Avances de eSalud en el iOS 8.0


A finales de la semana pasada me llegó el ansiado aviso. Mis dispositivos de Apple iban a tener un nuevo sistema operativo; en este momento el iOS 8.0. Cada vez que instalo uno nuevo me quedo esperando para ver las novedades…. sobre todo en esta ocasión en el que la actualización iba a ser más grande en tamaño y en oferta de servicios…

… y sobre todo por la esperada llegada de «Salud» un nuevo servicio de eSalud integrado en el sistema operativo que va a servir como soporte para la integración de dato  sanitarios y una serie de registros relacionados con la salud que proceden de software y hardware de otros desarrolladores o de la propia empresa de «la manzana».

Nos va a llegar al año que viene su ya presentado reloj y poco a poco están saliendo wearables que recogen variables relacionadas con la salud y que ya hemos analizado en numerosas entradas de este blog.

Pero… ¿qué nos ofrece este servicio?.

Los «Datos Médicos», como los llama este sistema, parece que van a tener una importancia creciente y no solo como una aplicación más…. sino en el propio sistema operativo de nuestros terminales… e incluso con un acceso a los mismos sin necesidad de desbloquear nuestro teléfono.

datos medicos

Por ahora parece que se trata de un sistema de registro en le que numerosas variables las podemos meter «a mano» y otras se integrarán a través de periféricos asociados a los diferentes terminales. Ademas de las variables cuantitativas (que serán utilizadas para crear vistosas gráficas y tablas) podemos tener un pequeño resumen de nuetsra historia clínica (fig 1) con datos sobre nuestras alergias, antecedentes personales y familiares, medicación….

fig 1
fig 1

Además de estos datos que podemos ir metiendo en campo de texto, disponemos de una serie de variables que se va a obtener a través de sensores bien en nuestros teléfonos, en los nuevos relojes o en pulseras, cintas, auriculares… o muchos otros terminales, accesorios o incluso tejios que van a disponer de sensores de medidas biológicas percutáneas…..

Estos datos los divide este servicio en 6 grandes grupos de variables: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados y sueño (fig 2)

fig 2
fig 2

Dentro de cada grupo existen numerosas variables (fig. 3) que se van a ir registrando de forma transparente para el usuario como tensión arterial, frecuencia cardiaca, horas de sueño, peso, talla, glucemia, frecuencia respiratoria… y algunas otras que aún no tengo muy claro cómo se van a medir como ¿ácido pantoténico?, ¿biotina?, ¿cafeína?, ¿cobre?, ¿cloruro?…

fig 3
fig 3

 

Además de la dificultad  que debe existir para medir niveles de ¿cobre? (¿dónde?) habría que valorar dos cosas importantes:

  1. Confidencialidad: Por supuesto que cada uno va a ser libre de introducir datos de forma voluntaria o de activar sensores que introduzcan estos datos por lo que no estoy hablando de responsabilidad legal ni ética de las empresas que desarrollan estos sistemas, pero …. ¿es realmente necesario que todos estos datos estén más o menos accesibles?.
  2. Utilidad: Me resulta muy dudosa la utilidad de la mayoría de las variables (por no decir todas ellas en caso de personas sanas, excepto si quiero tener un registro de algunas  para valorar actividades deportivas) ¿me puede explicar alguien para qué unos niveles de cafeína, biotina o ácido pantoténico? ¿cómo se van a obtener esas variables? ¿a partir de la introducción de los alimentos ingeridos?, ¿qué utilidad clínica tienen?, ¿de verdad tiene utilidad en caso de una emergencia como nos dicen?.

Por ello… a todos los usuarios:

  1. Sentido común: Meter datos por meterlos o medirlos por medirlos  no creo que tenga ninguna utilidad para nadie… ni siquiera para llevar un «control» (¿de qué?).
  2. Velar por nuestra confidencialidad/intimidad: Posiblemente exigimos a terceros una confidencilidad a la que están obligados (en eso no hay discusión), pero ¿entaremos en la contradicción de ser nosotros mismos quienes estemos atentando en contra de nuestra propia confidencialidad?, ¿donde pondremos nuestros límites en la difusión de este tipo de información?.

Y a los desarrolladores/empresas:

  1. Utilidad: Crear un sensor capaz de medir una variable biológica puede ser un reto técnico pero no aportar ningún valor sanitario. A lo mejor hay que plantearse antes que nada la utilidad (o no) de medir una variable concreta.
  2. Responsabilidad: Posiblemente afirmar que los «Datos Médicos» pueden aportar información fundamental en caso de una emergencia médica para dedicarse a monitorizar o medir de alguna manera (?) una serie de variables con escasa trascendencia no creo que sea un acto de gran responsabilidad.
  3. Veracidad: ¿No tendremos que publicar algún ensayo clínico en el que los sensores que utilicemos demuestren que miden lo que realmente dicen que miden?, ¿qué margen de error existe en cada uno de ellos?….

Muchas preguntas y algunos miedos en una persona que siempre se ha puesto del lado del avance… ¿qué opináis al respecto?

El mercado de las apps en salud


applsappsforhealthcareprosEn la entrada de ayer hacíamos referencia a cómo está creciendo el mercado de aplicaciones en salud y a la necesidad de tener mecanismos reguladores no solo de la usabilidad de la herramienta, sino de sus contenidos y verificación de la información que se ofrece tanto a otros sanitarios como al ciudadano.

No está en nuestra mano regular este mercado y por lo tanto esta responsabilidad la podremos hacer recaer de alguna forma en instituciones públicas o empresas privadas o dejar que el mercado se regule de manera automática de forma que sobrevivan las aplicaciones «más fuertes» (que no obligatoriamente serán las de mayor calidad).

En cuanto a la cifra de apps sanitarias en los diferentes mercados de aplicaciones varía muchísimo y nos encontramos con cifras tan dispares que oscilan entre 17.000 y 40.000.

Pero hoy os queremos dejar un enlace de MobiHealthNews (@mobihealthnews) que en su web ha publicado a mediados de julio de este año un interesante artículo titulado » Apple’s top 118 apps for doctors, nurses, patients» («Las 118 mejores apps para médicos, enfermeras y pacientes de Apple»).

La revisión es interesante y aunque falta una buena revisión de apps para Android…. la estamos esperando, si bien es cierto que la mayoría de aplicaciones de la misma están disponibles para ambos sistemas operativos móviles. ¿Conocéis alguna otra revisión de apps sanitarias?

Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias


Guía RRSS organizaciones sanitariasEl pasado 18 de abril se presentó en Madrid la «Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias». Se trata de una iniciativa de TICBioMed, asociación sin ánimo de lucro que impulsa el uso de soluciones informáticas para la salud promovido por numerosas entidades públicas y privadas.

La guía, elaborada bajo licencia Creative Commons, se encuentra disponible en la red y ha sido coordinada por Carmen Murcia (@SMPharma) y elaborada por Fernando Álvarez (@LaTrinchera), Joan Carles March (@JoancMarch), Héctor J. Rodríguez Casanova (@FlyerLPA), Domingo Orozco Beltrán, Manuel Jimber del Río (@manueljimber) y Fran Sánchez Laguna (@fransanlag).

Los objetivos que se proponen en la guía son

  1. Orientar a organizaciones sanitarias iniciar su comunicación en redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Flikr, Pinterest, etc).
  2. Capacitar a las Asociaciones y Federaciones de Pacientes, Colegios Profesionales, Fundaciones y otras organizaciones sanitarias, para gestionar campañas de promoción de la salud usando redes sociales.
  3. Facilitar que información relevante relacionada con la promoción y prevención en salud llegue a los destinatarios finales (pacientes y ciudadanos), de manera más eficaz que utilizando soportes en papel, y a un menor coste.
  4. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información entre los pacientes y profesionales sanitarios como herramienta de mejora de la calidad de vida y bienestar de la sociedad.

Estos objetivos, compartidos por muchos de nosotros, se ven representados en las páginas de la guía (acabo de terminar su lectura) que es muy recomendable para todos aquellos que nos dedicamos a la sanidad ya que no solamente nos presenta soluciones de gestión a gran escala que deberían tener muy en cuanta todos los gestores sanitarios para los que las tecnologías aplicacadas a la comunicación con la sociedad les son ajenas, además nos presenta soluciones a la microgestión de las actividades asistenciales cotidianas a las que nos enfrentamos día a día muchos profesionales sanitarios.

Enhorabuena a los impulsores de este proyecto y a sus creadores ya que además de una lectura entretenida y muy recomendable, iluminan este camino que estamos iniciando en las organizaciones que nos dedicamos a ofrecer salud aplicando las herramientas que nos ofrecen las redes sociales.

Os dejo en vídeo el acto de presentación

Aplicaciones sanitarias de los códigos QR


Durante esta semana hemos estado hablando de los códigos QR, qué son, cómo se generan, cómo se leen y qué aplicaciones les podemos dar.

Si aplicamos estas herramientas a la salud ¿qué ventajas podráimos obtener?. Se me ocurren una serie de ellas aplicadas a los aspectos docentes, formativos y asistenciales y considerando la salud desde un punto de vista integral.

De todas ellas destacamos las siguientes:

  1. Docencia.
    1. Los libros y las revistas sanitarias podrían tener una mayor interacción. A través de estos códigos se puede insertar información complementaria como un vídeo o un archivo de audio. Nuestras profesiones tienen un componente multimedia que en un formato texto suelen quedar muy limitadas.
    2. La documentación de los congresos se podría resumir en cualquier elemento que llevara grabado el código qr donde se alojaría toda la documentación generada en el congreso. No solamente la información previa generada por los organizadores, sino que se podría ir complementando con informaciones generadas por los propios congresistas durante y posterior al congreso.
  2. Asistencia:
    1. Información en los cartonajes de los medicamentos (acciones e interacciones farmacológicas con material didáctico para los pacientes).
    2. Información en la hoja de tratamiento de los pacientes (información personalizada dirigida tanto al paciente como a otros compañeros en caso que el paciente se traslade).
    3. Información en productos de alimentación (composición, contenidos calórico, conservantes y colorantes, posibilidad de consumo en personas con ciertas enfermedades).

¿Se os ocurren algunas aplicaciones más?. Siempre estamos atentos y a la escucha y os agradecemos vuestros comentarios tanto en el blog como en twitter.