Jornada de reflexión sobre divulgación e información sanitaria #DivulgaSalud


divulgasalud-banner2

El próximo jueves día 10 de noviembre en el Hotel Rafael Atocha de Madrid, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) con el patrocinio de Laboratorios Esteve organiza estas primeras jornadas agrupando a tres agentes de divulgación en salud: médicos con presencia en redes sociales, pacientes activos divulgadores y formadores en red y periodistas sanitarios.

En un tiempo en el que los temas sanitarios y de salud tienen una gran presencia pública y mediática, la comunicación eficaz con los pacientes y sus necesidades de información y colaboración en el manejo de sus enfermedades ocupan un tiempo importante de la consulta médica, pero casi siempre insuficiente.

Los medios de comunicación ofrecen noticias, reportajes, entrevistas sobre temas sanitarios a diario, a veces con gran acierto y otras con errores que crean confusión o malas interpretaciones.

La población en general y los pacientes con enfermedades específicas demandan una mayor participación en la toma de decisiones sanitarias.

Todo esto define un entorno donde la colaboración mutua es fundamental para conseguir resultados en salud: más información en salud, mejor cumplimiento terapéutico y más cultura sanitaria ayuda a ser más efectivos en las intervenciones en salud.

Por todo ésto, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), con el patrocinio de Laboratorios Esteve organiza una jornada de reflexión y debate sobre la comunicación en salud con la participación en mesas conjuntas de médicos interesados en la divulgación científica y en las redes sociales, periodistas del área sanitaria de varios medios de comunicación y pacientes muy activos con presencia en redes sociales.

encuentro-comunicacion-salud-001

El evento está formado por dos mesas redondas con representación de los tres grupos de personas afectados y participación activa del público con la moderación de D. Alipio Gutiérrez Sánchez, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS).

1ª Mesa. INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Las redes sociales son una fuente de información imprescindible para los medios de comunicación. Es necesario evitar conflictos de intereses. ¿Están siendo útiles?¿Hay barreras insalvables entre las redes sociales y una mayoría de la población a la hora de recibir mensajes de salud?. Estas y otras muchas cuestiones serán abordadas en esta mesa.

 2º Mesa. COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA Noticias sanitarias sobre enfermedades emergentes (Ébola, Zika, gripe A…), tratamientos (riesgos de vacunas, Dalsy) o procedimientos diagnósticos, provocan una cascada de reacciones. La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en estos casos. Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.

Tras estas dos mesas tendremos un café y un debate con los asistentes.

El evento se grabará en vídeo.

Entre los participantes a las dos mesas confirmados tendremos a:

Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
Paloma Luis. Paciente activo. (@asociacionASACO)

José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
Mar Muñoz. Periodista eSalud. (@Mar_MRP )
Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )

divulgasalud

Fecha: Jueves 10/11/2016
Horario:16 a 20 horas.
Lugar: Hotel Rafael Atocha.
Inscripción gratuita a través https://www.ticketea.com/entradas-charla-divulgasalud/
Síguenos: #DivulgaSalud

Atul Gawande: ¿Cómo curamos a la medicina?


TEDAlgo no funciona en los sistemas sanitarios de países desarrollados. Mientras somos capaces de lograr grandes avances en tecnología sanitaria, afinamos los diagnósticos gracias a mecanismos que hace unas décadas eran impensables o podemos aplicar tratameintos cada vez más personalizados e individualizados donde se fusionan las ciencias biológicas con la tecnología más puntera…. nos estamos olvidadndo de algo muy importante. Detrás de cada paciente, de cada sujerto, de cada caso, hay una persona.

Atul Gawande, cirujano y periodista, nos propone en esta conferencia TED que nos detengamos un momento y observemos nuevas maneras de hacer medicina: con menos tecnología y más comunicación

.

Herramientas on line para docencia sanitaria


docenciaDesde este blog hemos analizado el paralelismo que existe entre los profesores y los sanitarios en alguna tarea, sobre todo en las relacionadas a la educación sanitaria ya sea individual y sobre todo grupal.

Por este motivo seguimos a muchos profesores en varias redes sociales y leemos con asiduidad numerosos blogs que tratan temas de herramientas educativas. Uno de ellos es Educabilia «una comunidad de personas que quieren aprender y enseñar cosas nuevas.»

educabiliaEntre sus páginas hemos descubierto la entrada «50 herramientas on line para profesores» de la que hemos elegido unas cuantas que pueden servirnos a los sanitarios para hacer alguna de nuestras tareas.

Os dejo con una interesante colección de herramientas para investigar:

1. Crear cursos online

Ed Canvas Se trata de una herramienta en línea con la que podemos crear una especie de tablero temático en el que incluir una colección de documentos multimedia (imágenes, vídeos, documentos de texto) en relación con un tema determinado. Gratuita.

Moodle  Un clásico en las plataformas docentes con numerosos recursos incluidos. Permite utilizar una variada colección de herramientas y se ha convertido casi en un estándar de las plataformas docentes.

Slideshare  Comparte presentaciones de diapositivas en un canal personal con posibilidad de publicar en privado o en abierto. Ya hemos tratado en numerosas ocasiones esta herramienta en nuestro blog

Prezi  Se ha convertido en una forma de presentar trabajos de manera original por su formato interactivo y por sus transiciones dinámicas. Aunque se trata de una herrameinta muy potente hay que saber manejarla ya que puede ser un tanto molesta para el espectador. También la hemos tratado en nuestro blog.

2. Encontrar recursos educativos en salud.

Vídeo: Vimeo, YouTube y TED son tres recursos en vídeo interesantes. Además en los dos primeros podemos subir vídeos y contribuir a la ampliación de recursos que podemos compartir con otros. En nuestro blog, además de tratar estas tres herramientas (vimeo, YouTube ) recurrimos a ellas de forma constante para mostraros documentos interesantes sobre salud.

Texto: Numerosos recursos en formato texto pueden ser encontrados en plataformas para compartir este tipo de documentos. Además de poder localizarlos nos permiten «embeber» el código en formato html y poder presentarlo en las entradas del blog. Destacamos Issuu y Calameo que también hemos tratado en nuestras páginas y Scribd.

Curación de contenidos: A vueltas con la curación. Disponemos de interesantes herramientas para las mismas como Scoop.it y Paper.li

3. Crear recursos pedagógicos

Infografías: Hemos tratado numerosos recursos para construir infografías con unos 10 recursos interesantes y fáciles de utilizar.

Vídeos interactivos: Con herramientas como Popcorn Maker que presentamos a través de una intervención en TED de Ryan Merkley y Blubbr que nos permite hacer un Trivia sobre vídeo y que también hemos tratado en nuestras páginas.

Para gestionar toda la información recogida os recomendamos que echéis un vistado a nuestros recursos seleccionados como Herramientas para Gestionar Información.

Esperamos que esta recopilación de recursos, muchos de ellos ya vistos en nuestras páginas, y que se ha inspirado en el post del blog Educabilia os haya sido útil.

¿Nos animamos a empezar a utilizar estas herramientas?.

Iniciativa de Matasanos y Epistemonikos


matasanos-epistemonikosDesde hace algún tiempo los blogs son una forma de comunicación y difusión de temas de salud, y actualmente están consolidados como un medio más. Nos parece oportuno conocer, con tu ayuda, la manera con la que los bloggers sanitarios utilizan información científica para alimentar sus blogs.

Es por ello que el equipo de Matasanos, en conjunto con los investigadores de Epistemonikos, ha creado una sencilla encuesta dirigida a todos los bloggers en salud para conocer un poco más sobre como usan la información científica para escribir sus artículos.

Si eres un blogger de salud probablemente ya has recibido un correo con información al respecto: los compañeros de Matasanos y de Epistemonikos están colaborando para conocer mejor la forma en que se utiliza la información científica en los blogs de salud en español. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre la forma en que se crea y se difunde la información de salud en la blogósfera sanitaria.

Si aún no has recibido el correo para realizar la encuesta, puedes escribir a bloggeros@epistemonikos.org para inscribirte como blogger de salud. También puedes encontrar más información en www.epistemonikos.org/proyectoblogosfera

Matasanos es un blog independiente y colectivo sobre salud, en el que participan y colaboran varios autores de distintos países de América Latina, principalmente de Chile. Puedes leer más sobre esta iniciativa en su blog aquí.

Epistemonikos es un proyecto colaborativo sin fines de lucro que intenta recopilar toda la investigación científica relevante y acercarla a quienes toman decisiones en salud. El sitio epistemonikos.org es en la actualidad una de las mayores bases de datos en esta área, funciona en múltiples idiomas y permite un acceso rápido y confiable a la mejor evidencia para profesionales de salud en todo el mundo.

Hoy es domingo… de navidades y alcohol


domingoTan cercana la navidad nos gustaría dedicar unos minutos serios a un problema que se puede agravar en estos días en los que podemos mezclar coche y alcohol.

Tradicionalmente en nuestra cultura las celebraciones se hacen acompañadas de comida y bebida, y  durante las navidades utilizamos más el transporte privado ya sea en cortos o largos trayectos, o en carreteras interurbanas o circuitos urbanos.

Os dejamos cuatro vídeos educativos que se encuentran en el programa Mójate con el Alcohol.

Imagen+mojateMójate con el alcohol es un curso de formación dirigido a profesionales sanitarios sobre integración en la práctica clínica diaria, de la detección del consumo de riesgo de alcohol y la Intervención Breve.
El consumo de riesgo y el consumo nocivo de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad en nuestro país, pero pocos pacientes que realizan este tipo de consumo, reciben una intervención adecuada. Para reducir los daños que producen este tipo de consumos es fundamental la prevención mediante la identificación temprana y la intervención breve.
Mediante este programa de formación, dirigido a profesionales sanitarios, se pretende integrar en nuestra práctica diaria, la detección del consumo de riesgo y nocivo de alcohol y la intervención breve sobre el mismo.

Más información en el blog de educaciónPAPPS

  1. Llevar la cuenta
  2. Beber con calma
  3. Evitar disparadores
  4. Controlar impulsos

Curso a residentes de familia: Búsqueda de información sanitaria en redes sociales


Durante la segunda mitad del mes de octubre me han invitado desde las Unidades Docentes Multidisciplinares de Residentes de la Comunidad de Madrid (que engloban la organización de la docencia de médicos y enfermeros residentes de familia) a dar un curso sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en la formación de nuestros futuros compañeros especialistas.

Como casi siempre ocurre en estos casos, desde el inicio de las conversaciones con las Unidades Docentes, la elección del temas surge de la frase: «Tú sabrás qué quieres dar… eres el que sabes de ésto» y esto hace que tengas que tener un trabajo previo respondiendo a la pregunta… «¿qué necesitarán recibir en su formación?».

Durante los años de residencia reciben formación sobre búsqueda bibliográfica y sobre gestión de la información y se me ocurrió dar un curso sobre búsqueda de información sanitaria en redes sociales.

Habíamos hablado en el blog de «gamificación» (o la propuesta de término, a mi parecer más acertada, «ludificación» que hizo Sergio en los comentarios de entrada) y por ello decidí hacer algo divertido al menos en los contenidos.

También estuve pensando en cómo estoy estudiando hoy en día y me he dado cuenta que mis «bibliotecas» actuales son las redes sociales.

Es cierto, cuando me conecto a cualquiera de ellas, si tenemos bien organizados todos los contactos, siempre disponemos de un grupo de «sanitarios» que comparten de forma generosa información: un artículo, una lectura, un post de su blog.

Mi actualización en «farma» es prácticamente a través de twitter y con grandes maestros que hacen una función previa de filtro de lo importante, lo interesante, lo actual o lo indicado…. y lo mismo en dermatología, en pediatría, fisioterapia, oftalmología, actualidad sanitaria, gestión sanitaria, comunicación, ciudados, educación para la salud, urgencias y emergencias…

Seguro que muchos de vosotros, cuando hayáis leído el párrafo anterior, habréis puesto nombre y apellidos a cada uno de los temas citados.

Una de las cosas que intenté transmitir a los asistentes al curso son los conceptos de «generosidad» y de «compartir» que invaden la 2.0 (entendida en su más amplio sentido).

Por varias razones quiero dejar esta entrada:

  1. Para agradeceros vuestra generosidad al compartir enlaces a través de Twitter, Facebook, discusiones de LinkedIn o Google+, que de una u otra forma me llegan y que sirven para que día a día vaya creciendo como profesional con vuestras enseñanzas y vuestros filtros de calidad al mostrarme enlaces con contenido en salud.
  2. Para agradecer a todos los asistentes en estas sesiones (al final han sido 6 sesiones dispersas por toda la Comunidad de Madrid) con la esperanza que, al menos, se hayan divertido y hayan encontrado una utilidad más allá de lo simplemente lúdico en las redes sociales. Yo he tenido el placer de conocer a futuros enfermeros y médicos de familia que tienen muchísima ilusión por formarse.
  3. Para dejaros la presentación … a lo mejor os puede servir para algo.

Gracias a todos por compartir.

Juegos para la educación sanitaria


Esta semana estamos dedicando al papel del juego en la educación y el aprendizaje y cómo las tecnologías basadas en Internet han potencido el desarrollo de esta visión educativa.

No hemos familiarizado con el neologismo «gamificación» y hemos conocido su significado y la relevancia que está adquiriendo en los campos relacionados con las técnicas educativas.

No nos olvidamos que representamos a una sociedad sanitaria y por ello queremos presentaros un libro en el que se combina el aprendizaje/enseñanza en temas sanitarios con estas nuevas técnicas lúdicas basadas en tecnología.

El libro se llama «Mobile Social and Fun:Games For Health» y está escrito por Bonnie Feldman. Una interesante lectura para un tema novedoso y apasionante.

Comunicación sanitaria en redes sociales II: Pasa a la acción


Posiblemente tengamos que pasar a la acción. Ser creativos y utilizar las herramientas de una manera novedosa haciendo que los inconvenientes sean oportunidades y que los límites se vayan diluyendo.

Aprovechemos las oportunidades y formemos parte de un «demos» que nos da la palabra para opinar, para crear, para innovar.

No reproduzcamos los errores que ya conocemos y pasemos a la acción.

Una acción para crear nuevos entornos de salud, nuevas formas de enseñar, de comunicarnos, de aprender.

Usemos la palabra y la imagen para transmitir sentimientos y generar en la otra piel los estímulos que no podemos crear con nuestro tacto real. Seamos capaces de transmitir emoción a través de otros sentidos.

Ya que nuestras últimas palabras puede que no sean las últimas.

«Últimas Palabras» (2011) Guión y Dirección: Patricio Nomdedeu. Actuación: Ezequiel Pache

Comunicación sanitaria en redes sociales


Las redes sociales, expresión instrumental de la web 2.0, está modificando nuestra forma de relación. Los conceptos de espacio y tiempo pasan a tener un aspecto secundario ya que no es necesaria la simultaneidad para conversar, las pausas adquieren un nuevo significado (posiblemente menos reflexivo y más relacionado con la elaboración simultánea de otras tareas) y modificamos la forma de expresión (sustituimos el tacto- la piel- y la entonación de nuestras palabras por emoticonos para dar expresión y sentido a neustras palabras dentro de un contexto).

Poco a poco vamos creando un nuevo código, pero aún así siguen existiendo grandes malos entendidos por culpa de conversaciones mantenidas por correo electrónico, mensajería instantánea o chat… debido posiblemente a que son medios incompletos donde perdemos numerosa información sensorial de la comunicación.

He estado buscando en la red, por inquietud personal y de cierto grupo, sobre comunicación en redes sociales. Hay muchísima información técnica sobre la evolución de las herramienats y sus aplicaciones; muchísima información desde el punto de vista antropológico, psicológico, desde la publicidad y el marketing.

Y todo esto.. ¿Cómo va a afectar a nuestra relación de conversación con nuestros pacientes?.

Es cierto que en cierto sentido va a tener ventajas objetivas, de las que ya algunos intrentamos disfrutar, para la transmisión de conocimientos. De esta forma podemos recomendar espacios de obtención de información, aprendizaje y entrenamiento de conocimientos y aptitudes para nuestros pacientes. Posiblemente un vídeo sobre un tema concreto sea mucho más eficaz que la información que pueda proporcionar en la consulta y el paciente va a poder acceder a ella de forma repetida cuando lo necesite y en el momento que considere apropiado.

Pero no solamente transmitimos conocimiento. Somos transmisores de emociones cuando reimos con nuestros pacientes, les acompañamos en el llanto o sostenemos solidariamente su mano.

A las redes sociales les falta piel. Han desarrollado la vista y el oído. Les falta el gusto el tacto y el olfato que posiblemente nunca lleguen a tener.

Pero no nos podemos quedar al margen. No podemos ser simples espectadores, porque ser espectador tiene sus peligros.

He descubierto un cortometraje que se llama «El Espectador«. Protagonizado por Coque Serrano y Amadeo Iracundo. Música de Luis Alberto Naranjo y dirigido por Ramon Chorques. Seleccionado en el Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya 2011 Sitges (Barcelona) y en Quartmetratges 2011 Quart de Poblet (Valencia).

El futuro de las Apps sanitarias


La semana pasada leí en el blog Noticias de Salud de Francisco Acedo la entrada titulada «El sector de las Apps sanitarias crecerá un 800%» del cual extraigo su primer párrafo.

«Las aplicaciones móviles para mejorar la salud y el bienestar se han convertido en una tendencia en auge, que ha experimentado un crecimiento exponencial en el último año. De acuerdo con las previsiones actuales, se espera que el sector avance un 800 por ciento hasta 2013 y que en 2015 las aplicaciones médicas para dispositivos móviles sean utilizadas por 500 millones de personas en todo el mundo.»

Es cierto que las Apps están despegando con mucha fuerza gracias a los dispositivos móviles y que por ello necesitamos aplicaciones nativas pequeñas, a las que podamos acceder de forma directa y rápida y que puedan extraer la máxima potencialidad de los elementos sobre los que funcionan (teléfono y tableta como los más utilizados en el mometo actual).

Dentro del mercado actual hay aplicaciones muy buenas y útiles que intentamos poco a poco ir desgranando en nuestra sección de Apps, mientras que otras dejan mucho que desear . En este momento de despegue se encuentran todas mezcladas en la mayoría de plataformas virtuales para su descarga y hay que invertir un buen rato en descubrir herramientas útiles para pacientes y profesionales en sus múltiples páginas.

En este momento creo que los profesionales sanitarios debemos ser activos en este despliegue tecnológico:

  1. Por un lado somos conocedores de las necesidades tanto del sistema sanitario como de los pacientes.
  2. Somos quienes ofrecemos consejos de salud en la consulta real ¿por qué deberíamos alejarnos del mismo papel en una consulta no presencial?.
  3. Somos receptores y usuarios de muchas herramientas que se están diseñando para su aplicación en la consulta. ¿Estamos involucrándonos en su concepción?¿Dejaremos que otros determinen nuestras necesidades?.

Esta intervención no debe ser aislada y descoordinada, sino que debería existir un regulador a nivel estatal que por un lado evaluara la calidad de las aplicaciones comercializadas y por otro lado que dejara participar a los profesionales sanitarios de forma activa. ¿sería tan complicada la creación de una agencia evaluadora o similar para estos menesteres?, ¿aprenderemos del NHS?

La programación de estas herramientas es compleja y no estoy diciendo que tengamos que ser nosotros quienes tengamos que hacerla, pero sí debemos tener un papel activo como supervisores de los contenidos y consejos para el paciente y como receptores de servicios de aplicaciones que estén diseñadas para la consulta.

Debe ser el momento de asumir una actitud constructiva y abrir aún más el concepto de «multidisciplinariedad» de equipos de trabajo donde a partir de ahora tendremos que aprender a hablar de manera mucho más fluida con informáticos e ingenieros.