Camino de Logroño #AtencionPrimariaLaRioja


Pues sí, cuando leáis esta entrada me encontraré camino del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja que va a reunir a sanitarios de Atención Primaria de esta comunidad y que se celebra a partir de mañana día 18 en Logroño.

captura-de-pantalla-2016-11-07-a-las-19-34-41

He sido invitado para dar un taller titulado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias» en este congreso que llama la atención por dos características por las que quiero dar la enhorabuena a los organizadores.

Por un lado sus precios asequebles (ya estamos un poco cansados de tener que pagar elevadísimos precios para asistir a reuniones y congresos) y por otro lado la gran cantidad de talleres.

A un taller se va a trabajar, a aprender de otros asistentes y tener un papel activo en su construcción. Si no es así lo podremos llamar clase magistral, ponencia o conferemncia… pero nunca taller.

Pero ¿cómo voy a construir sobre un tema que en principio no tengo conocimientos?. Seguro que sabes mucho más de lo que crees y tu aportación va a ser muy válida.

Un día antes de mi participación hago pública mi presentación por varios motivos,. Por un lado sabéis que a nuestro grupo nos gusta poner a disposición del Mundo Internet todas las aportaciones que hacemos (es posible que alguna sirva para otros menesteres) y por otro lado no tengo inconveniente que los participantes en el taller sepan de antemano cual va a ser la presentación (es más, animo a todos ellos que si tienen acceso a la misma la vean antes de asistir al taller).

Espero que os sirva.

 

Hoy es domingo… Dentro del maletín de un e-sanitario


domingoYa sabemos que hay dentro de la bolsa de un sanitario cuando salimos a hacer avisos a domicilios. En esta bolsa podremos encontrar material fungible (de inyectables, curas, tiras, sondas, guantes) y algún aparato que podamos llevar en ese momento (un fonendoscopio, tensiómetro, linterna, otoscopio, oftalmoscopio…) y por supuesto un boligráfo y unas recetas.

¿Qué hay dentro de la bolsa de un e-sanitario?

Posiblemente es un derroche de instrumentos y aparatos, pero a la mayoría de los lectores y lectoras de este blog os encantaría tener el maletín (o el cajón de la consulta) con todos estos «cacharritos» para poder adaptar a vuestro teléfono y poder tener un otoscopio, oftalmoscopio, dermatoscopio, registro de constantes vitales….

Como siempre las dudas ¿están validados?, ¿los resultados son fiables?… Nuestra respuesta la misma de siempr, ¿por qué no lo investigamos?.

Buen domingo

Mis 10 motivos para estar en redes


3d image of virtual men on network connection
redes

Hoy voy a escribir una entrada personal fruto de la experiencia de llevar en redes sociales desde hace unos cuantos años. Aunque tengo una verdadera pasión por estar conectado creo que no he sido capaz en mi entorno profesional cercano de transmitir esta necesidad y por ello me pregunto ¿viviré en un mundo paralelo en el que detecto algunas necesidades que no comparten mis  compañeros?.

Sigo siendo ese bicho raro que habla con sus pacientes a través de Facebook o Twitter, que no tiene reparos por compartir con otros aquellos aspectos públicos de su vida privada (el último concierto o festival en el que ha estado, la última película de cine que ha visto, el restaurante que le ha dejando impactado, esa inmersión donde ha disfrutado…) y por ello tengo esta necesidad de escribir (casi como catarsis personal) esta entrada.

Algunos logros he consiguido, no creáis, como que en mi centro de salud hayamos hecho un grupo privado y cerrado utilizando Facebook para compartir artículos, imágenes de la consulta o generar debates entre la mayoría de profesionales sanitarios del centro de salud; hacer una o dos sesiones al año sobre temas como gamificación, wearables o apps o incluso dejar de ser el único bicho raro del centro y conseguir que dos compañeros abran cuentas de Twitter (y que las usen).

Dentro de la SoMaMFyC hemos logrado hacer un pequeño grupo de entusiastan con ese toque mínimamente (o no) «friki» que mantenemos este blog, acudimos a eventos (e intentamos participar de manera activa) e intentamos difundir entre otros médicos de familia, residentes y estudiantes de medicina la formación en eSalud.

Por ello me he planteado mis 10 razones para seguir en redes. Son razones personales, no tienen que ser las únicas ni estar (necesariamente) por este orden. Con ello quiero transmitir mi visión personal de estar en las redes y compartirla con vosotros.

1Búsqueda activa de trabajo.

No tengo necesidad de más trabajo. Cuento con una plaza en el sistema público de salud en un turno y en un centro de salud que me gusta y creo que puedo alcanzar mi jubilación aquí. Pero ni todos los médicos de familia (ni el resto de sanitarios) se encuentran en la misma situación y además existen muchos conceptos de trabajo:

  • Si no tienes trabajo tienes que mostrarte a los demás. Hace unos años la búsqueda de trabajo era pasiva (mirabas en portales de oferta de empleo el trabajo que más te podía interesar); actualmente la mayoría de ofertas de trabajo vienen porque una empresa necesita un perfil determinado de profesional que busca de forma activa. Muéstrate; da a conocer tus proyectos, intereses y conocimientos.
  • Experiencias laborales temporales. Muchos residentes desean realizar parte de su formación en el extranjero pero no disponen ni de un curriculum bilingüe ni de recomendaciones por parte de sus superiores (Unidad docente, servicios por los que han rotado, tutores). ¿Cómo se van a mostrar en su lugar de destino de esa rotación deseada?.
  • Experiencias laborales paralelas. La colaboración con otras instituciones públicas o privadas (universidades o empresas) puede ser una realidad complementaria a nuestro trabajo asistencial. Desarrollemos nuestra actividad docente e investigadora y que mejor manera de entrar en contacto con personas claves que se puedan fijar en nosotros que compartiendo lo que somos profesionalemente.

2Red profesional.

Crear una red profesional siempre es bueno. Tenemos una tendencia muy grande de encerrarnos en nuestro puesto de trabajo y creer que nuestros problemas son únicos y los únicos que existen.

Tejer una red profesional con otros sanitarios nos ofrece otras visiones de problemas compartidos desde otras perspectivas profesionales y geográficas. Nos hace relativizar los nuestros y, a veces, encontar soluciones (o intentar nuevos caminos de resolución) a nuestros problemas.

Universalizar nuestra visión a través de una red social profesional amplia y multidisciplinar nos enriquece como profesionales.

¿Os acodáis cuándo un grupo formado por médicos, enfermeros, matrona, fisioterapeuta y trabajador social era multidisciplinar?. Ahora mis grupos multidisciplinares están formados por abogados, economistas, programadores informáticos, empresarios, pacientes, gestores sanitarios y periodistas.

3Comunicación.

Estar en red y participar de manera activa en la misma significa comunicar y conversar. Conversar en salud (que a eso nos dedicamos) tanto con otros profesionales (red profesional) como con ciudadanos/pacientes que han encontrado una nueva forma de entrar en contacto de manera activa con expertos en salud.

Comunicarse es una habilidad humana y que tiene que estar muy desarrollada por los profesionales sanitarios. La anamnesis, pieza clave del diagnóstico, es un establecimiento de comunicación directa con el paciente. Estas habilidades de comunicación que desarrollamos, entrde otras cosas, para dar malas noticias o manejar situaciones conflictivas se desarrollan en las redes al tener que modular y manejar el lenguaje.

4Prestigio.

A veces nos da pudor hablar de prestigio.  Pero contribuir a nuestra reputación o nuestros logros profesionales es una de las tareas que tenemos que hacer como profesionales. El prestigio es el reconocimiento que los demás miembros de la comunidad (otros compañeros, pacientes) de nuestro trabajo y la única forma de logarlo es hacer un buen trabajo.

Para alcanzar un prestigio en redes hay que participar y dar un valor añadido en  nuestras aportaciones. Esta es la única forma que los demás reconozcan nuestro valor cultivando características como la veracidad, independencia, sinceridad y generosidad en nuestras contribuciones en la red.

Compartir de manera generosa es una de las obligaciones que tenemos en la red social profesional si queremos estar en ella de forma activa. De esta manera podemos conseguir que los demás miembros de la comunidad compartan de la misma manera creando un espacio de enriquecimiento colectivo. Si no somos capaces de entrar con esta actitud posiblemente nuestra decisión más correcta sería no estar.

5Difusión de conocimiento.

Este punto enlaza con el anterior. Aunque no me gusta la palabra «sinergia» es cierto que la suma de conocimientos (habilidades, experiencias, propuesta de soluciones) es mucho más que cada uno de ellos por separado, Compartir en red y participar de la comunidad nos hacer ser mucho más relativos en nuestras apreciaciones y muchas veces encontramos problemas a nuestras soluciones.

Compartir conocimiento, una de las características tradicionales de la profesión médica, adquiere una nueva visión con las redes sociales ya que el conocimiento no solo lo compartimos con otros colegas, sino que lo compartimos con una comunidad heterogénea en las características profesionales. Esto es enriquecedor tanto para nosotros como para la comunidad en la que participamos y en este dar y recibir crecemos todos.

 

Estas son mis primeras 5 razones. Mañana otras 5. ¿Cuáles son las tuyas? (tanto para estar como para no estar)

 

Semana del blog profesional. 10 razones por las que tener un blog (I)


blog 2Entrada basada en la infografía realizada por Alfredo Vela (alfredovela) y Ángeles Vallejo (@VallejoAngeles) para Tics y Formación.

Esa una de las decenas de «10 razones para tener un blog» que hemos encontrado en Google, pero que resume muy bien todas las motivaciones que nos llevan a lanzarnos y mantenernos en esta aventura.

Vamos a ir desgranando cada una de las 10 razones que esgrimen estos autores en la defensa de la redacción, tenencia o participación en la elaboración de un blog.

Hoy analizamos las 5 primeras de la lista que nos proponen:

  1. Aprender. El autor de un blog es siempre el que más aprende sobre la materia de la que versa el blog. Sin duda esto ocurre al igual que pasa cuando nos preparamos una sesión clínica o una clase. Tenemos la responsabilidad de transmitir y difundir información seria, veraz e independiente (y por nuestra profesión estamos acostumbrados a ello) y normalmente nos basamos en referencias que tienen su asiento en evidencias científicas por lo que los contenidos van a ser cuidadosos.
  2. Fidelizar. Si lo haces bien fidelizarás a tus seguidores y clientes y te convertirás en un referente para ellos. Posiblemente no se trate de la razón fundamental para escribir un blog para quienes trabajemos dentro de servicios sanitarios públicos, pero ¿acaso es en el único sitio donde un médico de familia trabaja?. Posiblemente haya otros compañeros trabajando en empresas privadas o emprendedores que creen su propio negocio o proyecto y quieran (necesiten) buscar clientes y fidelizarlos.
  3. Creas una comunidad. Una buena gestión de un blog permite crear una comunidad alrededor del mismo. Se trata d euna perspectiva muy interesante ya que dependiendo de la temática y el público a quien vaya dirigido el blog pueden crearse potentes espacios comunitarios (¿una comunidad alrededor de un blog que trate un determinada enfermedad donde se puedan reunir profesionales asistenciales, gestores y afectados?)
  4. Te das a conocer. Es una de las formas más interesantes (y baratas) de darte a conocer para una gran cantidad de personas. Posiblemente no sea la motivación principal para muchos de nuestros lectores … pero para otros sí puede ser una herramienta. ¿Por qué ese miedo a ser conocido?.
  5.  Promoción de tu trabajo. Un blog te permite dar a conocer tu trabajo a los demás, lo que te dará acceso a conseguir más. Nuestro trabajo no tiene porqué se único o dispones de una única faceta (los sanitarios somos asistenciales, docentes e investigadores en una única persona) puede ser una buena herramienta de promocionar y dar a conocer facetas laborales a los demás… o ¿por qué siempre hablar de trabajo?… ¿no tenemos otras habilidades, facultades o conocimientos ajenos a la salud que a lo mejor queremos dar a conocer?, ¿escribimos poesía, microrelatos, viajamos, escalamos, buceamos, somos grandes fotógrafos o actores…?, ¿no te animas a que otros compañeros conozcan esa otra faceta que existe en tí?

Semana de la Infografía. Cómo escribir el post perfecto (blogs)


Semana de la infografiaQuienes dedicamos parte de neustro tiempo a un blog, sabemos que el post perfecto no existe. Es una búsqueda contínua… al igual que la novela perfecta, el cuadro perfecto o la canción perfecta.

Pero siempre intentamos crear esa pieza de información multimedia que atrape a nuestro visitante/lector, que le haga difundirlo en redes socailes o regalarnos un comentario al respecto.

Nos encantaría tener la clave y compartirla con vosotros… pero lo más cercamos que hemos encontrado es esta infografía que está dedicada a todos los sanitarios que mantienen con esfuerzo bitácoras (cada vez más y mejores) y que nos regalan perlas creativas de elevado contenido científico.

Gracias por compartir.

post perfectoClic sobre la imagen para agrandar

Curso de NNTT en Atención Primaria II: Herramientas para interactuar con el paciente.


Curso

Esta mañana nos hemos vuelto a ver las caras con el grupo de médicos que se han decidido a imbuirse en el mundo de las nuevas tecnologías a través del curso de «Uso de las NNTT en la consulta de Atención Primaria«.

En esta segunda jornada de curso hemos tratado de acercar a los alumnos al mundo de la web 2.0 y su aplicación en medicina con la salud 2.0. Iniciamos un breve repaso sobre los principales hitos tecnológicos que han ido marcando el escenario actual para detenernos en la web 2.0 como entorno social. Una web social con múltiples oportunidades de trabajo, interacción e información para profesionales sanitarios y pacientes.

A continuación,entramos de lleno en las principales redes sociales, y en la aplicabilidad que pueden tener en nuestro quehacer diario como Médicos de Familia para acabar en el apasionante escenario de la blogosfera sanitaria, con breves apuntes a profesionales que están cambiando la forma de entender la Medicina.

La jornada concluye con una mirada hacia los protagonistas de nuestro trabajo: nuestros pacientes. Esos que cada vez van sumándose más y mejor al empoderamiento, surgiendo un nuevo tipo de paciente: el e-paciente. Capaz de tomar partido de su enfermedad, estando informado y formado adecuadamente para ello.Y finalmente, perfilamos las herramientas necesarias para ir de la mano de nuestros pacientes en ese proceso de empoderamiento.

A continuación os dejamos las diapos que han servido de base para esta jornada tan «social».

Internet como web social

Redes sociales y comunidades virtuales

Blogosfera sanitaria

El e-paciente

Jerry … algo más que un dulce osito.


jerry the bearLa startup tecnológica Sproutel ha sacado al mercado un nuevo juguete muy interesante desde el punto de vista sanitario.

Se trata de Jerry, un oso de peluche, interactivo con un programa educativo dirigido a niños con diabetes tipo I.

Jerry es un oso deportista que se tiene que entrenar para los juegos olímpicos… pero tiene diabetes y necesita cuidados de alimentación y de seguimiento de sus glucemias para poder seguir su plan de entrenamiento y poder presentarse a las olimpiadas.

Los niños tendrán que cuidar a su mascota de manera que de forma progresiva y a través del juego deberán ir reproduciendo en Jerry todos los cuidados que ellos mismo reciben y, a través del juego, irán aprendiendo conocimientos y habilidades en relación a su enfermedad.

Si cuidamos bien de Jerry podrá seguir entrenando, si cuidamos mal de él tendrá que ingresar en un Hospital y no podrá asistir a sus entrenamientos.

Un interesante juguete para lograr pacientes autónomos desde muy tempranas edades.

Impacto de Twitter en PubMed entre 2009 y 2013


Vamos a analizar hoy la siguiente red social a estudio, que por frecuencia de uso y por su importancia en la difusión rápida de noticias, está teniendo un progresivo mayor impacto tanto en la sociedad general como medio cada vez más formal de información, como entre la comunidad de sanitarios en las redes sociales. Se trata de Twitter, una red social lanzada en junio de 2006 y que a partir de 2009 ha tenido un crecimiento exponencial.

Según un estudio realizado por Semiocast en 2012, analizando 383 millones de cuentas creadas antes de dicho año, los países con mayor número de usuarios en Twitter son los Estados Unidos (107,7 millones), Brasil (33,3 millones), Japón (29,9 millones), Reino Unido (23 millones), Indonesia (19 millones), India (12 millones), México (10,5 millones), Filipinas (8 millones), España (7,9 millones) y Canadá (7,5 millones). (Tomado de Wikipedia.)

Para conocer el número total de artículos indexados por año, la sentencia de búsqueda en PubMed ha sido «Twitter[All Fields] AND «YYYY/01/01″[PDAT] : «YYYY/12/31″[PDAT]» para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

Twitter por año

No hemos podido encontrar el artículo que necesariamente debe estar duplicado ya que la suma de artículos por año es mayor que los resultados globales.

Articulos indexados en pubmed twitter

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

Articulos por mil publicados. Twitter

Articulos por mil publicados Twitter

En cuanto al tipo de artículo publicado obtenemos los siguiente resultados para el periodo global 2009-2013.

Tipo de artículo. Twitter

Tipo articulo publicado twitter

Al igual de lo referido para Facebook, el número de artículos publicados va creciendo anualmente aunque representa una minoría respecto al número total de publicaciones indexadas en la base de datos para cada uno de los años a estudio.

La mayoría de los artículos se encuentran en el tipo de artículo “otros”, posiblemente como “artículos especiales” , “experiencias clínicas” o similares sin poderlos clasificar.

Falta la realización de estudios con sistemática científica para poder dar el valor a estas herramientas.

 

Cursos para octubre de 2013


courseraOs dejamos los cursos destacados más interesentas de la plataforma Coursera para este mes de octubre.

 

Universidad Nacional Autónoma de México.

UNAM pensamiento cientifico coursera

¿El pensamiento científico es sólo para científicos? Su utilidad va mucho más allá, ayudando a las personas a tomar mejores decisiones todos los días. El objetivo de este curso es fomentar en pensamiento científico en los alumnos para ayudarles a tomar mejores decisiones profesionales, personales y sociales. Para lograr este objetivo, el curso destila conceptos de ciencias y filosofía a un nivel accesible al público general, ilustrándolos con ejemplos actuales de diversas áreas.

Acceso al curso

Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad Autonoma Barcelona Coursera20 a la(s) 19.02.35A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a diferenciar los tejidos epiteliales, los tejidos conectivos, los tejidos musculares y el tejido nervioso, en base a las características morfológicas funcionales de las células que los conforman. El curso se desarrollará haciendo incidencia en la interpretación de imágenes histológicas tomadas mediante microscopía óptica, microscopía de fluorescencia y microscopía electrónica de transmisión y de barrido. Se utilizarán imágenes de preparaciones histológicas procesadas con distintas técnicas de marcaje incluyendo técnicas topográficas, técnicas de marcado específico, técnicas histoquímicas y técnicas inmunohistoquímicas.

Acceso al curso

Georgia Institute of Technology

Georgia Institute Technonology Coursera

This course is intended to help even non-technically trained students gain basic proficiency in health informatics: the application of computing to healthcare delivery, public health and community-based clinical research. This is distinct from the related field of bioinformatics, which explores the role of computing in understanding the genomic and proteomic processes within cells.

Acceso al curso

Universidad de Pennsylvania

Coursera Pennsylvania UniversityNot so long ago, it was almost guaranteed that you would die of an infectious disease. In fact, had you been born just 150 years ago, your chances of dying of an infectious disease before you’ve reached the tender age of 5 would have been extremely high.  Since then, science has come a long way in understanding infectious diseases – what they are, how they spread, and how they can be prevented. But diseases like HIV/AIDS, Malaria, Tuberculosis, or the flu are still major killers worldwide, and novel emerging diseases are a constant threat to public health. In addition, the bugs are evolving. Antibiotics, our most potent weapon against bacterial infections, are losing their power because the bacteria are becoming resistant. In this course, we’ll explore the major themes of infectious diseases dynamics.

Acceso al curso.

Ohio State University

Coursera Ohio State UniversityMan has always used external materials to help prevent, cure, or alleviate the symptoms of disease. In fact, Gregory Higby of the American Institute of the History of Pharmacy has written that, “…the very concept of influencing bodily functions via an outside force must be considered one of humanity’s greatest advances.” Since its independent origins in ancient Arabic civilizations, pharmacy has evolved from a craft dedicated to the compounding of drugs to a profession focusing on helping patients get the best outcomes from medication therapies.

Acceso al curso

Universidad de California

Coursera University Californnia San FranciscoOver a dozen faculty from UC San Francisco’s Schools of Pharmacy, Medicine, Nursing, and Dentistry will present on topics including the epidemiology, diagnosis, nutritional strategies for self-management, the role of insulin in managing diabetes, effects of diabetes on oral/dental health, and current research in the field.

Acceso al curso

Reflexiones de veraneo V: ¿qué pasa con las personas a las que atendemos?


cabo_de_gataMuchos compañeros sanitarios ven como una amenaza que los usuarios de nuestros servicios adquieran autonomía en la toma de decisiones y aumenten sus conocimientos sobre su situación en salud.

Internet y en especial la conversación generada a través de herramientas basadas en web 2.0 (sobre todo comunidades virtuales) han puesto en contacto a numerosas personas y familias que conviven con enfermedades crónicas y enfermedades raras que de otra forma hubiera sido muy complicada la relación y el intercambio de información.

El hecho que estas personas (y cualquier otra) adquiera conocimientos sobre su salud o enfermedad debería ser un motivo de alegría para los sanitarios y porlo tanto no ser visto como una amenaza. este hecho significa la preocupación y las ganas de tomar un papel activo en su proceso de recuperación o mantenimiento de su estado de salud. ¿Cuántas veces nos lamentamos que por parte de algunos pacientes se nos demanden soluciones que no impliquen un esfuerzo por su parte?, ¿por qué nos molestamos cuando hay pequeños atisbos de implicación y de iniciativa por su parte?.

Todas las herramientas basadas en Internet, de una u otra forma, favorecen tanto la adquisición de contenidos en salud (páginas web), la narración en primera persona de experiencias y diálogo (blogs), la comunicación bidireccional entre dos o más interocutores (comunidades virtuales) con o sin la participación de profesionales sanitarios.

Las aplicaciones móviles dirigidas a pacientes pueden proporcionar herramientas muy útiles en la gestión de su propio proceso (pastilleros electrónicos), monitorización de variables (glucómetros asociados a terminales móviles con registro de glucemia, seguimiento de peso o de tensión arterial…), conocimiento sobre su enfermedad (información a través de libros digitales) ya sea desde un punto de vista «más seriop» o utilizando el juego como herramienta educativa.

Personalmente prescribo, en personas seleccionadas, enlaces en internet y aplicaciones. esto supone un esfuerzo, pero se rentabiliza en un tiempo relativamente corto.

Hoy también sol, playa y Murakami con… «De qué hablo cuando hablo de correr»