Hoy es domingo de…Twitter, ¿red social o de contenidos?


twitterTengo presencia en numerosas redes sociales pero posiblemente la que más me atrae sea Twitter. No sabría deciros el motivo, pero posiblemente su indefinición, su simple complejidad y su potencia difusora hecen que sienta esa atracción.

He de reconocer que tengo un punto de exhibicionismo y ese «gritar al mundo» que supone esta red social, esa posibilidad de lanzar un mensaje de largo alcance y fugacidad extrema en el tiempo pueden ser otros de los motivos or los que esta red me siga enamorando.

He leído en un estupendo artículo del blog de Enrique Dans titulado Twitter… ¿grande o pequeña? una serie de reflexiones que me han hecho pensar bastante.

  • Defiende que Twitter no es una «red social» en el sentido que el vínculo de unión de las personas no es tanto el conocimiento mutuo, sino la calidad del contenido que difundo. Los seguidores no nos siguen por afinidades personales sino por la afinidad que se establece con el mensaje.
  • El objetivo de esta red no ha de ser tanto la popularidad, sino la calidad de los mensajes.

De ahí el título del artículo y la reflexión. Twiter … ¿debe crecer cuantitativamente y hacerse más grande o cualitativamente y hacerse más pequeño?.

Twitter ha sido red social pionera en muchas cosas. Fue la primera red que identificó a sus cuentas con la grafía «@» y sus etiquetas con el hashs «#», elementos que se han universalizado en muchas otras redes. Pero aunque ha sido innovadora en estos aspectos hay elementos de negocio de la propia red que no han estado tan claros desde su origen. No se sabía (y posiblemente aún quedan muchas lagunas) cual es el objetivo último para el usuario.

Si en redes sociales  cuyo objetivo es conectar personas desde un punto de vista informal (Facebook) o formal-laboral (LinkedIn) el objetivo es crear vínculos y establecer contactos, en Twitter no ha quedado claro o  ha ido variando este objetivo. Así en esta red podemos:

  • Difundir contenido. Posiblemente tendría sentido si tuviéramos un gran impacto, cosa que la mayoría de cuentas no logramos. Está siendo utilizado en este sentido por  agencias de comunicación y prensa o por el ruido social que se puede crear en torno a programas de televisión o acontecimientos. La posibilidad de enriquecer los mensajes con vídeos e imágenes favorece este sentido.
  • Conversar. Interesante siempre que la conversación sea abierta (nos podamos unir) e incluya a más de dos. Para coversar de dos en dos y de forma cerrada tenemos herrameintas muchos más ágiles y sencillas que Twitter. Los mensajes directos sin límites de caracteres hacen pensar que parte de la orientación de la funcionalidad de esta red se dirija a convertirla en una especie de sistema de mensajería.

Cuando las redes sociales crecen de manera desmesurada el contenido, por muy bien que se etiquete, la calidad se diluye y los contenidos de buena calidad se pierden y difuminan entre contenidos de escasa o nula calidad. Por esa razón:

  • ¿Crecer para llegar a más personas con contenidos más difusos?.
  • ¿Estabilizarse (o decrecer en número de usuarios) y ser más selectivo en los contenidos?.

La primera opción convertiría esta red en un potente altavoz para difundir mensajes a grandes colectivos y se perdería en parte la conversación. Siempre se puede responder, pero ¿responden todos los políticos o grandes empresas o instituciones a los que nos dirigimos a través de sus cuentas?, ¿están esas personas detras de las mismas o hay un profesional de la comunicación en la mayoría de los casos?.

En el segundo caso se convertiría en un club un poco más selecto. Posiblemente menos atractivo para la difusión en masa pero sí interesante para la difusión en gripos pequeños o en sectores de interés. Sería una herramienta muy interesante (y no es que ahora no lo sea) para difundir información sobre avances y congresos, organizando y etiquetando la información y siendo más específicos en el etiquetado de la misma. En este sentido hay dos artículos uno en el New York times de Farhad Manjoo y otro en The Guardian de John Naughton  que defiende la idea que Twitter no es para todo el mundo ni para todo uso y que aumentaría su utilidad si consiguiese llegar a ser una herramienta de información mejor y más potente lo cual implica una mejoría cualitativa (etiquetado y gestión de la información) y no cuantitativa (crecimiento en el número de usuarios).

Desde hace años se han intentado crear nuevas etiquetas o signos que definan nuevas acciones, como por ejemplo si estamos presentes en un evento donde se genera la información (fuente primaria) o somos difusores intermedios de la misma sin estar presentes (fuente secundaria). Incluso hay un muy interesante arículo que da fórmulas para que Twitter llegue a ser 10 veces más grande, 100 veces más rentable y 1000 veces más increíble, escrito por Nova Spivac en enero de este año en el blog Venturabeat.

No creo que el objetivo sea ser 10 veces más grande (posiblemente sí para los accionistas), pero los usuarios nos conformamos con que sea 100 veces más rentable (como herramienta de difusión y de localización de información de calidad) y 1000 veces más increible y divertido.

Estaría bien estratificar de alguna forma tanto el contenido (por temas, relevancia y actualidad) y al emisor del mismo. Poder saber de antemano y clasificar de forma previa la información como información o conocimiento…. se nos ocurren miles de ideas para poder mejorar la calidad (que no la cantidad) de esta herramienta que ofrece muchas posibilidades y aún sigue en una indefinición.

 

 

Quitter o cómo escapar de la censura de Twitter


Captura de pantalla 2015-01-17 a las 13.16.48Nace una nueva red social a imagen y semejanza de Twitter que surge por la idea de una serie de programadores distribuidos por el mundo que pretende crear un espacio libre y sin censuras.

Quitter sale a la luz con licencia GNU y está funcionando a través de una serie de servidores distribuidos.

La red es una copia muy próxima a twitter y tiene múltiples similitudes:

  1. Sistema de seguidores y seguidos.
  2. Con un nombre de usuario y una cuenta de correo electrónico ya te puedes crear un perfil.
  3. Usos de etiquetas a través del hash # y nominación a través de la arroba@.
  4. Posibilidad de hacer que un «quitt» sea favorito o hacer «requitt»
  5. Posibilidad de agrupar las personas que sigo (en vez de en «listas» se denoominan «grupos»).
  6. Time line.
  7. Posibilidad de crear mensajes directos.

Alguna diferencias:

  1. Ni palabras ni temas censurados.
  2. No hay límite de caracteres en los «quitts».
  3. Existe una linea temporal pública que se puede leer sin necesidad de registro.
  4. Para participar tampoco es necesario tener una cuenta y podemos ponernos en contacto con otros usuarios a través de esta herramienta. Podemos participar a través cualquier servidor StatusNet o GNU Social, o cualquier servicio utilizando el protocolo OStatus (algo parecido a los chats de iRC)

Por el momento no es posible registrarse en Quitter.se aunque sí en otras dos páginas de la red como quitter.es y quitter.no. Para hacerlo los pasos son muy sencillos ya que solamente es necesario un nombre de usuario, un correo electrónico y una clave o contraseña. Posteriormente para completar nuestro perfil podemos rellenar una «bio» y subir una fotografía e incluso personalizar nuestra cuenta con nuestro propio fondo con una estética exactamente igual a la de Twitter.Estas redes de microblogging son fundamentalmente operativas a través de terminales móviles. Existen ya aplicaciones para Android que permiten publicar un «quitt» y posteriormente publicarlo en Facebook y Twitter.

El gran avance de esta red y el impacto que ha tenido entre los tuiteros españoles ha sido por la censura temporal por parte de Twitter de la cuenta de @Barbijaputa que podemos leer de primera mano en el blog Zona Crítica. Cuando una estrella de Twitter se va haciendo públicas las debilidades existentes en la empresa Twitter, es seguida por miles (que se van o abren una cuenta «por si acaso»).

Hasta ahora en el «timeline» de Quitter abundan contenidos vacíos, un poco de mal gusto (será para ver si eso de la censura es cierto) y otros extremadamente largos para comprobar que se puedan escribir más de 140 caracteres (somos así y tenemos que comprobarlo por nosotros mismos).  Creo que hay que darle un tiempo para ver si obtiene la confianza del público.

Ayer #quitter se convirtió en Trending Topic en Twitter. Con mensajes en favor y en contra de la nueva red social.

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 10.50.32

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.08.10

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.08.24

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.09.10

¿Será de verdad un espacio más libre y sin censuras?. Yo por si acaso ya he abierto una cuenta…. ¿me sigues?

quitter

James Surowiecki: El momento de cambio para los Social Media


TEDJames Surowiecki periodista especializado en comunicación y Social Media nos ofrece su visión, en esta conferencia TED, sobre la importancia, la actualidad, la potencia y el cambio necesario que han de tener los medios de comunicación sociales.

Intervenciones en salud comunitaria y medios sociales de comunicación


imgres1Las intervenciones en salud comunitaria están utilizando cada vez más los medios de comunicación digital social (Social Media) y favoreciendo la creación de redes sociales digitales de apoyo.

Hace algunas entradas nos referíamos al proyecto HealthSeeker y cómo desde hace más de un año se está llegando a través de Facebook y con un entorno lúdico (ludificación mejor que gamificación) a adolescentes con diabetes insulinodependiente y se les está dotando de manera progresiva de conocimientos y habilidades en relación a su enfermedad para llegar a construir a verdaderos pacientes autónomos y responsables que en este caso utilizan medios digitales (e-pacientes).

Hace unas semanas nos ha llegado a través de numerosos blogs de salud el proyecto Plan Cuídate + 2012, sobre todo a través de los blogs del PAPPS y Piscolabis que nos dan una visión del proyecto desde la salud comunitaria.

Desde nuestras páginas queremos destacar la importancia creciente y el cada vez mejor uso de los Social Media en intervenciones comunitarias y cómo en el momento actual hablamos de utilizar una campaña de vídeos en YouTube o tener un formulario web o una cuenta de Twitter como algo habitual en un proyecto de intervención en salud conla ciudadanía y hace tan solo un par de años… esto era una cosa de sanitarios raros.

El Plan Cuídate + dispones de:

  1. Una página web en la que debemos hacer la inscripción y se nos preguntan una serie de datops sobre hábitos de alimentación y ejercicio físico para construir nuestro «perfil». A partir de ese momento tendrán comunicación por correo electrónico, de lunes a viernes, con contenidos sobre alimentación, actividad física y otros consejos saludables. Dentro de esta parte destacamos la sección La Fórmula + donde se nos evaluan, a través de un juevo de preguntas, nuestros conocimientos sobre conceptos básicos de dietética y ejercicio físico.
  2. Cuenta de Twitter que en el momento de redactar este artículo cuenta con 529 seguidores y que sirve como canal de comunicación inmediato y transmisión de información.
  3. Página de YouTube con vídeo promocional.

No es la única intervención en salud existente… conocemos de primera mano, por ser participantes, el proyecto El Club del Paseo… que nos debe una entrada!!!

Social Media Video 2013


Va terminando el año y se comienzan a ver recopilaciones en la red sobre la actividad a lo largo del mismo. Un clásico es el vídeo de Social Media que nos da una idea sobre el estado de las redes sociales… este año 2013 ya hay pocas cosas que nos sorprenden, aún así os dejamos esta entrega anual.

Os dejamos las entregas del 2011 y 2012… para que veamos que aunque nos parezca que el social media vuela, las cosas en estos dos últimos años han cambiado poco.

Los primeros 5 pasos del análisis del Social Media (infografía)


Hoy una entrada de «comunity mannagement» en nuestro blog de salud y tecnología. Nos llega por Twitter a través de un comentario de @crazyalf quien nos enlaza a una entrada del gran blog «Tics y Formación» donde nos presentan esta infografía realizada por 2shareworld.

En una época donde los importante para las empresas e instituciones era esatar por estar en las redes sociales, se comienza a dar importancia al «saber estar» en las mismas. Una red social es una herramienta de comunicación y si no somos capaces de escuchar ni de hablar con nuestros clientes (socios, lectores, público, población diana…), nuestra presencia en redes puede ser más perjudicial que beneficiosa. Estos cinco pasos primeros se resumen en estos epígrafes:

  1. Empezando por las «key words».
  2. Aprendiendo de los competidores.
  3. Y ahora, conociendo a tu cliente.
  4. Escuchando la conversación en las redes sociales.
  5. Estudiando el comportamiento de comunicación digital de los influenciadores.

Guía de Uso de Social Media para médicos


El Colegio Ofical de Médicos de Barcelona (COMB) a través de su programa Web Médica Acreditada nos ofrece una serie de consejos para la relación médico paciente a través de herramientas digitales.

No se trata de la primeras recomendaciones de esta institución pionera en España de la regulación en aspectos de calidad y seguridad de la información y la comunicación sanitaria. Desde hace años disponemos del Decálogo para Uso en Webs Sanitarias en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y de la recomendaciones para el Uso de Correo Electrónico entre Médico y Paciente publicadas en la revista Atencvión Primaria en el año 2006.

Los medios de comunicación basados técnicamente en Internet han cambiado y con la aparición de las redes sociales se hacen necesarias nuevas consideraciones a taner en cuenta. De esta forma durante el año 2011 realizaron un análisis de las recomendaciones internacionales de diferentes instituciones y organizaciones sanitarias, sobre la forma más adecuada de utilizar las redes sociales por parte de médicos y estudiantes de medicina, con fines sanitarios y proponen un primer decálogo que recoge los puntos más destacables de las guías de uso analizadas.

Decálogo sobre el uso de las Redes Sociales para médicos:

  • Las Redes Sociales (RS) proporcionan nuevas vías de comunicación con los pacientes, el público en general y otros profesionales de la salud. Sin embargo, es necesario considerar diversos aspectos para garantizar un uso profesional seguro, útil y dentro de la legalidad y de los requerimientos éticos necesarios.
  • Configure niveles altos de privacidad en las plataformas y webs de las redes sociales. Aún en este caso, debemos tener en cuenta que no toda la información puede protegerse en Internet y lo fácil que resulta acceder a ella.
  • Es conveniente garantizar los estándares de privacidad y confidencialidad de la información de los pacientes, y asegurarnos de que ningún paciente pueda ser identificado por la combinación o la suma de información disponible en la Red. Igualmente, se debe respetar la propiedad intelectual de la información y contenidos.
  • Recordar que lo que se encuentra online probablemente estará para siempre, por tanto debemos tener cuidado con lo que decimos y cómo lo decimos.
  • Es recomendable no ofrecer consejos médicos personalizados en las RS. Si se utilizan para servicios de información general o promoción de la salud, es importante especificar claramente sus objetivos, características de uso y limitaciones. Debería incluirse en el registro de la Historia Clínica Electrónica cualquier interacción relevante que se haya establecido en las RS.
  • En general es prudente no establecer amistades electrónicas con nuestros pacientes actuales, sino es en el contexto de una relación médico-paciente. Algunas instituciones indican que si se trata de antiguos pacientes no es recomendable establecer dicha «amistad» online. Es importante separar siempre de forma clara los perfiles y contenidos personales y profesionales.
  • Deben seguirse las recomendaciones de la organización sanitaria para la que se trabaja en relación al uso de las RS. Si no están establecidas, debe considerarse seriamente sugerir su implementación los antes posible, teniendo en cuenta que si es el caso, los servicios realizados en las RS deberían considerarse como un servicio más entre los ofrecidos por dicha organización sanitaria.
  • Indicar siempre cuando se está opinando o participando en una RS en representación de la institución para la que se trabaja, y si no es el caso, manifestar claramente que las opiniones son personales.
  • Si se encuentra identificado como médico, es recomendable que las opiniones y afirmaciones vertidas en las RS reflejen estándares adecuados de conducta y comportamiento profesional.
  • Cualquier forma de comportamiento inapropiado online puede potencialmente dañar la relación médico-paciente y/o con otros colegas. Debemos ser respetuosos también en los comentarios realizados sobre colegas y departamentos e instituciones de salud.

Social Media in Heathcare


El uso de las redes sociales está siendo cada vez más frecuente dentro del entorno de la salud. En nuestro país cada vez hay más hospitales y centros sanitarios tanto en la red pública como en la privada que tienen de manera activa presencia en redes sociales y comienzan a dar servicio a través de ellas a sus usuarios.

A nivel individual cada vez más sanitarios tenemos presencia en redes sociales y nos intentamos trabajar un posicionamiento bueno dentro de las mismas. La industria farmaceútica cada vez tiene un peso activo y más importante en las redes ofreciendo servicios tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.

Cuantos más centros sanitarios y médicos se unen a estas plataformas de medios de comunicación social se plantea la cuestión de ¿»útiles o dañinas»?.Una cosa es segura: los parámetros, deberán establecerse,para que los entornos profesionales y personales de los trabajadores sanitarios no se confundan.

Social Media in Healthcare

Via: PowerDMS

Aprendizaje Social


Desde nuestro inicio como especie siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos. desde la emisisón de ruidos guturales con significado a la eleboración de un lenguaje complejo y la formación de una culatura en torno al mismo.

Los medios que hemos utilizado han variado. Desde nuestros aparatos fonadores para distancias cortas hasta herramientas basadas en tecnología Internet para largas distancias.

Pero básicamente es lo mismo. Lo importante es transmitir, comunicar, compartir… da igual a través de qué medio ya que la mayor parte de lo que aprendemos lo hacemos a partir de la transmisión de esta información por parte de otro ser humano.

La tecnología facilita hoy algo que era difícil hace una décadas. Nos abre la ventana dentro de nuestro planeta, derriba fronteras, acorta distancias y multiplica por un considerable factor la cantidad de información a la que podemos acceder.

La avalancha de los Social Media


Cada año las cifras que manejan las redes sociales van creciendo. Da igual el parámetro que se mida: número de usuarios, tiempo invertido en cada una de ellas, material subido a la red… se baten records de forma continuada.

Hace una semanas mostrábamos un vídeo resumen de la actividad de los Social Media durante el año 2011. Ahora os dejamos una infografía a la que hemos accedido a través del blog TICS y Formación de Alfredo Vela.