneficios a costa de sus conocimientos y cada vez estoy más aliado con los sistemas de propiedad intelectual basados en licencias  «Creative Commons» o la generación de software libre que surge como trabajo colaborativo y desinteresado de muchos programadores e ingenieros que trabajan por crear y mejorar productos poniéndolos a disposición de la humanidad.
La propia Wikipedia surge del conocimiento colaborativo desinteresado, o programas como el navegador Firefox, sistemas operativos como Linux o herramientas tan impresionantes como Zotero.
No pretendo buscar paralelismos ni buscar justificaciones que no necesito. Sí me gustaría destacar que muchos organismos públicos sanitarios apuestan por software libre como el NHS y que algunas comunidades autónomas han intentado con relativo éxito utilizar software libre para uso institucional como Extremadura (con LinEx) que por motivos políticos vió frustrado su desarrollo.
No ignoro los verdaderos motivos por los que el software libre no es utilizado en instituciones públicas (grandes contratos con muchos intereses), pero en tiempos de recortes seguro que se recortan servicios má simportantes y que nos afectan a todos como ciudadanos.

Smartphones V: Universal Doctor


Os adjunto una copia del post del blog Universal Doctor donde nos proponen una herramienta muy interesante para poder establecer comunicación con pacientes que no hablan nuestro idioma. Con cada vez más frecuencia nos encontramos pacientes emigrantes que están en un proceso de aprendizaje de la lengua y que también se ponen enfermos. En estas circunstancias, si no existe un intérprete por medio el riesgo al que sometemos al paciente es elevado ya que por un lado no podemos ser capaces de conocer exactamente sus síntomas y por otro lado no estamos convencidos de que haya comprendido nuestras instrucciones.

.

«UniversalDoctor Speaker en iPhone y en iPad. Estas herramientas permitirán a los viajeros y a los sanitarios tener la posibilidad de comunicar la sintomatología , el tratamiento o la prescripción en múltiples idiomas en cualquier lugar y en cualquier momento. Es importante destacar que en UniversalDoctor queremos destacar, promover y difundir todo tipo de actividades que favorezcan la comunicación. Nuestras herramientas son un complemento de unos profesionales que son muy necesarios : Los intérpretes  y/o mediadores interculturales.Por este motivo en UniversalDoctor podrá encontrar diversos manuales que favorecerán la relación de los sanitarios con estos profesionales.Otros materiales y diversas actividades así como múltiples colaboraciones y convenios con diferentes hospitales, gobiernos , y asociaciones relacionadas con la salud y la comunicación conforman nuestra realidad actual»

.

Además de estas aplicaciones de pago para iPhone, disponemos de una aplicación on line gratuita denominada «Juego de síntomas en 9 idiomas» en la que podemos comunicarnos bien por escrito o a través de un muy buen sistema de voz con paciente en Francés, Chino, Inglés, Alemán, Rumano, Urdu, Ruso, Árabe y Portugués.

Se nos presentan una serie de frases iniciales fundamentales en la anamnesis, seguidas de preguntas por órganos y aparatos. También hay preguntas relacionadas con el tratamiento y con la compresión progresiva de la información que estamos dando.

Un proyecto realizado por el Dr. Jordi Serrano Pons en el año 2008

#DermoMap: una nueva aplicación médica para #iPad


A finales de febrero se lanzó al mercado DermoMap, una aplicación de dermatología dedicada especialmente a los médicos de familia para el iPad. Se trata de un programa en el que podemos consultar, comparar y crear prácticas a través de numerosas imágenes dermatológicas de alta calidad. En pocas semanas se ha convertido en una de la app más valoradas entre las aplicacines médicas para iPad.

.Los problemas dermatológicos son unos de los más frecuentes en las consulta de atención primaria y de ellos deberíamos ser capaces de llegar al diagnóstico de un número muy considerable. La dermatología es una de las especialidades médicas más visuales. La aparición del iPad con una pantalla de alta calidad y superficie muy aceptable para la visualización de imágenes puede suponer una herramienta de alta utilidad en las especialidades médicas donde la imagen sea parte fundamental.

Considerando las tres frases anteriores podemos augurar que la app para iPad DermoMap puede llegar a ser una de las aplicaciones médicas más importantes dentro de la Apple Store. En pocas semanas ha entrado con gran fuerza en el mercado americano estando a la altura en número de descargas con aplicaciones clásicas dentro de la medicina y ha sido la aplicación médica más descargada en España en la semana pasada.

Con dos versiones (inglés y español), imágenes de muy alta calidad y un precio más que razonable (5,99€) puede suponer una gran revolución en este tipo de aplicaciones.

Se trata de una herramienta de cuidado diseño y elevada calidad desarrollada por los dermatólogos Pedro Jaén, Sergio Vañó y Manuel Fernández, insisten, en el diario El Mundo, que DermoMap no sustituye al médico de familia sino que le sirve de apoyo.

 

La aplicación cuenta con varias posibilidades de uso:

  • Búsqueda. Posibilidad de buscar por imágenes o en un cuadro de texto cada una de las enfermedades dermatológicas accediendo a un banco de imágenes de alta definición junto con un texto con el diagnósticos, descripción de las lesiones, tratamiento y necesidad de pruebas complementarias.

.

  • Comparación. Permite comparar las imágenes de su banco de datos con imágenes propias que podemos subir y visualizar de forma conjunta para ver si las lesiones son similares o no.

.

  • Ayuda diagnóstica. A través de una sencilla interface muy visual y de fácil manejo, podemos seleccionar la localización de las lesiones, la evolución de las mismas y los síntomas acompañantes y se nos ofrecerán las alternativas diagnósticas más frecuentes.

.

  • Práctica. A través de esta sección se generan preguntas test con respuestas razonadas y posibilidad de evaluación de conocimientos adquiridos.

 

Se trata de una aplicación con numerosas posibilidades que explota toda la amplia pantalla del iPad, aunque parece ser que en pocas semanas aparecerá una versión similar para el iPhone según ha anunciado la empresa distribuidora de esta aplicación Wake App.

PSPP vs. SPSS


PSPP es una herramienta para el análisis estadístico de muestras de datos que puede leer un fichero de sintaxis y un fichero de datos, analizar los datos, y escribir los resultados en una lista de ficheros o por la salida estándar. El lenguaje aceptado por PSPP es parecido a los aceptados por los productos estadísticos de SPSS. Los detalles del lenguaje de PSPP se proporcionan en el manual de la página web del proyecto. (en inglés)

Entre las principales características de PSPP están la posibilidad de realizar procedimientos estadísticos rápidos, dos modos de uso: en terminal y con interfaz grafica de usuario, soporta más de mil millones de variables, además es compatible con proyectos como Gnumeric y OpenOffice. Por ahora solo esta disponible una versión en inglés, aunque los usuarios acostumbrados a SPSS se podrán adaptar rápidamente.

Detalles

 

¿Qué es el podcasting?


Podcast es la emisión/reproducción de contenido audiovisual digital en el que se elimina la variable tiempo. De esta forma es indiferente el momento de emisión y de recepción del material ya que puede ser de manera asíncrona al poder almacenar el contenido en el aparato reproductor para su uso en el momento apropiado.
De esta forma se acabaron las reposiciones en las cadenas de televisión o las emisiones de los programas en diferentes tramos horarios. Además, gracias a Internet, cualquiera puede realizar y emitir un podcast de audio y/o video sin necesidad de un equipo costoso y complejo de manejar.

Un vídeo que nos muestra el concepto de podcast es el siguiente:

La elaboración de un podcast tiene tres pasos:

  1. Edición del material de audio/video: Grabación-edición del mismo y conversión a un formato digital fácil de transmitir (compatible con la mayoría de dispositivos y lo más comprimido posible para evitar transmisión de archivos grandes). Etiquetarlo (cuanto mejor se etiquete el archivo mejor posibilidades de clasificación y de ordenación en buscadores y en los dispositivos finales de almacenamiento)
  2. Subir el material al servidor.
  3. Asociar el archivo a un sindicador RSS, para que las personas suscritas al mismo reciban de forma automática el archivo en el momento de su publicación, para su reproducciónn en el momento más adecuado para ellos. Actualmente muchas plataformas que alojan blogs permiten la sindicación de audio y vídeo aunque cada vez es más frecuente que ésto se haga a través de módulos de pago dentro de las plataformas gratuitas.

Entre los editores de audio y vídeo gratuitos que podemos dispones para construir y editar los archivos audiovisuales tenemos:

  • Avidemux : editor de vídeo gratuito diseñado para corte simple, filtrado y codificación de tareas. Soporta muchos tipos de archivo, incluyendo AVI, DVD compatible con archivos MPEG, MP4 y ASF, usando una amplia variedad de codecs. Las tareas se pueden automatizar mediante proyectos, cola de trabajos y las capacidades de script son de gran alcance. Avidemux está disponible para Linux, BSD, Mac OS X y Microsoft Windows bajo la licencia GNU GPL. Descargar
  • TrackAxPC: Interfaz sencilla y detallada resultando intuitivo trabajar en ese entorno visual y si no tienes experiencia con editores de vídeo o de audio, seguramente este editor gratuito te será fácil de aprender a manejar. Editar audio y video, es realmente facil… Jugar con cortes y mezclar con este software. Sobre todo para usuarios que no tengan mucha relación con programas profesionales o versiones gratuitas de algún software muy especializado. Descarga

 

Además de todo esto os pasamos un enlace a la descarga del libro «Podcasting, tú tienes la palabra»

Diáspora o el desafío a Facebook


Entre mayo y septiembre de 2010 un grupo de estudiantes (Maxwell, Raphael, Daniel and Ilya) estuvieron desarrollando una nueva Red Social. En septiembre de este año se lanzó a la red  con el nombre de «Diáspora» y fue muy criticada ya que estaba «llena de errores». La diferencia con otras redes ya establecidas como Facebook, LinkedIn o Twenty es que se trata de una programación de código abierto («open source») por lo que puede resultar muy perjudicial a estos negocios (¿será ese el gran «error» de Diáspora?).

Por ahora no podemos probarla ya que está en fase de pruebas y sólo se pude acceder por invitación pero tanto en su blog como en la página de inicio de la aplicación hay algunas características que personalmente me gustan ya que con Diaspora se va a permitir a los participantes mantener la propiedad de todo el material que usen en el , y tener un control total sobre cómo se comparte la información. También permitirá a los usuarios segmentar sus conexiones sociales en grupos individuales, llamados Aspects, y controlar qué grupos ven qué material.

Herramientas 2.0: Drop Box


Dropbox es la herramienta ideal si trabajas con documentos en varios ordenadores a la vez ya que nos permite intercambiar y compartir archivos entre varios ordenadores y/o dispositivos móviles de uno o varios usuarios. Compatible con Windows, Mac y Linux, y accesible directamente desde el Explorador de archivos y desde el navegador web, Dropbox te ofrece hasta 2GB gratuitos de espacio en Internet (que se pueden ampliar hasta 2,25 de forma gratuita) para que subas toda clase de ficheros de cuaquier tipo (audio, video, texto, páginas web, hojas de cálculo, presentaciones). Con Dropbox te será muy fácil compartir archivos en varios equipos, ya que cuando añadas uno nuevo, éste se sincronizará automáticamente con tu cuenta de Dropbox. Además permite compartir contenido con tus amigos, gracias a la carpeta pública, además de seleccionar qué subcarpetas quieres sincronizar y cuáles no. En resumen, se trata de una herramienta que crea una carpeta compartida entre tus diferentes ordenadores y también con otros usuarios. Cuenta con las siguientes ventajas:

 

  • 2GB de espacio gratuito ampliables fácilmente a 2,25GB
  • Muy fácil de usar
  • Accesible desde cualquier SO y por web
  • Sincroniza las carpetas que escojas
  • Historial de archivos subidos y bajados
  • Sincronización instantánea y automática.
Y desventajas:
  • La velocidad de transferencia depende de tu conexión
  • No indica la velocidad de transferencia al sincronizar.

Photosynth


Blaise Aguera y Arcas conduce una brillante demostración de Photosynth, un programa de software que revoluciona la imagen digital. Con fotos extraídas de Internet, Photosynth construye sensacionales paisajes y nos invita a recorrerlos.

Photosynth en este enlace