¿Te enrollarías con un robot?


Doctor, mi pareja es un robot.

Como sacado de un capítulo de Futurama, la robofilia, aunque parezca extraño es una parafilia, cada vez más extendida en nuestra sociedad.

Hablamos de robofilia como la atracción sexual hacia los robots, no la atracción al robo.

Retozando

En la actualidad ya existen robots que pueden darte placer, aunque ninguno de ellos tiene forma humanoide.

David Levy, autor del libro “Amor y sexo con robots”, comenta en el mismo que en torno al año 2050 las relaciones con robots serán algo habitual sin ser un tabú en la sociedad.

Pero,…¿será capaz la tecnología de llegar a un punto en el que podamos relacionarnos con robots? Y en caso afirmativo, ¿el ser humano tendría de pareja a un robot si cumpliera todos tus estándares?

Lógicamente, por el momento, para alcanzar una relación robótica placentera, la tecnología que va de la mano de la robótica tendrá que avanzar mucho para conseguir que, al igual que el ser humano, el robot pueda sentir placer y no sólo seguir una serie de órdenes estereotipadas tales como guiñar un ojo o decir frases programadas en su disco duro.

Pero este tema ya se ha iniciado. La empresa Sony quiere innovar en robótica mediante la creación de un robot que sea capaz crear lazos emocionales con un ser humano.

El robot, aún sin forma definida, ni humanoide ni de otro tipo, tendrá un motor de inteligencia artificial que le permitirá interactuar con el ser humano y llegar a crear lazos emocionales mediante la capacidad inspirar amor y afecto.

La empresa espera que este tipo de robot no sea sólo para beneficioso para el usuario final, sino también que pueda ser usado tanto en industria como en los negocios.

La era de los androides humanizados se acerca y, aunque falta mucho por recorrer, se prevé que los efectos de su participación en la sociedad pueden afectar la propia relación entre las personas.

Os dejo un vídeo donde se ve la evolución de los robots en los últimos casi 100 años tanto en televisión como en cine por si alguno cumple vuestros criterios para salir con él.

TED. Nick Bostrom: What happens when our computers get smarter than we are?


TEDLo que pasará cuando nuestros ordenadores sean más inteligentes que nosotros mismos puede ser un caos… o no.

La inteligencia artificial es cada vez más potente y podría darse el caso que pudiera ser tan «inteligente» como ser humano ya que «la inteligencia de la máquina es el último invento que la humanidad alguna vez tiene que hacer.»

Nick BostromEl filósofo y tecnólogo, Bostrom nos pide que pensemos sobre el mundo que estamos construyendo impulsado por máquinas con mayor capacidad para pensar y tomar decisiones. ¿Ayudarán nuestras máquinas inteligentes a preservar la humanidad y nuestros valores? o ¿van a tener valores propios?

Con título transgresor elegido por Nic Bostrom para su conferencia TED y nos plantea la pregunta fundamental ¿seremos capaces de destruirnos en nuestro avance tecnológico?.

 

TED. Ray Kurzweil: Get ready for hybrid thinking


TEDPodremos estar o no de acuerdo, pero el pensamiento híbrido entendido como las conexiones intelectuales que se pueden realizar entre el pensamiento humano y una red artificial de comunicación en la nube… es una posibilidad.

¿Estamos preparados tan siquiera conceptualmente para entenderlo?, ¿podremos comunicarnos e interactuar con las máquinas o redes de máquinas?.

Sería necesario un salto evolutivo, pero la aparición de la corteza cerebral y su desarrollo hasta llegar al ser humano fue el último que hemos conocido… y seguimos evolucionando, ¿hacia donde?.

Ray KurzweilOs presentamos a Ray Kurzweil, ingeniero e inventor que ha especializado sus intervenciones en el avance de la tecnología en los límites de la biología y el futuro de la especie humana.

«Prepárate para el pensamiento híbrido» es una intervención TED del año 2014 donde nos abre una ventana hacia un futuro en el que la especie humana puede dejar de ser el único protagonista del pensamiento.

¿estamos preparados?

 

La influencia oculta de las redes sociales y la Sociedad de la Ignorancia


No se trata de un título muy original ya que está formado por las dos obras sobre las que me gustaría que reflexionáramos en la entrada de hoy.

Hacía algunas semanas que no revisaba la página de TED y me he topado con un estupendo vídeo de 18 minutos de duración: «La influencia oculta de las redes sociales» en el que con una claridad impresionante se nos explica la influencia de las redes sociales (virtuales y reales) en nuestro mundo actual.

Nicholas Christakis  es profesor de Medicina y Sociología en Harvard y dirige un  prestigioso grupo de investigación sobre redes sociales. Su popular curso de pregrado (Vida y muerte en los EE.UU)[disponible en iTunes como podcast ]. Su libro, «Connected«, escrito con James H.Fowler, se publicó en 2009, y ha sido traducido a casi 20 idiomas.En 2009, fue nombrado por la revista «Time» como una de las 100 personas más influyentes en el mundo en ese año y en la revista política «byForeign» en su lista de 100 pensadores mundiales.

Una experiencia magnífica

https://ted.com/talks/view/id/852

La segunda obra de reflexión también sobre seres humanos, sociabilización y tecnología viene con el sugerente título de la La sociedad de la Ignorancia. Se trata de una colección de tres ensayos publicados bajo licencia CC Reconocimiento-No Comercial y por ello reproducimos en este blog.

Tres ensayos de tres autores:

  1. La Sociedad de la Ignorancia. Antoni Brey  ingeniero de telecomunicación. Ha sido miembro del Grupo de Información Cuántica del Instituto de Física de Altas Energías y autor de los ensayos La Generación Fría y El fenómeno Wi-Fi, miembro fundador del Fiasco Awards Team y director del documental Un Tiempo Singular.
  2. La Sociedad del Desconocimiento. Daniel Innerarity. Profesor titular de filosofía en la Universidad de Zaragoza. Sus útimos libros son Ética de la hospitalidad, La transformación de la política (III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Ensayo 2003), La sociedad invisible (XXI Premio Espasa de Ensayo), El nuevo espacio público y El futuro y sus enemigos. Es colaborador habitual de opinión en los diarios El País y El Correo – Diario Vasco, así como de la revista Claves de razón práctica.
  3. La Sociedad de la Incultura Gonçal Mayos.  Profesor titular de filosofía en la Universidad de Barcelona, coordinador del programa de doctorado “Historia de la subjetividad” y presidente de la Asociación filosófica Liceu Maragall. Ha publicado sobre pensamiento moderno y contemporáneo, investigando los procesos de larga duración e interdisciplinarios que se originan en la sociedad actual.