Creciendo Juntos en Salud


foto_0000000520130823114024

Creciendo Juntos en Salud es un proyecto reciente en el que la pediatra Chon Jorquera aúna facetas personales (madre) con profesionales (coaching y pediatría) para poner a disposición de particulares, grupos y profesionales de la salud su experiencia y conocimiento.

La educación de los hijos es un proceso complejo donde no hay una «guía para ser padres» infalible y que genera muchas dudas, tenores e inseguridades en los padres.

Una gran profesional y amiga, Chon Jorquera, ha iniciado una aventura profesional donde aúna sus dos pasiones profesionales (coaching y padiatría) con su gran aventura personal (madre de 3). Nos cuenta en su página cómo llegó ella al coaching (o el coaching a su vida).

«Pasé los 40 y, no sé si fue la crisis de los 40 u otra, el caso es que mi vida , tranquila hasta entonces y sintiéndome afortunada de todo lo que me había dado, se puso del revés al coincidir una serie de circunstancias laborales y personales.

En el verano del 2016, casi de casualidad, apareció ante mí la palabra coaching y, sin saber muy bien que era, tuve la intuición de apuntarme a un curso. Ha sido una de las mejores decisiones que he tomado.»

Y ahora siente la necesidad de poner todo su conocimiento en práctica y aunar sus dos pasiones profesionales.

Conozco a Chon desde hace muchos años, desde nuestra tierna etapa universitaria, y posteriormente he tenido la suerte de trabajar junto a ella en atención primaria donde ha desempeñado (y continua) sus funciones como pediatra de atención primaria con una vocación en la pediatría comunitaria muy difícil de ver en otros compañeros de su especialidad.

Nos ofrece servicios de coaching individual, grupal, talleres para familias y formación para profesionales sanitarios.

«Un proyecto de coaching personal y de salud, dirigido a aquellas personas y familias que deseen realizar cambios para ganar calidad de vida y bienestar , y a sanitarios como yo, para acompañar de otra forma a nuestros pacientes».

Solamente me queda recomendaros que echeis un vistazo a su proyecto Creciendo Juntos en Salud.

CRECIENDO. Como pediatra voy viendo como los niños que van pasando por mi consulta van “creciendo”, adquiriendo cada día nuevas habilidades. Desde recién nacidos aprenden a coger el pecho, a comer, a andar, a hablar, a hacer amigos….

JUNTOS. Mientras somos niños, nuestros padres son nuestros maestros, nuestros modelos a imitar y nos acompañan, crecemos junto con ellos. A medida que pasan los años, cambia nuestra posición, nuestra perspectiva, pero seguimos de alguna forma caminando juntos…

EN SALUD. Un año de formación en coaching y veinte años de experiencia como pediatra, me han proporcionado una visión de la salud en positivo. No se trata de no estar enfermo, sino de sentirse bien, por dentro y por fuera; alcanzar un mayor estado de bienestar físico, y también emocional y social…

El paciente experto #EmpoderaLaFe


Captura de pantalla 2017-06-05 a las 19.58.28.png

El 12 de junio tenemos el placer de participar en el encuentro «El paciente experto en su farmacoterapia, ¿nos movemos?». Una joranada organizada por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe en Valencia y bajo la etiqueta #EmpoderaLaFe seguro que va a ser tendencia en redes.

Un nuevoo placer estar roodeado de grandes amigos y expertos en redes sociales con tanto que decir. Una jornada que ya ha levantado conversación por hablar del empoderamiento del paciente con escasa participación del paciente…. Captura de pantalla 2017-06-05 a las 20.00.37.png

Suelo estar de acuerdo con Ana Cordobés, pero no en esta ocasión.

Creo la decisión de un paciente para ser experto es personal , pero le tiene que empoderar (dar poder) alguien y ese «alguien» son las instituciones sanitarias (un sistema de salud de verdad orientado y centrado por el paciente/ciudadano) y por los profesionales sanitarios que debemos apearnos de «ese pedestal» al que nos encumbran durante nuestros años de formación sanitaria.

Creo que la jornada está equilibrada. Una primera mesa con profesionales relacionados con la salud (incluyo a Miguel Mañez que aunque no sea sanitario es un espejo en el que nos miramos muchos) que seguro va a ser muy autocrítica (yo al menos «nos pienso dar caña») y una segunda mesa con una visión 360º donde hayun gestor, una enfermera y un paciente experto. Quizá me faltaría un paciente que no quiera ser empoderado… que hay mucho aún para que nos exprese su posición de no querer poder.

Esta es mi visión del tema (totalmente personal) y aquí os paso el programa.

Captura de pantalla 2017-06-05 a las 20.06.58.pngy mi presentación… con un toque bíblico por eso de los «10 mandamientos».

 

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : dinámica de trabajo. #AtencionPrimariaLaRioja


Hace unas semanas estuvimos dando un taller en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja  titilado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias”. Os contamos en esta entrada los resultados del trabajo que realizaron los asistentes.

Un taller es un taller. Es decir, los asistentes tienes que ir dispuestos a trabajar. Y eso fue lo que hicimos en una fresca mañana de viernes en Logroño hace unas semanas en el Congreso de Atención Primaria.

atencioprimarialariojaPara empezar a trabajar sobre herramientas digitales hay que empezar por lo de siempre… pensar y posteriormente plasmar los resultados de nuestras ideas y necesidades. Como sabíamos el perfil y las habilidades técnicas de los asistentes decidimos que la mejor forma de plasmar los resultados de nuestro pensamiento era el tradicional… «papel y boli» y así tuvimos la originalidad de trabajar con herramientas analógicas pensando en digital.

La presentación inicial con la que iniciamos el taller fue un pequeño repaso a las herramientas digitales que disponemos para ayudarnos en las cuatro facetas que debe tener un profesional sanitario: asistencia, investigadora, docente y gestora.

Cada asistente al taller era asignado de forma aleatoria a uno de los grupos y tras la exposición inicial tenían 10 minutos para plantear una necesidad en cada uno de los perfiles asignados respondiendo a tres preguntas con un campo de texto libre: ¿qué necesidad tengo?, ¿qué le pido a esta herramienta?, ¿cómo me la imagino? (una app, un programa de escritorio, un wearable…).

Cuando terminaba el trabajo individual se reunían todos los miembros de cada uno de los cuatro grupos y debían elegir uno de los proyectos y desarrollarlo entre todos durante 15 minutos.

La última parte del taller consistía en la exposición del proyecto seleccionado  en cada grupo con una discusión entre todos los asistentes.

El perfil  respecto a los conocimientos y habilidades tecnológicas de los participantes era muy variado y por lo tanto salieron proyectos, aplicacviones y plataformas que están en desarrollo o incluso en el mercado y ésto sirvió para que se fueran conuna colección de herramientas que algunos desconocían y podían explorar a partir de ese momento.

En los debates establecidos durante la presentación de los proyectos salieron de forma natural e intuitiva conceptos complejos que van más allá de las profesiones sanitarias como son la inteligencia artificial, el big data o el uso de drones en salud.

La satisfacción personal fue tremenda y solo me queda agradecer a los organizadores y a todos los asistentes al taller la acogida y el entusiasmo en la organización de unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de atención primaria sin financiación externa de ningún tipo.

4 claves para ser buen aprendiz dgital


La semana pasada coincidí con los nuevos residentes de primer año de medicina de familia de Madrid mienvtras firmaban, la mayoría de ellos y ellas, su primer contrato laboral. Sus ojos estaban iluminados, coincidían los residentes de un mismo centro de salud o de una misma unidad docente y se estaban empezando a conocer.

Coincidí con una alumna de medicina que habia rotado de estudiante por el centro de salud en el que trabajo y me alegró su decisión de haber elegido una de las especialidades médicas más bonitas que existen.

En un momento de la conversación salió el tema del abandono de su etapa formativa para iniciar su etapa laboral. Posiblemente dentro de muy poco se darán cuenta que su etapa formativa no acaba nunca. Que siempre hay que estar estudiando con la misma inquietud y ansia de saber que el primer día.

Actualmente disponemos de herramientas digitales de aprendizaje que nos facilitan mucho la tarea de obtener información, poder discriminarla, poder clasificarla y acceder a la misma con relativa facilidad una vez etiquetada.

Pero hay que tener una serie de aptitudes y actitudes para se un buen aprendiz en la etapa digital.

Aquí os dejamos 4 claves:

asertividadAsertividad digital.

Si la asertividad ha de ser una característica de cualquier persona, lo es mucho más en un profesional sanitario (que va a tener que entrar en contacto en una relación de confianza con muchas personas cuyos pensamientos e ideas son diferentes). En el mundo digital nuestro círculo relacional aumenta de forma muy significativa y nos permite entrar en contacto con otras personas de diferenets culturas y creencias. Es en este contexto donde la asertividad ha de estar muy bien determinada.

competencias tecnologicasCompetencias en manejo tecnológico.

El adquirir competencias tecnológicas no es algo opcional para un profesional, sino una necesidad en el mundo en el que nos ha tocado vivir. El desarrollo de la mayoría de nuestras actividades está relacionado con la tecnología y la salud, como cualquier otro tema que nos preocupa como seres humanos, también. La ciudadanía a quien atendemos utiliza de forma creciente estas herramientas para informarse, formarse, relacionarse con otros formando comunidades y tener conocimiento sobre temas sanitarios que padecen o les preocupan. Nuestra obligación como profesionales sanitarios es guiarles entre una avalancha de conocimientos que les son accesibles pero muchas veces no son capaces de comprender. Si alguien tiene problemas con la herramienta… es el profesional sanitario.

proactividadProatividad.

La toma de decisiones de forma activa y creativa para dar soluciones a problemas planteados con una capacidad de reacción rápida y eficaz es básica en nuestro modelo social en un entorno laboral (y personal). En un modelo tecnologizado la cantidad de problemas que se pueden plantear es mayor, también es mayor la capacidad para resolverlos y por ello la capacidad de hacerlo ha de estar totalmente desarrollada. Lo importante no es el saber hacer, sino el saber donde o a quien dirigirse para resolver un problema. La creatividad, la curiosidad y el pensamiento crítico están íntimamente relacionados con una proactividad eficaz.

trabajo-en-equipoCompetencia de trabajo en equipo.

La capacidad de trabajo en equipo es una habilidad esencial para el médico de familia. La asistencia sanitaria (y más dentro de la atención primaria de salud) no se entiende sin el trabajo en equipo. Las herramientas digitales nos ofrecen equipos de trabajo con peculiaridades diferenciales:

  • No están limitados ni en el espacio ni en el tiempo. Podemos colaborar y trabajar con personas que desarrollan su trabajo (y vida) en lugares que pueden estar muy distantes, incluso en husos horarios muy diferentes.
  • No están limitados a profesionales sanitarios de nuestro entorno laboral: Podemos entrar en contacto profesional con otros profesionales con quienes no tenemos un acceso profesional directo como abogados, filósofos, científicos de disciplinas básicas, periodistas, economistas, empresarios, políticos … y por supuesto pacientes.

Todo esto hace que el concepto de equipo de trabajo sanitario se haya visto muy ampliado lo cual dificulta y enriquece nuestro trabajo.

 

Taller de #eSalud para profesores en la Universidad Francisco de Vitoria


Universidad Francisco de vitoriaHace unos meses estuvimos planificando un taller de eSalud para profesores en la UFV (Universidad Francisco de Vitoria) de Madrid.

Uno de los motivos que nos impulsaron a hacerlo fue el escaso conocimiento sobre la salud digital que existía entre el profesorado y creemos que la difusión de este tipo de conocimiento es fundamental entre los docente que están preparando a futuros profesionales sanitarios.

Este seminario/taller de dos días de duración y con un total de 8 horas pretende ser un somero repaso a las aportaciones de las herramientas digitales a todas las facetas profesionales que desarrollamos los sanitarios en nuestras funciones investigadora, asistencial y docente.

Os dejo la presentación por si puede servir para alguien de esquema general.

Los ejemplos están más dirigidos a la fisioterapia ya que la mayoría de los profesores que asistieron a este seminario (aunque estaba abierto a todos los profesores de ciencias de la salud) eran profesionales de esta disciplina.

Espero que os guste y sea útil.

 

Seguimos pensando que la Salud Digital ha de ser un tema de formación indispensable en los diferentes grados de ciencias de la salud. Por ello, esta es una de las iniciativas que este grupo de trabajo ha iniciado en relación con diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. Ya os mantendremos informados.

Mis 10 motivos para estar en redes (segunda parte)


redes
redes

Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.

Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.

Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.

6Investigar en red.

Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.

Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.

También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.

Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.

7Docencia.

Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.

Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.

Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.

8Comparte tu lado humano.

No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.

Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).

Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.

Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.

9Crea marca.

¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.

Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.

Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.

10Crea vínculos personales y diviértete.

Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.

El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.

Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.

Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.

 

Auditorías para la calidad de aplicaciones en salud


appsqualityLa Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) y App´sQuality, dentro del convenio de colaboración firmado el año pasado, presentan el curso «La certicación de aplicaciones móviles en el ámbito de la salud».

Se trata de un curso de tres medias jornadas con un total de 15 horas de formación en aspectos legistativos y reguladores para el desarrollo de aplicaciones móviles en el ámbito de la salud como en los procesos de auditorías.

Un temario elaborado y curso impartido por profesionales de la empresa Apps´sQuality que se ha convertido en un referente al hablar de certificación de aplicaciones de salud.

 

Os mantendremos informados!!!

«Gamificación en la Formación de Profesionales Sanitarios»


Hace un mes se celebró en Madrid el II Congreso Nacional de Juegos de Salud donde el grupo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Medica de la SoMaMFyC a través de las doctoras Lubna Dani y Karen Viera quienes participaron en la ponencia «Gamificación en la formación de profesionales sanitarios”

A continuación os dejamos nuestra participación con esta breve intervención en el II Congreso de Juegos de Salud

 

 

Semana de la Infografía. Herramientas para redes sociales (redes sociales)


Semana de la infografiaLas redes sociales dentro de la eSalud son potentes herramientas de comanucación entre profesionales, entre profesioanels asistenciales y gestores, entre profesionales asistenciales y población y entre gestores/políticas sanitarios y población.

Su uso y dominio cada vez es más necesario y vemos como poco a poco van implementándose más en la salud al igual que en otros aspectos de la vida sociales de las sociedades.

Su vida es realmente corta y en muy pocos años hemos aprendido a manejarnos con un lenguaje nuevo y con unos tiempo de respuesta nuevos… más inmediatos y con mucha menor latencia y con una posibilidad de obtener información a través de múltiples fuentes.

Ventajas mucho mayores que los inconvenientes vistos por algunos pero que nos obligan a ser más sinceros y generosos.

Saber manejar las redes sociales no va a ser una alternativa para el sanitario de hoy, y nop solamente su manejo básico, sino su gestión detallada.

Os dejamos una interesante infografía con herramientas para la gestión de las redes sociales más frecuentemente utilizadas.

herramientas-para-la-gestin-de-tus-redes-sociales-1-638

 

Haz clic sobre la imagen para agrandar

Hoy es domingo de… lavarse los dientes en #videosysalud


Aunque este año no hemos podido asistir hemos seguido por Twitter y a través de la página de YouTube el acontecimiento más interesante sobre vídeos y salud.

Os dejamos los vídeos más interesantes…

Los comanditos se lavan los dientes.

Vamos a lavarnos los dientes.