Cuando la cabeza no da para más


Domingo de guardia. Entras a trabajar a las 9 de la mañana, fresco, descansado, con la cabeza bien despejada y las pilas bien cargadas para afrontar un día duro e intenso que se presupone que son las guardias. Veinticuatro horas encerrados en la urgencia, con un único propósito: atender bien y de la forma más rápida posible. Pasan las horas. Son las dos de la tarde, llevas cinco horas trabajando duro; el momento ideal para comer. Descansa comes, estiras las piernas; pilas otra vez semicargadas. Vuelves a trabajar cinco o seis horas más. Hora de la cena; tu cabeza te empieza a avisar del cansancio. Tomás café , cenas y te relajas; y vuelves a bajar. La siguiente vez que paras son las tres de la mañana y, por no saber, no sabes ni cómo te llamas ni cómo se llama tu paciente que está delante de tí. 

No vamos a hablar de los turnos de guardia de veinticuatro horas si son abusivos o podrían mejorarse. Vamos a hablar de cómo mejorar el rendimiento en situaciones tan extremas, cuando la cabeza no da para más. 

La urgencia o la UVI pueden ser los sitios más peligroso de todo el hospital. Tienes que tomar decisiones adecuadas en pocos segundos. Al principio no está mal, tienes la cabeza fresca y las ideas claras. Pero los turnos tan largos provocan que tomes malas decisiones por cansancio. Obviando la administración de café intravenoso en perfusión, debemos de buscar soluciones que nos obliguen a tomar las decisiones más adecuadas. Una de ellas puede ser el uso de recursos bibliográficos en internet; otra, para mí más cómoda por su rapidez, es el uso de apps. 

Este uso de recursos electrónicos no tiene que ser visto como falta de conocimiento por parte del profesional sanitario, sino como un material de ayuda y soporte. Y sobre todo de seguridad. Los errores de dosificación o de pauta son uno de los errores más frecuentes que cometemos en la urgencia, más incluso que el saber prescribir un fármaco adecuadamente. ¿y si lo corrigiéramos con apps o recursos electrónicos que nos ayuden?

Las nuevas tecnologías impregnarán dentro de poco todos los ámbitos de la sanidad, desde nuestra consulta hasta la urgencia, sin olvidarnos de la planta o la asistencia extrahospitalaria. 

Seguridad, privacidad e inteorperabilidad


consejos_seguridad_ordenador--644x450.jpg

Cuando hablamos de datos sanitarios y salud (y hablamos mucho de ellos cuando se trata de BigData, inteligencia artificial o uso de wearables) la seguridad y la privacidad son temas fundamentales sobre todo cuando hemos sido testigos el pasado mes de mayo del primer ciberataque masivo por un ramsonware.

El pasado mes de mayo nos despertamos un día con la noticia de un atque masivo a nivel mundial por medio de un ramsonware (malware informático que encripta los archivos de un disco duro y pide un rescate a cambio). Estábamos en fin de semana y las noticias nos iban desvelando grandes empresas afectadas.

Es cierto que la entrada de este malware se debía a un fallo de seguridad de un sistema operativo. También es cierto que el fallo era conocido y que tuvieron tiempo desde su detección hasta el ataque de crear los parches de seguridad necesarios.

Las noticias nos alertaban que numerosos equipos sanitarios de sistema público de salud británico estaban afectados.

El lunes llegué a mi puesto de trabajo y por «necesidades técnicas» tuvimos restringido el acceso a la web y al correo electrónico durante una semana.

Si nos ponemso a pensar en un futuro próximo con numerosos servicios basados en datos y la cantidad de datos personales que están circulando en la red da miedo pensar lo que pueda pasar.

Ciudades inteligentes que pueden ser «secuestradas» o alterar toda su función a través de pequeños programas informáticos que pueden ir camuflados en cualquier adjunto de correo electrónico o en cualquiera de los archivos de intercambio continuo que hace nuestro navegador.

¿Podremos estar secuestrados en nuestra propia casa domótica?, ¿podrán secuestrar una ciudad entera o privarla de servicios fundamentamentales?. Cualquier elemento digital conectado a una red puede ser hackeable, hasta los coches inteligentes.

En el entorno de la BigData no existe problema ya que para analizar estas tendencias, en el campo que sea, no es necesario tener identificados los datos. Datos anonimizados engullidos por una inteligencia artificial virgen van a servir para entrenarla. Pero ¿podemos alterar las decisiones de esta inteligencia artificial a través de virus informáticos?.

Pero no solamente con la inteligencia artificial aparecen estos riesgos. Cada vez se habla más de interoperabilidad aplicada a la historia clínica digital. La interoperabilidad es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada. (Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of IEEE Standard Computer Glossaries. New York, NY: 1990.).

Esta característica, aplicada a la historia clínica, permite que cualquier dato introducido en la historia clínica del pacientes, en cualquier localización, sea integrado en todos los sistemas. Es decir, tendríamos casi una historia clínica única y accesible desde cualquier parte.

Llevado al extremo ideal, se podrían introducir variables de salud desde cualquier parte (domicilio del paciente, oficina de farmacia, centro de salud, hospital…) e incluso sin intervención humana (por ejemplo un glucómetro o un tensiómetro o cualquier otro aparato de medida, podría meter directamente la información si está conectado a la historia clínica). Incluso un wearable que midiera variables en salud (un podómetro, un calculador de calorías consumidas….) podría introducirlas.

Como gran ventaja es que no se perderían datos en salud que actualmente estamos perdiendo y esta medición de variables de manera más continuada y registrada prodría servir para predecir eventos futuros de alteración de la salud. Además se podrían transmitir estos datos a otros sistemas (si el paciente viaja o cambia de domicilio) o poddrían ser accesibles por  el propio paciente con un terminal.

Por otro lado tenemos flujos de datos, miles de flujos de datos que irían entre elementos conectados a los que daríamos autorización de forma que las vulnerabilidades del sistema serían mucho mayores.

¿Podemos permitirnos el riesgo de entradas de agentes nocivos en un sistema tan sensible como el que alberga los datos de salud de un población?

Esta última pregunta puede ser clave en el caso en que la salud vaya por estos caminos.

Privacidad e intimidad en Internet


privacidad-y-seguridad-en-las-redes-sociales-un-problema-actual

Hay veces que somos muy cautos en redes sociales a la hora de decir cosas porque difundir ciertos datos que consideramos privados no nos gusta (o no nos interesa). Pero las empresas tienen mecanismos para saber muchas cosas de nosotros que no decimos… pero hacemos con nuestro teléfono movil.

En este artículo nos dedicamos a repasar información que damos sin decirla y que muchas empresas saben de nosotros ¿asustados?… pues aún no habéis empezado a leer.

Nuestro teléfono movil habla sin que nosotros hablemos. Es capaz cada vez de hacer más cosas que nos facilitan la vida, pero a cambio está ofreciendo información a empresas sobre nuestras actividades y puede que éstas actividades las queramos mantener en un plano de privacidad, pero nuestro teléfono las grita a los cuatro vientos.

Otras actividades en Internet como las búsquedas en buscadores,  la subida de fotos, el etiquetado con personas de las mismas, las compras on line o a través de tarjetas de crédito o el uso de tarjetas de fidelización de empresas están dando información muy suculenta a las mismas sobre nuestra vida cotidiana.

No se entrometen en nuestra intimidad, sino que voluntariamente la divulgamos de forma indirecta.

Pero ¿cómo ocurre ésto?. Veamos algunos ejemplos.

  1. Gelocalización: Nuestro teléfono tiene un sistema de localización donde nos posiciona en cada momento en el sitio en el que estamos. Este sistema se realzia a través de conexiones con las antenas existentes y funciona aunque el teléfono esté apagado o sin batería. Otro sistema es el de posicionamiento por GPS que es utilizado por cualquier programa o aplicación que nos muestre una ruta (mapas, juegos que precisan localización, aplicaciones que nos muestran recursos o servicios de proximidad…). ¿Qué información proporcionan?.
    1. Donde estamos en cada momento. De esta forma es muy fácicl deducir dónde vivimos y donde trabajamos y las rutas diarias que hacemos entre trabajo y domicilio.
    2. Nuestros viajes. Ya sean viajes cortos o largos, escapadas de fin de semana, viajes entre semana (por motivos laborales frecuentemente), rutas habituales dentro de la ciudad en la que residimos…
    3. La velocidad a la que nos movemos. De esta forma es fácil saber si un trayecto lo hacemos caminando o en vehículo. Además registra la velocidad (y esperemos que no lo comparta con la Guardia Civil).
  2. Viajes: Hay veces que damos esta información de manera directa ya sea en buscadores generales cuando estamos planificando un viaje o ya sea en portales o páginas de servicio de reserva de hoteles, alojamientos o vuelos (en este caso incluso con las fechas concretas del mismo). Pero otras maneras más sutiles existen para saber dónde y cuándo hemos hecho un viaje (e incluso con quien).
    Utilizamos muchos programs para compartir fotos. No solamente redes sociales (donde se puede localizar la imagen, se sabe la fecha y la hora de la subida e incluso podemos etiquetar quien o quienes están con nosotros). Además tenemos servicios gratuítos que nos permiten alojar y compartir imágenes (Google Fotos, Imágenes de iOS…). Dentro de cada imagen existe metadtos que informan: cuándo se ha tomado la imagen (día y hora) y dónde se ha realizado aunque no lo digamos en ningún momento, esa información va asociada a la fotografía que subimos. Incluso se están desarrollando sistems de reconocimiento facial (muy desarrollado y con pocos fallos en Google) que es capaz de reconocer las personas que aparecen en cada foto (es decir nuestros compañeros de viaje).
  3. Ocio cotidiano: No solamente un ocio excepcional como un viaje (ya sea corto o largo), sinpo nuestro ocio cotidiano también es conocido.
    1. Cine, teatro, conciertos y otros eventos. Si hacemos una búsqueda en buscadores ya estamos dando una pista que estamos interesados en ello. En cuanto compremos la entrada por Internet ya damos la información. Con compras repetidas pueden saber mucho acerca de nuestros gustos (tipo de película, qué dias y a qué horas vamos al cine, si somos más de cine o de teatro…).
    2. Música: Spotify, Música de iOS, Last fm…. son servicios que saben exactamente qué escuchamos y cuando lo hacemos. Al conocer nuestros grupos favoritos (los más reproducidos) nos pueden mostrar grupos similares (una buena forma de descubrir música) pero la información se la estamos dando.
    3. Series y películas: Netflix o cualquier otro servicio similar (HBO, televisión a la carta….) sabe qué tipo de series y películas vemos. De esta forma es muy fácicl sugerirmos series similares que posiblemente nos puedan gustar y además estamos dando valorción a temas concretos más populares o giros temáticos de guión. Aplicando el Big Data a estos temas y con millones de espectadores en todo el mundo las productoras conocen qué personajes son más populares o que elementos de guión van a ser más aceptados por la audiencia… de paso saben si eres más de zombies o de dramas. En Internet , YouTube (Google) conoce qué videos vemos (trailers de películas, vídeos musicales…) imaginaos la información que también le estamos dando.
  4. Compras: Evidentemente la empresa de uestra tarjeta de crédito conoce los gastos que hacemos y en qué comercios. Con el pago a través del movil es posible que nuestro teléfono también lo pueda saber. las tarjetas de fidelización relacionan nuestro ticket (compra exacta) con nosotros de esta forma saben qué perfil de consumo tenemos y qué tipo de productos preferimos. Mucha información directa de la que se puede sacar mucha más información indirecta (si estamos solteros o casados, si hay niños en casa y más o menos la edad que tienen, si hay personas mayores, si hacemos deporte, nuestro gusto en vestir, si compramos marcas blancas o no, la existencia de algún tipo de enfermedad relacionada con la alimentación o que requiera dieta especial…).
  5. Aplicaciones de nuestro terminal movil: Muchas de ellas para funcionar requieren la localización (ya sea la actual o nuestro destino) como aplicaciones de rutas de tráfico, algunos juegos que requieran localización u otros servicios. Hay aplicaciones que aportan poco sevcio pero nos solicitan acceso a cosas no necesarias para su funcionamiento como acceso a nuestro micrófono o a nuestra lista de contactos. En este caso mejor no instalarlas y eliminarlas de nuestro terminal.
  6. Asistentes virtuales: Todas las conversaciones que mantenemos con nuestros asistentes virtuales de diferentes sistemas operativos (Cortana, Siri…) son grabadas y enviadas a las empresas propietarias de los mismos. Con ello se puede obtener numerosas información de nuestras búsquedas, intereses, aficiones o necesidades.

Todos estos son datos cotidianos, algunos ofrecidos directamente por nosotros y otros que se generan de forma automática sin que los demos de forma explícita (pero en los términos y condiciones de los contratos que firmamos al utilizar un servicio se explicitan)… aunque seamos muy escrupulosos a la hora de dar información personal, mucha de ésta se da simplemente por llevar nuestro teléfono encendido .

X JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA


Uso seguro de los medicamentos en atención primaria

El próximo 2 de junio de 2017 se celebrará la décima edición de la Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

En esta ocasión la sede será el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Os dejo con la carta de presentación de este año.

Sigue leyendo X JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Escándalo en Gran Bretaña. Google y el acceso a información en salud


Una de las noticias que máa nos ha alarmado este verano es el conocimiento de que el National Health Service (NHS) británico ha firmado un convenio con Google para que tenga acceso a más de un millón y medio de historias clínicas.

91cebd99f263538a629a15b12763d983Más de un millón y medio de histtorias clínicas con datos relevantes y privados sobre hábitos de salud, enfermedades y antecedentes se han puesto a disposición de Google para que a través de sus sistemas de desarrollo de manejo de datos puedan ser capaces de prevenir complicaciones de procesos fundamentalmente hepáticos y renales.

El problema es que como no hay espacios específicos para el registro de datos sobre las enfermedades seleccionadas se han ofrecido los datos en bruto. De esta manera se ofrece muchísima más información de la que se había pactado en un primer momento.

Datos sobre consumo de sustancias, abortos, hábitos sexuales están en conocimiento de Google. Imaginamos que estos datos habrán sido anonimizados previamente y que no se podrá reconocer el origen… pero ya sabemos que con que Google tenga dos o tres datos de nosotros (sexo, edad, lugar de residencia y poco más) puede fácilmente localizarnos.

El problema de ello es que no se ha consultado a la población y se están ofreciendo datos personales a una empresa y no se sabe exactamente qué uso puede hacer de ellos.

Una reflexión personal sobre la información que ofrecemos…

solitarioMuchas veces damos innumerables datos sobre nuestra intimidad, pero lo hacemos de manera voluntaria (a veces sin ser conscientes de ello, pero voluntaria) y es la primera vez que un sistema sanitario ofrece de forma consciente datos de salud de la población a una institución empresarial que no está obligada a regirse por principios éticos de confidencialidad.

Es cierto que la Big Data y la Inteligencia Artificial no se van a poder desarrollar sin que existan cesiones  de datos, de muchos datos, de grandes e incontables cantidades de datos de salud, pero creemos que ha de existir una regulación para que toda esta información se disgregue hasta tal punto que sea imposible individualizarla.

El tráfico de información que hemos vertido en redes sociales desde hace unos años es increíble. Muchas empresas (Google, Facebook, Amazon, Apple, Twitter y desde este verano Niantic con su PokemonGo) son capaces de saber quienes somos, qué nos gusta, dónde estamos, nuestro círculo social más cercano, nuestras creencias religiosas, afinidades políticas y comportamientos sexuales…. y todo ello lo vamos dejando como un rastro en Internet con cada correo electrónico que enviamos, con cada página web que visitamos o simplemente con llevar nuestro teléfono móvil con nosotros mismos.

Pero de ahí a que terceras personas o instituciones que deben velar por la custodia y protección de nuestros datos sanitarios hagan convenios con empresas para el uso de estos datos aunque revierta en beneficios para la salud de la población) hay un tramo muy largo.

Y los estados no son nuestro aliados. No se trata de una guerra entre empresas (malas) y estados (buenos), sino que el poder de la información hace que todos luchen por poseerla.

Los estados, abanderando la seguridad de la ciudadanía, rastrean nuestros perfiles sociales, navegan por la intimidad que publicamos de manera casi impúdica en nuestras redes sociales y los servicios secretos de cualquier nación intercambian información sobre ciudadanos (a veces malos y la mayoría de las veces ciudadanos normales como tú… y como yo).

Pronto estaremos ante una frontera y se nos podrá impedir el paso porque en nuestro Twitter o nuestro Facebook hemos publicado una información determinada que en nuestro país es legal y en el otro no (desde una bandera arcoiris hasta un crucifijo).

Se nos vendió que el poder no estaba en poseer información, sino en ser capaces de compartirla como ciudadanos… y nos lo creímos. Y empezamos a abrirnos a las redes sin conocerlas y sin temor… Ahora nos hemos dado cuenta que estábamos engañados, y posiblemente ya sea tarde.

Pillo, más que un asistente robótico dispensador de medicinas


La robótica y la salud están cada vez más relacionadas. Primero fueron asistentes quirúrgicos que ayudan a realizar intervenciones de alta precisión. Hoy os presentamos un asistente personal que dispensa la medicación y abre un camino muy interesante para el cuidado.

Pills-Personal-Home-Health-RobotPillo es un robot alejado de las formas humanoides aunque tiene un aspecto bastante simpático. Una vez programado es capaz de reconocer nuestra voz y nuestra cara y ofrecernos la medicación a la hora correcta.

Las medicinas se cargan en un compartimento específico donde se mantienen en perfecto estado de conservación, es capaz de reconocer la medicación prescrita a cada miembro de la familia y responder a sencillas preguntas sobre alimentación y ejercicio.

Almacena algunas varibles en salud sobre cada uno de los miembros de la familia (peso, talla, niveles de glucemia y colesterol, tensión arterial…)

Además de reconocer a cada una de las personas y poder ofrecerles la medicación correspondiente sin equivocarse abre caminos de futuro:

  • Una vez que se haya adelantado en el reconocimiento facial e interpretación de gestos podría establecer comunicación con dispositivos de asistencia domiciliaria urgente y videoconferencias ante situaciones de alerta de salud de la persona a quien cuida.
  • Podría ser un sistema de comunicación automática con dispositivos sociosanitarios.
  • Podría ser un entrenador en habilidades y ejercicios de rehabilitación física o mental.

Pillo es un proyecto que de  Indiegogo cuya recaudación está subiendo muy rápido y que podría estar comercializado en menos de un año a un precio muy asequible de menos de 300 dólares.

 

Validación de la app Instant Blood Pressure


JAMALa aplicación para smartphone «Instant Blood Pressure» (IBP) es una de las apps de salud más descargadas en las plataformas de descargas de apps tanto para el sistema operativo Android (GooglePlay) como para iOS (AppleStore).

Esta aplicación estuvo durante 421 días (desde su lanzamiento el 5 de junio de 2014 y su retirada el 30 de julio de 2015) entre las 50 aplicaciones sanitarias más vendidas para iPhone. Se estima que se vendieron al menos 950 copias diarias de esta aplicación.

Aunque entre las exenciones de responsabilidad de la empresa desarrolladora de esta aplicación consta de forma literal que no se trata de una aplicación para diagnóstico médico, que su uso es recreativo para comprobar variaciones de presión arterial en personas que hacen ejercicio físico y que ninguno de los resultados ofrecidos pueden sustituir la acción de un profesional sanitario, es cierto que muchas de estas aplicaciones se descargan, o incluso pueden ser recomendadas por sanitarios, para la automedida de la presión arterial en hipertensos.

La validación de esta popular aplicación o cualquiera de las  otras similares aún disponibles en las tiendas de aplicaciones (Blood Pressure Pocket, Quick Blood Pressure Measure and Monitor) no se han realizado.

El 2 de marzo de este año salió publicado en la revista JAMA un estudio para validar dicha aplicación que os dejamos a texto completo. Este estudio investiga la exactitud y precisión delos resultados de las mediciones utilizando un protocolo basado en las directrices nacionales estadounidenses, encontrando que las mediciones fueron erróneas 4 de cada 5 veces.

JAMA "

El eco en las redes ha sido tremendo y solamente poniendo el título del artículo en inglés se obtienen a las 72 horas de la publicación del artículo (el sábado 5 de marzo) más de 994 noticias sobre este tema publicadas en diferenets medios y blogs.

La empresa se ha comenzado a defender y ha hecho público su estudio de validación según normativas ANSI/AAMI/ISO 81060-2:2013  en el que la cifras obtenidas por la aplicación son válidas comparadas con controles dentro de los términos y rangos establecidos por la empresa desarrolladora y para las utilidades determinadas por ella.

Estamos en una de las primeras crisis importantes referentes a aplicaciones en las que cuando se desarrollan estudios serios de validación nos encontramos con resultados dispares (bien es cierto que no es comparable la metodología del estudio de validación de la propia empresa con un ensayo clínico independiente y con conflictos de interés expresos publicado en una revista científica).

Esto nos hace plantearnos algunas preguntas:

  1. ¿Debemos esperar antes de recomendar una aplicación hasta que se haya realizado un estudio de validación de la misma de forma independiente?.
  2. ¿Quien ha de hacer este estudio?.
  3. ¿Tiene sentido que las empresas desarrollen aplicaciones en salud solo «para uso recreativo» y no orientadas al autocontrol del paciente? (es decir con resultados validados).

Este incidente nos hace pensar que aún existe camino por recorrer y que posiblemente la técnica esté yendo a pasos demasiado rápidos, más rápidos que la ciencia.

Cuando creíamos que las «apps» ya eran tema del pasado y estaban siendo superadas pro «wearables» nos asaltan dudas básicas sobre su utilidad real

 

Transiluminadores venosos por infrarrojos para no fallar en las extracciones


transiluminador venosoEn el año 2012 aparecieron los primeros transiluminadores venosos por infrarrojos en los que podíamos ver el recorrido de las venas superficiales para poder elegir el mejor sitio para una venopunción y poder determinar si existen complicaciones inmediatas como la perforación de la pared de una vena o la extravasación de soliciones de infusión.

En ese año se hablaba de pequeños aparatos que transmitían esa información a una pantalla o a la pantalla de nuestro teléfono.

Sobre esta base, en los últimos meses hemos podido ver una evolución de este invento, el VeinViewer que se trata de un sistema por infrarrojos portátil de mano o de un tamaño mayor pra la cama de un hospital que ofrece muchas más funciones como podemos ver en los siguientes vídeos.

ExpertSalud


ExperSaludCuando hablamos de paciente experto, empoderado y de ePaciente da la sensación que el conocimiento sanitario es innato con el ser humano aunque también es cierto, que mucha información de salud se va transmitiendo entre generaciones (posiblemente se transmitan más mitos que ciencia).

De esta forma, uno de los pilares que sustenta la creación de ciudadanos con conocimientos suficienets en salud como para generar el autocuidado, es crear información de calidad sanitaria y remitir a los ciudadanos a estas fuenets de conocimeinto que han de estar elaboradas en unos términos comprensibles para no sanitarios.

ExpertSalud es una aplicación para terminales moviles (junto con una plataforma web) que tiene una doble entrada para pacienets o profesionales permitiendo a todos ellos gestionar procesos crónicos (autogestón de procesos por parte de pacienets o familiares y gestión de pacientes por parte del sanitario).

Nace para facilitar a los pacientes crónicos la autogestión de sus enfermedades, realizar el seguimiento adecuado de las recomendaciones de los profesionales, programar recordatorios, planificar y registrar sus controles de peso, ejercicio o presión arterial y compartir sus datos en tiempo real con su profesional sanitario, para que pueda realizar un seguimiento continuo del paciente.

Es una plataforma muy amplia donde se permite el registro y seguimiento de múltiples variables por lo que es fácilmente adaptable a numerosos procesos crónicos.

Para los ciudadanos ofrece las siguientes ventajas:

  1. Posibilidad de registro de sus variables en salud en soporte web o a través de la aplicación.
  2. Posibilidad de realizar automedición y regiostro de numerosas variables.
  3. Posibilidad de transmitir toda la información a través de la propia aplicación a un profesional sanitario de referencia.
  4. Posibilidad de crear varios usuarios en la misma aplciación (cuidadores de varios pacienets).
  5. Niveles de seguridad y confidencialidad acordes a la legislación actual.

Se puede configurar de forma sencilla los datos de salud:

  1. Mis patologías: introduce cada una de tus patologías.
  2. Mi medicación: realiza el alta de los medicamentos que tomas, configura los recordatorios y relaciónalos con las patologías introducidas.
  3. Mis controles: lleva el control de todas las variables que te interesan, peso, glucosa, presión arterial.
  4. Mis expertos: guarda los datos de contacto de tus expertos (médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.) configura tus próximas citas y a través del código expert comparte con tu experto de confianza esta información en tiempo real. De esta forma tu experto podrá supervisar tu tratamiento y adaptarlo mejor a tus necesidades.

Para los profesionales sanitarios nos permite las siguientes acciones:

  1. Posibilidad de seguimiento a distancia de variables de salud de numerosos pacientes.
  2. Comprobación de la cumplimentación/adherencia terapeutica.
  3. Monitorización de evolución de procesos.
  4. Sistema de comunicación con paciente/cuidador.
Para agrandar haz clic en la imagen
Para agrandar haz clic en la imagen

La adherencia terapeutica puede ser uno de los principales problemas con los que nos encontramso actualmente en nuestras consultas. Una mala cumplimentación del tratameinto puede dar lugar a una falta de respuesta debida a la infradosificación de los fármacos prescritos, al aumento de riesgos, a la disminución d ela calidad de vida del paciente y a un aumento del gasto sanitario en medicamentos e ingresos hospitalarios.

La aplicación salió en las dos principales tiendas de apps a finales de 2014 con muy buena aceptación y un número elevado de descargas. Desarrollada por Laboratorios Esteve se ha programado en iOs  (iPhone y iPad) precisando iOS 5.1.1 o posterior y  compatible con iPhone, iPad y iPod touch y optimizada para iPhone 5; y Android precisando 2.2 y versiones superiores .

Cuenta actualmente con el aval de numerosas sociedades científicas (entre ellas semFYC) y ha establecido alianzas con diversas instituciones.

Al ser una aplicación en la que existe almacenamiento y transmisión de datos confidenciales en salud, cuenta conlos sistemas de seguridad (tanto en el almacenaje de los datos como en su transmisión) y confidencialdiad adecuados a este tipo de información y la garantía de no utilización de los mismos.

Uno de los retos actuales es determinar si estas aplicaciones son herramientas de verdad útiles tanto en la práctica diaria como en la mejora de los resulatdos en salud por lo que esteramos en breve  ver el planteamiento de algún ensayo clínico o estudio de campo con esta aplicación que se encuentra entre las aplciacioens que ofrecen un valor potencial importante tanto para el paciente/cuidador como al profesional.

Creemos que se trata una aplicación que ofrece un sistema de gestión tanto a los profesionales como a los pacienets/familiares y una posibilidad de comunicación. Esperemos a ver su uso y aceptación tanto entre prfesionales como con pacientes aunque desde aquí damos nuestra enhorabuena a lso desarrolladores por una herramienta de calidad.

 

VIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria


VIII Jornada de Seguridad del paciente en APEl próximo 29 de Mayo se celebrará la VIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

Este año con el lema Segundas Víctimas, impactos de los eventos adversos en los profesionales, la Jornada de Seguridad del Paciente se celebrará en el Hospital Universitario de Cruces, en Barakaldo.

Os dejamos con la carta de presentación del Dr. Josep Basora, presidente de semFYC y presidente del Comité Organizador de la jornada.

Sigue leyendo VIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria