Netiqueta tuitera: Seguidores falsos en cuentas de partidos políticos


Os dijimos en una entrada de esta semana sobre seguidores falsos que íbamos a utilizar una herramienta para estimar cuantos seguidores dudosos tienen las cuentas oficiales de los partidos políticos en esta época preelectoral.

La herramienta se llama Twitteraudit y funciona de manera muy sencilla analizando las cuentas de nuestros seguidores en unos pocos minutos.

Cada auditoría elige de manera aleatoria una muestra de 5.000 seguidores de nuestra cuenta de Twitter (previamente debemos autorizar el acceso a esta aplicación a nuestra cuenta) y calcula una puntuación para cada seguidor.

Esta puntuación se basa en la actividad de las cuentas de la muestra (número de tweets, fecha del último tweet, y la relación de seguidores y seguidos). De esta forma el resultado del análisis de la actividad sirve para determinar si un usuario concreto que nos sigue es real o falso.

Este método de puntuación no es perfecto ya que actualmente hay sistemas automatizados muy sofisticados que hacen que cuentas que pertenecen a robots adquieran comportamientos más aleatorios a la hora de publicar, y por otrro lado, en cuentas con tantos seguidores, una muestra de 5000 puede no ser significativa de forma que se pueden obtener resultados muy diferentes si se repite la operación; pero es una buena manera de saber si una persona con una gran cantidad de seguidores es probable que haya aumentado su cantidad de seguidores de forma deshonesta.

Veamos nuestros resultados a fecha 7 de octubre

PPopular

PSOE

CiudadanosCs

ahorapodemos

Dejamos que cada uno de vosotros saque sus propias conclusiones.

Ahora un ejercicio de transparencia:

Jose Avila

drquini

Salva Maroto

Fran Benito Justel

Rafael Beijinho

Lubna Dani

Netiqueta tuitera: ¿Comprar seguidores en Twitter?


Twitter
Twitter

Esta semana empezamos una nueva serie semanal sobre netiqueta (o el conjunto de normas de buen comportamiento en la red) referentes a la red social Twitter.

Empezamos este lunes con una pregunta reflexiva: ¿Está bien comprar seguidores en Twitter?.

Evidentemente la respuesta es NO. Pero intentemos dar una explicación a esta respuesta escueta.

Hay que decir que uno de los índices de «influencia» o «posicionamiento» entre nuestros semejantes se hace por el número de seguidores que tenemos en la red social más tendente a la conversación como es el caso de Twitter. En un principio es un buen índice ya que si tenemos muchos seguidores quiere decir que:

  1. Nuestra cuenta está activa. Es decir intervenimos lo justo (ni mucho ni poco) y de forma continuada.
  2. Posiblemente mantengamos conversaciones. Respondamos a nuestros mensajes directos, intervengamos si se nos cita en una conversación o demos nuestra opinión.
  3. Nuestro contenido es interesante.

Ante esta situación parece que se trata de un buen índice para evaluar nuestra actividad (cantidad y calidad) en la red. Es por ello que en muchos medios utilizan este índice para determinar a los profesionales influyentes dentrod e un grupo profesional determinado.

Pero este situación tiene riesgos. Una vez que conocimos que este índice podría tener cierta relevancia para posicionarnos, surgen empresas (y todos hemos recibido mensajes y publicidad) que nos prometen el aumento del número de seguidores.

Realmente se trata de empresas que cuentan con miles de cuentas fantasmas de tuiter y dependiendo del tipo de servicio que contratemos podremos tener cientos o miles de seguidores nuevos en poco tiempo.

Con este aumento de seguidores estaremos mejor posicionados.

Pero ¿es tan sencillo?

Contratar los servicios de estas empresas es sencillo, solo hay que hacer clic en uno de los miles de enlaces que nos muestra Google si ponemos «compra de seguidores en Twitter» y disponer de una tarjeta de crédito. Nuestra cuenta se puede ver incrementada en un número interesante de seguidores.

Me he dado cuenta que por menos de 25 euros (IVA incluido) podría duplicar el número de mis followers y por un precio un poco más elevado (unos mil euros) podríamos conseguir uno 150.000 seguidores más.

Para una marca puede ser interesante (mejorará su posicionamiento) y legal aunque es poco ético ya que no van a ser seguidores que de manera voluntaria se hayan adherido a la cuenta por el interés que despierta en ellos.

¿Para qué queremos aumentar el número de seguidores?

Algunas cuentas de empresa lo consideran como un objetivo. Actualmente algunos profesionales de nombre relevante (políticos, cantantes, actores o actrices, deportistas, otros personajes públicos) intentan posicionarse en la red y utilizar esta red social como una herramienta más de publicidad y posicionamiento en el mercado (además de ser una herramienta privilegiada de comunicación y conversación con su público/audiencia).

Cuando la cuenta de Twitter está gestionada por un equipo de expertos en marketing además de por uno mismo hay que tener en cuenta que algunas de estas estrategias puede volverse en nuestra contra.

El hecho de tener más seguidores hace que se esté mejor posicionado, pero…:

  1. No cambia nuestra forma de estar en la red. Si hasta un momento determinado no hemos logrado un número de seguidores previsto… posiblemente es que algo estemos haciendo mal. Comprar seguidores no va a mejorar nuestro comportamiento en la red.
  2. Hay herramientas que nos permiten determinar que porcentaje de nuestra audiencia puede ser falsa. En caso de que tengamos muchos seguidores falsos y que este hecho sea público, posiblemente disminuye mucho nuestra fiabilidad en la red.

¿Se puede detectar?

Sí. Tenemos herramientas gratuitas con las que podemos determinar cuantos de nuestros seguidores pueden ser seguidores falsos dependiendo de la actividad de sus cuentas y del patrón de emisión de sus mensajes.

Hemos utilizado una de estas herramientas para comparar una serie de cuentas (os dejaremos la gran sorpresa para las entradas más distendidas del fin de semana). Hoy un adelando en la que comparo mi propia cuenta con la cuenta de alguien a quien hemos enlazado en una noticia con la sospecha de estar seguido por cuentas de twitter dudosas.

Aunque los dos estamos aprobados… hay algunas diferencias.

Mariano Rajoy

Jose Avila

La semana de Instagram: Seguridad en Instagram


En un principio era una red libre y abierta (muy al estilo de Twitter) en base a seguidores que podían ser conocidos o anónimos. La aparición de imágenes del ámbito privado ha hecho que la red haya modificado sus perfiles de seguridad y privacidad. Una aplicación que en un principio iba orientada a compartir esa experiencia que difícilmente podríamos traducir a palabras, se ha ido convirtiendo en una plataforma más para compartir fotos.

Personalmente me gustaba más antes. Mis imágenes podían ser vistas por cualquiera y yo podía ver las imágenes de cualquiera. Hacer búsqueda por etiquetas y poder ver todo aquello evocado por las mismas en diferentes partes del mundo. En un principio la mayoría de las imágenes representaban objetos o imágenes evocadoras; un juego de luces y sobrs, una taza de café humeante, una flor, una puesta de sol.

Con la gran expansión de Instagrammers empezamos a compartir momentos de nuestra privacidad y ahí comenzaron los problemas… ¿por qué las imágenes que subo pueden ser vistas por cualquier persona que me siga?.

Por ese motivo se modificó en este verano la forma de establecer el seguimiento. A partir de ese momento si alguna persona quería seguirte en Instagram, hacía una solicitud, que debía ser autorizada por el propietario de la cuenta. De esta forma tenemos cierto control sobre los seguidores que tenemos. Tenemos también la posibilidad de crear perfiles privados y álbumes privados.

¿Se ha perdido la frescura en esta red social?

Hoy es domingo: de compras y ventas


Cada vez nos ofrecen de forma más frecuente servicios fraudulentos para aumentar el número de seguidores en redes sociales. Tanto para Facebook como para Twitter, hay empresas que hacen que aumenten nuestros «Followers» y «Likers» por módicos precios.

Esto se puede hacer de varias formas:

  1. Potenciado los Follow-Back. Hay muchas personas en la red que están dispuestas a realizar un FB (Follow-Back) o devolvernos el seguimiento independientemente del interés que tengan en nosotros por l¡nuestra participación en la red.
  2. Creando perfiles falsos en Redes: Hay empresas que crean perfiles falsos en redes sociales para que actúen como seguidores de las marcas o empresas.

El motivo que tienen estas empresas en aumentar su número de «Followers-Likers» es «aumentar» su impacto y «mejorar» su posicioneamiento en redes… aunque si lo hacen a través de mecanismos que han desvirtuado la realidad, el aumento del prestigio es nulo.

Una tabla de precios que me ha llegado a través del correo muestra que tampoco es tan caro para una empresa o marca aumentar de forma considerable su visibilidad:

«1000 likes/me gusta para paginas o fotos facebook – 50 USD  ENTREGA: 1-2 días. Este paquete se puede ordenar multiples veces a la misma URL.
 
PAQUETES TWITTER
2500 seguidores – $40 USD
3000 seguidores – $50 USD
5000 seguidores – $75 USD
10000 seguidores – $140 USD
25000 seguidores – $300 USD
50000 seguidores – $400 USD
75000 seguidores – $500 USD
 
En estos paquetetes todos los seguidores tienen foto y perfil. No siguen ningun segmento demografico. Tiempo de entrega: 2000-3000 followers por día.. Iniciamos 24 horas después del pago.»
 

Utilizando estas maniobras corremos varios riesgos:

  1. Mezclamos a nuestros seguidores reales con «otros» que pueden ser nocivos para nuestra marca o compañía o para nuestros propios seguidores (distribución de malware).
  2. Nuestros estudios de impacto o calidad en las redes carecerán de sentido.
  3. Estamos ensuciando a medio-largo plazo nuestra imagen.

Menos mal que siempre hay quien no se vende (ni se compra).

Twocation: localiza la procedencia de tus seguidores en twitter


¿De dónde son mis seguidores en twitter?. Posiblemente esta es una pregunta que alguno de vosostros se haya podido hacer.Actualmente ya tenemos posibilidad de conocer de donde proceden nuestros seguidores a través de la nueva herramienta para Twitter denominada Twocation.

Entrando en su web a través de nuestra cuenta de twitter, en unos pocos segundos, se conecta a la API de twitter y se muestra la procedencia de nuestros seguidores. Por un lado un mapa con diferentes intensidades de colores dependiendo del número  de seguidores y por otor lado una tabla en la que aparece el porcentaje de seguidores de cada uno de los países del mundo.

Una pequeña objeción al desarrollador: en la tabla aparecen todos los países del mundo. En el caso de la mayoría de las cuentas existen muchas celdas con 0% por lo que se podrían ocultar en caso de resultado nulo para que fuera más pequeña y manejable.

Un consejo a los futuros usuarios: en la página principal hay un enorme botón verde para entrar. Si se pulsa ese botón el resultado es inmediatamente tuiteado por nuestra cuenta 8y es posible que alguno de nuestros seguidores se pueda sentir invadido en su intimidad). Para que esto no ocurra hay un pequeño enlace justo debajo.

En el caso de la cuentas de @nuevastecsomamfyc ya os hemos mostrado el mapa mundial de donde tenemos seguidores. Los tres países con más seguidores son España (73,6%), Venezuela (9,3%) y Argentina (3,8%).

Es cierto que esta herramienta puede tener gran utilidad para empresas y para personas muy interesadas en adaptar los contenidos de sus mensajees a la procedencia de sus lectores, y que para la mayoría de los particulares sea un mero entretenimiento.

De todas formas se trata de una nueva herramienta que sigue aprovechando el API de esta comunidad en auge.