Os dijimos en una entrada de esta semana sobre seguidores falsos que íbamos a utilizar una herramienta para estimar cuantos seguidores dudosos tienen las cuentas oficiales de los partidos políticos en esta época preelectoral.
La herramienta se llama Twitteraudit y funciona de manera muy sencilla analizando las cuentas de nuestros seguidores en unos pocos minutos.
Cada auditoría elige de manera aleatoria una muestra de 5.000 seguidores de nuestra cuenta de Twitter (previamente debemos autorizar el acceso a esta aplicación a nuestra cuenta) y calcula una puntuación para cada seguidor.
Esta puntuación se basa en la actividad de las cuentas de la muestra (número de tweets, fecha del último tweet, y la relación de seguidores y seguidos). De esta forma el resultado del análisis de la actividad sirve para determinar si un usuario concreto que nos sigue es real o falso.
Este método de puntuación no es perfecto ya que actualmente hay sistemas automatizados muy sofisticados que hacen que cuentas que pertenecen a robots adquieran comportamientos más aleatorios a la hora de publicar, y por otrro lado, en cuentas con tantos seguidores, una muestra de 5000 puede no ser significativa de forma que se pueden obtener resultados muy diferentes si se repite la operación; pero es una buena manera de saber si una persona con una gran cantidad de seguidores es probable que haya aumentado su cantidad de seguidores de forma deshonesta.
Veamos nuestros resultados a fecha 7 de octubre
Dejamos que cada uno de vosotros saque sus propias conclusiones.
Ahora un ejercicio de transparencia: