¿Qué es Whatsapp Business?. Aplicaciones en salud


A principios de este año la aplicación de mensajería Whatsapp tiene una hermana, la denominada Whatsapp Business que se orienta a establecer comunicaciones entre un emisor y un grupo receptor (algo así como un grupo) pero donde el grupo está formado por desconocidos y no se pueden acceder a los datos personales de cada uno de ellos. Así las empresas y negocios pueden interactuar con sus clientes utilizando herramientas para automatizar, organizar y responder rápidamente a mensajes.

 

Posiblemente Whatsapp sea hoy en día un estándar en aplicaciones de mensajería. Los neologismos «whatsappear» (o «guasapear») ya se han abierto un hueco en nuestro vocabulario y su posiblemente haya sido la aplicación más transversal en su uso por edades de usuario.

Hoy en día sigue estando entre las más descargadas en las plataformas de descarga de todos los sistemas operativos móviles y sirve para tener una comunicación más impersonal (pero menos intrusiva) que una llamada de teléfono.

La aplicación ha mejorado ofreciendo nuevas utilidades (posibilidad de formar grupos), mejorando su seguridad con el cifrado punto a punto o con el doble clic de verificación de recepción y lectura del mensaje. También incorporó la posibilidad de mandar archivos o hacer videollamadas.

Entre los inconvenientes de la aplicación está que nuestro número de teléfono es el vínculo de agregación en grupos y es necesario que la persona que nos agregue tenga nuestro teléfono que es visible para el resto de integrantes del grupo. Esto no ocurre con otras aplicaciones de mensajería que funcionan de forma independiente como Telegram o relacionadas con redes sociales como Messenger.

Whatsapp Business nace con la idea de comunicación personalizada entre una empresa y clientes donde podemos mantener una conversación con ellos y disponer de una serie de utilidades prefijadas como mensajes de bienvenida, mensajes de agradecimiento o mensajes de «fuera de la oficina» que nos permiten informar de situaciones concretas. Se ha creado como una herramienta de promoción de ofertas, servicios o noticias relacionadas con la empresa que automatiza alguna de las tareas y además permite una serie de estadísticas útiles para el titular del grupo.

Nos ofrece la posibilidad de geolocalizar nuestro negocio, informar sobre el horario comercial, interactuar con nuestro clientes en periodos de ausencia de comunicación o automatizar algunas respuestas básicas.

Uno de los inconvenientes es que no se puede tener funcionantes Whatsapp y Whatsapp Business en un mismo terminal por lo que se deberá tener un smartphone personal y otro «de empresa» para tenerlo funcionando aunque hay algunos trucos para tener varias cuentas en un mismo terminal.

Pero ¿qué aplicaciones puede tener en salud?. La posibilidad de predeterminar mensajes (aún mejorable en Whatsapp Business) abre la entrada a la configuración de bots conversacionales básicos sobre sistemas expertos que pueden dar información  útil en entornos sanitarios.

  • Ubicaciones: Se podría localizar u ofrecer información sobre localización de diferentes servicios dentro de un hospital o recursos de un área sanitaria.
  • Horarios: No todos los servicios u horarios son iguales. Se podría ofrecer esta información.
  • Tipo de servicios: Donde acudir para realizar un trámite determinado.
  • Servicios comunitarios: Acceso a servicios sociales o sanitarios de la comunidad.

De esta forma se podría realizar de manera relativamente sencilla un «mapa» con gran información de los servicios en un municipio.

¿Información de salud?. Personalmente no creo que la confidencialidad de los datos de salud deba ser registrada en una plataforma de un empresa privada. Yo no lo haría (ni dar información mía, y mucho menos de un paciente, aunque sea a él mismo, a través de una plataforma que no creo sea la adecuada para este menester (por mucho cifrado punto a punto).

Sí es cierto que datos públicos que pueden ser de gran utilidad para los pacientes relacionados con la estrutura del sistema saitario (a veces extremadamente complejo incluso para quienes trabajamos en él) puedan ser difundidos y accesibles a través de una herramienta cotidiana, de uso sencillo y muy generalizado en la población.

Prólogo al 38º Congreso de la semFYC @BCNsemFYC


Confiamos en nuestra fuerza

Aún con la resaca del 37º Congreso de la semFYC celebrado en Madrid el pasado mes de mayo, ya tenemos la carta de presentación y el avance del programa de lo que será el próximo congreso semFYC, el 38º, que se celebrará en Barcelona del 10 al 12 de mayo de 2018 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB). Sigue leyendo Prólogo al 38º Congreso de la semFYC @BCNsemFYC

Coursos de Coursera para mayo


Os dejamos los cursos que hemos seleccionado para el próximo mes de mayo de la plataforma Coursera.

Introducción a la Genética Conductual Humana.

Universidad de Minnesota.

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.11.29

Metodologías de genética del comportamiento de gemelos y de adopción a través de estudios de análisis de ADN serán descritas y aplicadas para hacer frente a viejas preguntas sobre el origen de las diferencias individuales en rasgos de comportamiento.

Inicio el 5 de mayo. 8 semanas de duración. Certificado acreditado (49 USD).

 

Introducción a la bioestadística según un análisis por casos.

Jhons Hopkins

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.22.56

Aprender a formular y responder preguntas relacionadas con la salud mediante la bioestadística con modernas ideas y métodos.

Inicio el 12 de mayo. 6 semanas de duración. Certificado acreditado (49 USD).

Volviéndonos viejos en todo el mundo (Envejecimiento global)

Universidad de Pensilvania.

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.27.40

El mundo está envejeciendo y las sociedades se enfrentan a esta dura realidad. ¿Qué vamos a hacer nuestras vidas en este tiempo de envejecimiento global? Dentro de seis semanas, se analizan las preguntas críticas acerca de la edad y el envejecimiento en todo el mundo.

Inicio 19 de mayo. Duración 6 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

 

Los signos vitales: cómo comprender lo que nos dice el organismo

Universidad de Pensilvania.

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.30.47

Frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, dolor. ¿Qué expresan estos signos vitales? Un curso de fisiología básica y la forma de evaluar con precisión estos signos.

Inicio 19 de mayo. Duración 6 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

 

Bienestar para todos gracias a la atención primaria de la salud

Jhons Hopkins

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.35.54

Este curso explora por qué la atención primaria de la salud es fundamental para el logro de la salud para todos. Proporciona ejemplos de cómo la atención primaria de la salud ha sido fundamental para acercarse a esta meta en poblaciones seleccionadas y cómo los principios de la atención primaria de la salud se pueden orientar las políticas y acciones futuras.

Inicio 28 de mayo. Duración 5 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

 

Prevención del dolor crónico: un abordaje sistémico

Universidad de Minnesota

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.36.57

El dolor crónico se encuentra en niveles de epidemia y se ha convertido en la condición de más alto costo en el cuidado de la salud. Este curso utiliza tanto el aprendizaje creativo y la experiencia para comprender mejor las condiciones de dolor crónico y cómo se pueden prevenir a través de la autogestión en nuestro cognitiva, reinos de comportamiento, físicos, emocionales, espirituales, sociales y ambientales.

Inicio 30 de mayo. Duración 8 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

Febrero 2014. Cursos de Coursera


courseraHaciendo una selección de los principales cursos sobre temas relacionados con la salud para el próximo mes de febrero hemos seleccionado los siguientes por su interés. Podéis echar un vistazo al resto de los cursos de esta plataforma en su página web.

Bienestar para todos gracias a la atención primaria de la salud

coursera

Este curso explora porqué la atención primaria de la salud (APS) es fundamental para el logro de la salud para todos. Proporciona ejemplos de cómo la APS ha sido fundamental para acercarse a esta meta en poblaciones seleccionadas y cómo los principios de la APS se pueden orientar las políticas y acciones futuras.

Curso con acreditación verificada por Johns Hopkins Bloomber School of Public Health.

Métodos de enseñanza para la educación de profesionales de la salud

University of Michigan.

Coursera

Este curso proporciona dirigido a profesionales que participan en la formación de  profesionales de la salud  para ampliar y mejorar las habilidades de enseñanza de manera asíncrona, interdisciplinaria e interactiva. Estas habilidades se pueden aplicar entro de su propio contexto profesional a través de muchas etapas.

Informática interprofesional en la atención de la salud

Unniversity of Minnesota

coursera

Este curso no adentra en las implicaciones de la informática para la práctica de la enfermería, la salud pública y la asistencia médica general. Cubre temas referentes a  historiales clínicos electrónicos y relaciona los aspectos éticos, legislativos y políticos para la informática de salud.

Diseño e interpretación de ensayos clínicos

Johns Hopkins University. Curso con acreditación verificada

coursera

Aprender los principios básicos para el diseño de los ensayos clínicos aleatorios, y cómo deben ser publicados.

Una nutrición que promueve la salud y previene las enfermedades

Curso con acreditación verificada por la University of California San Francisco.

Coursera

Curso sobre nutrición y dietas en relación con las enfermedades más prevalentes.

El cuerpo humano, una fuente de big data


big-dataHemos hablado en este blog en varias ocasiones de lo que supone el denominado «big data» y cómo los sistemas sanitarios cada vez manejan más datos de salud pero la mayoría de ellos se encuentran desestructurados.

Con la historia clínica electrónica tanto en atención promaria como en atención especializada tenemos acceso a numerosos datos de un mismo paciente…pero:

  1. Muchos de ellos se encuentran en diferentes bases de datos de forma que es complicada su integración.
  2. Dentro de un mismo hospital existen bases de datos diferentes de forma que diferentes servicios (radiodiagnóstico, laboratorio, anatomía patológica…) tienen sistemas de almacenamiento de datos distintos y mal integrados.
  3. Si intentamos acceder a datos desde un hospital a otro la cosa se complica más.
  4. Hay veces que disponemos de documentos (informes de alta, informes de resultados de pruebas) que nos se almacenan como datos en sí mismos, sino como documentos (normalmente con extensiones pdf) desde los cuales no podemos explotar los diferenets datos que almacenan.
  5. Dificultad para almacenar datos en imágenes (electrocardiogramas, fotografías de lesiones dermatológicas…) y pruebas de diagnóstico por imágenes cada vez más complejas que generan archivos con gran cantidad de información y peso.

Cada vez los centros sanitarios estamos generando más datos y cada vez los datos están más digregados y desestructurados… ¿para cuándo trabajaremos con variables de salud con códigos estandarizados?, ¿cuándo de verdad podremos tener datos disponibles y no grandes documentos de texto en los que hacer «corta y pega» y ser almacenados como texto que no se puede valorar?.

La tecnología existe, sólo queda voluntad para hacerlo y la existencia de una serie de normas comunes para que nos podamos entender desde todos los terminales del sistema sanitario.

El gran perjudicado de ésto, como muchas veces, el propio paciente.

Os dejamos con una infografía de NetApp donde se pueden ver los grandes datos que puede generar el cuerpo humano.

infografia_netapp_cuerpohumano

Unidades Didacticas de la Escuela Nacional de Sanidad gratis a través de la UNED


Escuala Nacional de SanidadLa Escuela Nacional de Sanidad (ENS) al igual que muchas instituciones en los últimos tiempos, ha decidido publicar a través de Internet algunas unidades didácticas que los cursos que imparte dentro de la corriente de liberalización del conocimiento que se está produciendo en las instituciones generadoras del mismo.

Este movimiento trae como ventaja a los usuarios finales (todos nosotros) la posibilidad de acceso a material didáctico de alta calidad.

La ENS utiliza la plataforma de la Universidad a Distancia (UNED) para proporcionarnos este acceso y entre su contenido hay material verdaderamente bueno accesible en el e-espacio de los contenidos digitales de la UNED

Que lo disfrutéis

Política sanitaria en Sistemas de Información en la Comunidad de Madrid


A través de la cuenta de Twitter Afectados APMadrid (@AfectadosAPMad) descubrimos este mensaje que nos da acceso a la intervención del Dr. Rodríguez, portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, en relación con los sistemas informáticos.

2013-06-07_1255

El enlace nos da acceso a la intervención del Dr. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez en esta Asamblea.

El Ilmo. Sr. Rodríguez Rodríguez, según los datos que existen en la página web de la Asamblea de Madrid es: «Licenciado en Medicina y Cirugía. Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista de Medicina Interna. Médico Especialista de Nefrología. Catedrático de Patología General de la Facultad de Medicina Complutense. Vicedecano de la Facultad de Medicina. Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Presidente del Partido Popular de Las Rozas. Concejal de Las Rozas de 1983-1998. Consejero de Telemadrid 1995-2001. Diputado Asamblea de Madrid desde 1987. Portavoz de Sanidad del Grupo Popular. Miembro de la Junta del Partido Popular de Madrid. Miembro de la Comisión Regional y Nacional del Partido Popular.»

En la intervención nos llama la atención, entre otras cosas,  el párrafo marcado en el documento:

«..entre los profesionales, hay algunos que les pones delante del ordenador y les horripila; es decir, que no están habituados a él. No pasa como con los jóvenes que han nacido ya con el sistema informático. Sin embargo, hay médicos y profesionales que no son médicos, que ven un ordenador y les da miedo tocar la tecla, como si fuera a morder. Eso hay que tenerlo en cuenta y eso puede influir en que a algunos se les cuelgue el sistema, porque a lo mejor han dado mal una tecla o no lo usan adecuadamente.»

Nos gustaría hacer varias reflexiones en este punto:

  1. Los profesionales del Servicio Madrileño de la Salud tienen el mismo pèriodo de aprendizaje en el uso de sistemas informáticos relacionados con su profesión que no tiene porqué ser muy diferente al de cualquier profesional de cualquier empresa en la que se ha implementado un sistema informático. La formación que se dió en su momento fue escasa para algunos profesionales y poco personalizada y eso ha hecho que los profesionales que nos manejamos un poco mejor con el sistema hayamos sido formadores informales de algunos de nuestros compañeros.
  2. No parece buena estrategia responsabilizar al usuario de un sistema (de cualquier sistema) de la funcionalidad del mismo.
  3. Una pregunta: ¿Qué sistema se «cuelga» por dar mal una tecla?.

Creo que los Sistemas de Información en la Comunidad de Madrid (que es la que conozco) son muy mejorables y no solamente en el sentido que propone a lo largo de su exposición (fundamentalmente la compatibilización de sistemas en las diferentes Comunidades Autónomas; e incluso iría más allá buscándo estándares en toda la Unión Europea ya que con la «movilidad exterior» de muchos españoles tendríamos que ocuparnos que sus datos en salud fueran con ellos).

Hasta ahora tenemos historias clínicas informatizadas en Atención Primaria y Atención Especializada con dificultades de conexión. Personalmente en mi consulta dispongo de «visores» a través de los cuales puedo «ver» la información pero no integrarla (informes clínicos de segundo y tercer nivel asistencial, imágenes radiológicas o resultados analíticos que en la mayoría de los casos no puedo integrarlos como variables.

Seguimos teniendo plataformas y pidiendo a los informáticos que hagan equilibrios para intentar que se «vean»… pero hay que hacer que «se hablen y escuchen» que es muy diferente.

Además de ello no dispongo de:

  • Posibilidad de integrar imágenes en la historia clínica del paciente por lo que nos tenemos que conformar con la descripción textual de pruebas de diagnóstico por imágenes, electrocardiogramas o lesiones cutáneas. ¿tan complicado sería integrar imágenes?.
  • Algún sistema de comunicación con compañeros de otros niveles asistenciales dentro de la misma plataforma clínica. tan solo comunicación a través de una cuenta de correo electrónico.

Cada vez que inicio la consulta en mi Centro de Salud tengo que abrir:

  • El correo electrónico.
  • El visor del radiología de mi hospital de referencia.
  • El visor de analítica de mi hospital de referencia.
  • APMadrid (Historia clínica electrónica en la Comunidad de Madrid).

Abrir todos estos programas tampoco va a «colgar» el sistema pero aseguro que consume la escasa memoria RAM de la que dispongo en mi terminal. Una solución sería no tenerlos todos abiertos, pero a media mañana, es mucho más difícil conectarme con el hospital y prefiero tenerlos abiertos desde primera hora de la mañana.

Pero creo que la gran reflexión que se debe hacer es ¿ a quien pertenecen los datos sanitarios?. Da la sensación que los datos pertenecen al médico que ha solicitado la prueba ya que aunque la teoría que narra el Dr. Rodríguez a lo largo de su intervención en la Asamblea de Madrid es casi perfecta, la realidad es diferente. La gran diferencia es que como profesional puedo acceder a la información, pero no al dato; puedo acceder a documentos .pdf que a veces no puedo ni siquiera copiar porque están protegidos y tengo que copiar esa información en la historia clínica informatizada de APMadrid teniendo el texto… pero no el dato.

En fín, al contrario de lo que usted opina, creo que hay mucho que mejorar.

Esta reflexión expresa opiniones personales de su autor y no necesariamente la opinión de la SoMaMFyC

Canal Paciente: Premio Profesor Barea 2013


canal pacienteConocíamos el proyecto Canal Paciente desde hace algunos meses y a través de un correo de Ernesto Barrera al canal de MEDFAM nos hemos enterado que el EAP Vic Sud ha presentado este proyecto a la 11ª edición de los Premios Profesor Barea (Fundación Signo) consiguiendo el primer premio en la modalidad «Innovación, desarrollo y nuevas tecnologías» el pasado 30 de abril. La presentación ha sido realizada por el médico de familia Jordi Casanovas.

Este proyecto, realizado por la empresa consultora STACKS se ha implantado en:

Según sus propias palabras: «Canal Paciente es un programa interactivo para todos los usuarios del centro de salud. El canal paciente, adquiere especial relevancia para la mejora del grado de autonomía con respecto a la salud de los pacientes. Las nuevas tecnologías, nos brindan, un nuevo canal de colaboración y participación activa».

Os dejamos un vídeo presentación de STACKS

y la opinión de un paciente sobre el proyecto.

Y la presentación en SlideShare de Jordi Casanovas

Como navegar sin naufragar en Internet #samfycsevilla12


Un título bastante atractivo para asistir al taller y espero que haya estado a la altura de las espectativas. Los objetivos eran presentar herramientas web de búsqueda de información sanitaria que vayan más allá de Google (todos empezamos a buscar en Google) y de MedLine y herramientas para gestionar la información buscada.

Con él he inaugurado mi primer «pretaller», es decir se ha tratado de una exposición de 2 horas y el taller va a comenzar ahora en Facebook con la participación de todos los integrantes del mismo.

Mucho contenido para solo 2 horas de taller que en principio se ha convertido en una exposición y espero que tenga fruto en el seguimiento posterior en el Grupo de Facebook al que estáis invitados.

#derechoacurar @medicosdelmundo @semfyc


Iniciativa de Médicos del Mundo y semFYC.

Más información sobre la iniciativa en su web.

Uno de los objetivos es sumar adhesiones de profesionales sanitarios a la objeción de conciencia contra la exclusión sanitaria de las personas inmigrantes en situación irregular, contribuyendo a la iniciativa puesta en marcha por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)  y Médicos del Mundo el pasado 10 de julio y que suma ya más de 1.300 profesionales objetores contra la exclusión sanitaria: FORMULARIO REGISTRO